Síndrome de adaptación espacial

¿A qué se debe el síndrome del astronauta? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos para el síndrome de adaptación espacial.

Síntomas y causas

Se denomina síndrome de adaptación espacial, o síndrome del astronauta, al conjunto de síntomas físicos que se experimentan en los viajes espaciales por la ausencia de gravedad (microgravedad). La fuerza de la gravedad tiene un papel fundamental en el sistema humano de orientación espacial, por lo que cualquier cambio en las fuerzas gravitacionales afecta al organismo hasta que este es capaz de adaptarse.

Aproximadamente la mitad de los astronautas en órbita se ven afectados por este síndrome durante los primeros días de trayecto y en los días posteriores al retorno a la Tierra.

Síntomas

Los síntomas más comunes del síndrome de adaptación espacial son los siguientes:

  • Sensación de mareo.
  • Desorientación.
  • Vértigo.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudores fríos.
  • Fatiga.
  • Náuseas.
  • Vómitos.

Causas

La causa principal del síndrome de adaptación espacial es el conflicto sensorial que se produce entre el sistema vestibular y el sistema visual debido a la microgravedad. En órbita, las señales del sistema vestibular, ubicado en el oído interno y responsable del equilibrio y el control espacial del organismo, ya no proporcionan información directa sobre la aceleración gravitacional, lo que afecta al procesamiento de las áreas cerebrales donde se realiza la integración sensorial entre la visión, la propiocepción y la información vestibular para la orientación espacial. Es decir, en el espacio, el entorno parece visualmente en movimiento (ya que los objetos y personas «flotan»), pero el sistema vestibular no aprecia señales de movimiento en el cuerpo. Esta incongruecia es lo que provoca desorientación y vértigos. Es el proceso contrario a la cinetosis, el mareo cinético que se produce al viajar en cualquier vehículo en la superficie terrestre.

Asimismo, se considera que los cambios de fluidos inducidos por la microgravedad también pueden contribuir al síndrome: en órbita, la sangre y la linfa se desplazan hacia la parte superior del cuerpo, debido a la ausencia de presión hidrostática. Este desplazamiento afecta al equilibrio de la presión linfática vestibular y puede causar náuseas y vómitos.

Factores de riesgo

Los astronautas tienen más riesgo de padecer síndrome de adaptación espacial en función de estos factores:

  • Edad: la edad disminuye la sensibilidad al mareo.
  • Sexo: las mujeres tienen una menor tolerancia.
  • Genética: la predisposición al mareo cinético puede ser hereditaria.
  • Poca experiencia en órbita.
  • Privación de sueño.

Complicaciones

En ocasiones, el síndrome de adaptación espacial puede provocar una incapacidad cognitiva y sensomotora severa, incluyendo pérdida de conciencia temporal, lo que puede resultar peligroso en situaciones de emergencia, ya que el astronauta no puede reaccionar con normalidad. Asimismo, la microgravedad puede causar otros problemas serios en el organismo, como dificultades de movimiento debido a la pérdida de masa muscular o cálculos renales por la pérdida de densidad mineral ósea y la deshidratación. Además, pueden producirse efectos a corto y largo plazo en el sistema cardiovascular, por los cambios de presión.

Prevención

Para prevenir los síntomas del síndrome, los astronautas se someten a pruebas y entrenamientos para medir los efectos de la gravedad y acostumbrarse a ellos:

  • Cámaras centrífugas: la fuerza centrífuga crea fuerzas gravitatorias alteradas.
  • Vuelos parabólicos: desencadenan periodos cortos de hipergravedad, hipogravedad y microgravedad mediante fases de aceleraciones y caída libre.
  • Piscinas de flotabilidad neutra: ofrecen una experiencia similar a la baja gravedad del espacio.
  • Entornos giratorios: las habitaciones o sillas giratorias alteran la información visual y vestibular interpretada por el cuerpo y el cerebro.

¿Qué médico trata el síndrome de adaptación espacial?

El síndrome de adaptación espacial es estudiado en la unidad de medicina aeronáutica.

Diagnóstico

No hay una prueba diagnóstica del síndrome de adaptación espacial. Este se confirma en base a la presencia de síntomas en el contexto espacial.

Tratamiento

Se han investigado diversos métodos para tratar este síndrome:

  • Tratamiento farmacológico: se han probado diferentes medicamentos, como escopolamina, prometazina o lorazepan, entre otros que, si bien ayudan a paliar los síntomas, pueden producir efectos secundarios peligrosos, como problemas de coordinación sensomotora, fatiga o somnolencia.
  • Tratamiento no farmacológico: encaminado a adaptar el organismo a la microgravedad y minimizar los síntomas. Pueden incluir técnicas para controlar las respuestas psicológicas en niveles altos de estrés, ejercicios giratorios con el cuerpo y la cabeza o estimulación vestibular galvánica.

Asimismo,cuando regresan a tierra, los astronautas son sometidos a un minucioso examen médico para comprobar que no existen lesiones o daños en el organismo.

¿Quieres una cita con un profesional?