Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
El servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitari General de Catalunya dispone de un equipo especializado en el tratamiento de los trastornos de conducta alimentarios. Un Trastorno de Conducta Alimentario es una afección grave relacionada con la alimentación y que afecta negativamente a la salud. Se trata de comportamientos alimentarios anormales y preocupación por la ingesta de alimentos, el peso y la figura corporal.
Durante la adolescencia se acostumbra a ser más vulnerable porque es una etapa de la vida en la que la personalidad, la autoestima y el rol social están en pleno desarrollo ante un entorno en el que la presión social por la imagen y el físico es muy elevada. Según los estudios, 1 de cada 5 adolescentes está en riesgo de desarrollar un Trastorno de Conducta Alimentario, por lo que debemos estar atentos ante cualquier señal de alerta.
FACTORES PSICOLÓGICOS
- Auto exigencia elevada
- Perfeccionismo
- Pensamientos obsesivos
- Necesidad de control
- Rigidez cognitiva
- Ansiedad
- Depresión
- Baja autoestima
- Experiencias traumáticas (haber sufrido abusos,…)
SEÑALES DE ALERTA
- Se preocupa por la comida
- Muestra una preocupación extrema con el peso y su figura
- Parece preocupado/a por comer en público
- Usa cantidades excesivas de enjuague bucal y chicle
- Se cansa más de lo habitual
- Come rápido en general
- Se salta comidas
- Pide opinión a menudo sobre su aspecto físico
- Bebe agua excesivamente
- Se queja de estreñimiento y dolores abdominales
- Presencia de envoltorios o paquetes de laxantes o diuréticos
- Evita comer con otras personas (en el patio del colegio)
- Hace dietas repetitivas
- Fluctuaciones importantes en el peso
- Se siente mal por haber comido
- Se encuentra más distante y aislado/a social
- Hay evidencias de comer excesivamente en un periodo de tiempo corto
- Su autoestima depende de su figura y su peso
- Irregularidades menstruales
- Dice mentiras
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 12 de mayo de 2025
Ser madre a partir de los 40, una decisión cada vez más común
La maternidad a partir de los 40 años ya no es una rareza. En los últimos años, ha aumentado notablemente el número de mujeres que deciden ser madre en esta franja de edad, ... - 12 de mayo de 2025
“La cicatrización hipertrófica es más habitual en jóvenes y, aunque no se puede prevenir, se recomienda...
La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, explica qué son las cicatrices abultadas o hipertróficas y qué opciones existen para tratar estas cicatrices visibl...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 12 de mayo de 2025
Especialistas en dolor analizan el papel de la estimulación magnética transcraneal en el tratamiento...
La estimulación magnética transcraneal es una técnica no invasiva que consiste en la aplicación de pulsos magnéticos sobre áreas específicas del cerebro. Su objetivo es modul...Hospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor