El parto de nalgas por vía vaginal es una opción razonable y segura en algunas circunstancias

La presentación podálica o de nalgas sucede cuando el feto tiene situadas las nalgas o las extremidades inferiores en el canal del parto. Lo habitual es que al final del embarazo el feto tenga la cabeza situada hacia la pelvis de la madre, pero en aproximadamente el 4% de las gestaciones a término esto no sucede.
Existen tres variedades distintas de presentación podálica en función de la zona o zonas del feto en contacto con el inferior de la pelvis materna:
- Presentación de nalgas puras, simples o francas, en la que los pies se encuentran a la altura de los hombros. Es la más frecuente y se da en alrededor del 70% de los casos.
- Presentación de nalgas completas, en la que el feto está sentado con las rodillas flexionadas. Se da entorno al 5% de los casos.
- Presentación de nalgas incompletas, en la que el feto tiene uno o los dos pies o rodillas en la vagina, y que sucede en aproximadamente el 20-25% de los casos.
"El riesgo de un parto de nalgas es que, dado que primero se extraen las nalgas y en último lugar la cabeza, ésta quede atrapada en el canal del parto, especialmente en los casos en que existe una desproporción entre la pelvis materna y la cabeza del feto. -asegura el Dr. Juan José López Galián, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José-".
Ante una presentación de nalgas la primera opción sería, siempre, esperar a que la gestación alcance la semana 36, dado que en la mayor parte de los embarazos el feto adopta la posición definitiva en ese momento. Existen estudios que señalan que la frecuencia de presentación podálica en las semanas 28-32 es casi diez veces más alta que a partir de la semana 37.
Si, alcanzada esta semana el feto no adopta espontáneamente la presentación cefálica, sería el momento de plantearse la posibilidad de realizar una versión cefálica externa (VCE), que busca cambiar la posición del bebé para colocarlo en presentación cefálica, de forma que su cabeza se encuentre hacia abajo, muy cerca de la pelvis. "La tasa de éxito en general se sitúa alrededor del 60%, aunque en el Hospital Quirónsalud San José superamos el 70%", afirma el Dr. López-Galián.
Finalmente, en aquellos casos en los que la VCE no esté recomendada o resulte fallida, habría que decidir si el parto debe producirse por vía vaginal o por cesárea. A este respecto la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) basándose en las conclusiones del Estudio PREMODA, realizado en 2006 en maternidades de Bélgica y Francia, concluye que el parto por vía vaginal de un feto único a término en presentación podálica es una opción razonable cuando el Hospital disponga de un protocolo específico en el que se recojan criterios estrictos de selección de las candidatas, así como un programa de control y atención al parto en estos casos, y siempre después de proporcionar a la embarazada información clara, objetiva y completa sobre esta posibilidad.
Por lo que hace a los criterios de selección para la elección de la vía de parto, serían: parto vaginal previo, edad materna, peso fetal estimado, características de la pelvis materna, actitud de la cabeza y tipo de presentación.
Ni la existencia ni la ausencia de un parto vaginal previo ni la edad materna serían criterios excluyentes para intentar el parto por vía vaginal; en cuanto al peso fetal, el parto vaginal estaría indicado en casos con un crecimiento intrauterino normal y un peso fetal estimado inferior a 4 kg. En lo que respecta a las dimensiones y morfología de la pelvis materna, sería suficiente una valoración clínica para determinar una adecuada proporción feto-pélvica. Finalmente, en lo que respecta al tipo de presentación y a la actitud de la cabeza fetal, solo en caso de presentación de nalgas puras o completas y siempre que el cuello no esté hiperextendido más de 90o (actitud en flexión o indiferente, que debe determinarse mediante ecografía o, en su defecto, radiológicamente), podría intentarse el parto vaginal.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 30 de abril de 2025
Electroporación de venas pulmonares, la técnica más segura y precisa para el tratamiento de la fibrilación...
Reduce drásticamente las complicaciones asociadas a otras formas de ablación, como la radiofrecuencia o la crioablación, que emplean energía térmicaHospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaCardiologíaes/especialidades/cardiologia - 30 de abril de 2025
La exposición prolongada sin protección a sonidos por encima de los 90 decibelios puede ocasionar una...
Especialista del Hospital Quirónsalud Toledo pone el foco en la prevención en este Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido ya que este tipo de daños puede ser i...Hospital Quirónsalud Toledoes/red-centros/hospital-quironsalud-toledoOtorrinolaringologíaes/especialidades/otorrinolaringologia - 30 de abril de 2025
Cardiopatías congénitas: síntomas, tipos y cuidados para una mejor calidad de vida
Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por anomalías en el corazón producidas, normalmente, por defectos en la formación del órgano en el pe...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunyaCardiologíaes/especialidades/cardiologia