Mejoras en el tratamiento de la hernia discal: cirugía mínimamente invasiva para una recuperación rápida

La hernia discal es una patología frecuente que afecta entre el 1% y el 3% de la población. Existen varios tipos de hernias discales, cuya presentación clínica varía según su tamaño y ubicación. El Dr. Covaro, especialista en cirugía de columna en el Hospital Universitari Dexeus, explica que alrededor del 80% de las hernias discales mejoran de forma espontánea o con tratamiento conservador. Sin embargo, aproximadamente el 20% de los pacientes que no responden a este tratamiento requieren cirugía, siendo la microdiscectomía simple el procedimiento más común.
"Hoy en día, la cirugía endoscópica ha evolucionado hasta convertirse en una técnica mínimamente invasiva que cumple este objetivo", afirma el Dr. Covaro. La resonancia magnética es la herramienta principal para el diagnóstico definitivo de la hernia discal.
Una hernia discal se produce cuando una parte del núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza, comprimiendo una o varias raíces nerviosas. Los síntomas varían según el nivel y la ubicación de la hernia, e incluyen dolor en las piernas, debilidad, calambres, hormigueo y entumecimiento. En casos graves, puede desencadenar el síndrome de cauda equina.
La aparición de una hernia discal se debe a cambios degenerativos en la columna, influidos por factores genéticos y ambientales. Otros factores contribuyentes son el sobrepeso, la mala postura, el levantamiento de objetos pesados y los traumatismos repetitivos, que incrementan la presión intradiscal.
Síntomas Comunes de la Hernia Discal
Los síntomas dependen de la ubicación de la hernia y de si esta presiona un nervio. Los más frecuentes son:
- Dolor en la espalda baja o cuello: Dependiendo de la localización de la hernia.
- Dolor irradiado: Dolor agudo que se extiende hacia las piernas (ciática) o los brazos.
- Entumecimiento o hormigueo: En áreas inervadas por los nervios afectados.
- Debilidad muscular: Dificultad para levantar o sostener objetos debido a la debilidad muscular.
- Reflejos disminuidos: Reducción de los reflejos en las extremidades afectadas.
- Dolor al moverse: El dolor puede aumentar con el movimiento, al toser o estornudar.
- Pérdida de control de esfínteres: En casos graves, puede haber incontinencia urinaria o fecal, requiriendo atención médica urgente.
Tratamientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
El tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo para la hernia discal ofrece varias técnicas que reducen el daño a los tejidos circundantes y aceleran la recuperación. Algunas de las más comunes son:
- Microdiscectomía: Uso de un microscopio quirúrgico y herramientas especializadas para extraer la parte del disco que presiona un nervio.
- Discectomía endoscópica: A través de una pequeña incisión, se introduce un endoscopio para visualizar y retirar el material herniado.
- Nucleoplastia: Procedimiento percutáneo que utiliza una sonda con radiofrecuencia o energía térmica para reducir el tamaño de la hernia.
- Laminectomía y laminotomía: Extracción parcial o completa de una parte del hueso vertebral para aliviar la presión sobre los nervios.
- Foraminotomía endoscópica: Ampliación del foramen afectado por la hernia, mediante un endoscopio, para liberar la presión sobre los nervios.
Beneficios de las Técnicas Mínimamente Invasivas
Entre las ventajas de estos procedimientos para el paciente, destacan:
- Menor dolor postoperatorio: Debido a la menor agresión a los tejidos.
- Recuperación más rápida: Los pacientes suelen reincorporarse a sus actividades normales con mayor rapidez.
- Menor riesgo de complicaciones: Menor probabilidad de infecciones y daño a músculos o tejidos circundantes.
- Estancia hospitalaria reducida: Muchos procedimientos se realizan de manera ambulatoria o con corta hospitalización.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 18 de septiembre de 2025
Quirónsalud Huelva recuerda la importancia de revisar nuestra piel tras el verano
Tras poner fin a los largos días de playa y por ende de exposición solar intensa, llega el momento de cuidar y examinar nuestra piel con detenimiento. Según datos de la Asoci...Hospital Quirónsalud Huelvaes/red-centros/hospital-quironsalud-huelva - 17 de septiembre de 2025
Un programa de soporte nutricional antes de una intervención quirúrgica aporta múltiples beneficios
El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo ha puesto en marcha el “programa de soporte nutricional perioperatorio” par...Hospital Universitario Ruber Juan Bravoes/red-centros/hospital-universitario-ruber-juan-bravoCirugía General y del Aparato Digestivoes/especialidades/cirugia-general-aparato-digestivo - 17 de septiembre de 2025
Cómo cambian las mamas a lo largo de la vida y qué tener en cuenta antes de una cirugía
El cuerpo cambia, y la mama también. Planificar una cirugía con visión de futuro es clave para lograr resultados naturales y duraderos.Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusCirugía Plástica, Estética y Reparadoraes/especialidades/cirugia-plastica-estetica-reparadora