Síndrome de Asperger

¿Qué es el síndrome de Asperger? Información sobre las causas y las características de este tipo de trastorno.

Síntomas y causas

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que está incluido dentro de los trastornos del espectro autista (TEA) y que afecta a la comunicación y a las interacciones sociales recíprocas.

A pesar de que aquellos que lo padecen presentan dificultades para el pensamiento flexible y suelen manifestar un interés inusual por actividades concretas, poseen un lenguaje fluido e incluso algunos pueden tener una capacidad intelectual superior a la media.

Dependiendo de la etapa vital en la que se manifiesta el síndrome, se clasifica en tres tipos diferentes:

  • Síndrome de Asperger infantil: se detecta en los primeros años de vida, debido a que sus intereses son limitados, presentan comportamientos repetitivos y tienen dificultades para comunicarse.
  • Síndrome de Asperger en adolescentes: suele presentar inmadurez emocional, reacciones desproporcionadas, dificultades académicas y mayor predisposición a la ansiedad, la depresión o el estrés.
  • Síndrome de Asperger en adultos: una vez superada la adolescencia, los afectados por el síndrome de Asperger presentan pocos signos de independencia, inflexibilidad y dificultades para incorporarse al mundo laboral.

La mejor forma de relacionarse con una persona con el síndrome de Asperger es ponerse en su lugar para comprender las dificultades a las que se enfrenta en su día a día. Es importante interiorizar que su comportamiento no es caprichoso, sino que se debe a que tiene una forma diferente de comprender aquello que les rodea. Para favorecer la comunicación, es necesario evitar las ambigüedades y utilizar un lenguaje directo, además de hacer explícitos algunos conceptos que para la mayoría de las personas son obvios.

Síntomas

El Asperger tiene unas características bien definidas que influyen en diferentes áreas:

  • Comunicación:
    • Dificultad para comprender la comunicación no verbal.
    • Problemas para saber cuándo terminar una conversación o para respetar los turnos de palabra, especialmente cuando trata sobre temas que le interesan.
    • Imposibilidad de mantener una charla social.
    • Interpretación literal del lenguaje.
    • Expresión excesivamente formal.
  • Relaciones interpersonales:
    • En ocasiones, se comportan inadecuadamente por no saber reconocer las normas no escritas.
    • Dificultad para encontrar la forma de relacionarse con los demás, que se acrecienta cuando se trata de un grupo.
    • Falta de intuición para comprender los sentimientos de los demás y para expresar los suyos propios.
  • Comportamiento:
    • Pensamiento poco flexible.
    • Dificultad para adaptarse a los cambios, fidelidad a las rutinas.
    • Intereses concretos a los que dedican casi todo su tiempo.
    • Mayor sensibilidad a los estímulos externos, como el ruido, las luces o los olores.
    • Problemas de concentración o para prestar atención cuando no se trata de un tema de su interés.
    • Evitación del contacto físico y visual.

Causas

El síndrome de Asperger tiene su origen en una combinación de aspectos genéticos y ambientales que provocan una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso central, pero se desconocen las causas exactas que lo provocan. No obstante, los estudios apuntan a que existen dificultades en el desarrollo de las conexiones neuronales que se encargan de procesar la información.

Factores de riesgo

Según los últimos avances científicos, el riesgo de padecer Asperger aumenta en los siguientes casos:

  • Antecedentes familiares.
  • Prematuridad (antes de la semana 26 de gestación).
  • Algunas alteraciones genéticas

Complicaciones

En muchas ocasiones, los niños con síndrome de Asperger no logran la independencia esperada en cada etapa del desarrollo, por lo que suelen padecer estrés relacionado con los cambios y los nuevos retos. Además, sus cuidadores pueden caer en la sobreprotección.

En todas las etapas, encuentran dificultades para relacionarse con los demás y establecer un vínculo emocional.

Prevención

El síndrome de Asperger no se puede prevenir, ya que tiene un origen genético.

¿Qué médico trata el síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger se diagnostica y se trata por parte de los especialistas en Psicología Clínica y Psiquiatría.

Diagnóstico

La evaluación para diagnosticar el síndrome de Asperger se realiza cuando existe una sospecha debido al comportamiento del menor. Las pruebas más habituales son:

  • Entrevista con los padres o cuidadores: el objetivo es conocer los síntomas manifestados y cuándo comenzaron. Se suelen utilizar entrevistas o pruebas de detección del autismo específicas como el ADI-R y el ADOS.
  • Entrevista diagnóstica para el síndrome de Asperger (ASDI): en los casos de adolescentes y adultos, se profundiza en los síntomas siguiendo este procedimiento creado por Gillberg en 2001.
  • Análisis genético: a pesar de que el síndrome puede desarrollarse por una combinación diversa de alteraciones genéticas, el genotipo de una persona ayuda a determinar su predisposición a manifestarlo.
  • Test psicológicos: los cuestionarios más habituales son el del Coeficiente del Espectro Autista (ASQ), el de comunicación social (SCQ) y el del Coeficiente de Empatía (EQ).
  • Pruebas neuropsicológicas para valorar las habilidades sociales, lingüísticas y cognitivas.

Tratamiento

Actualmente, no existe un tratamiento que cure el síndrome de Asperger. Las terapias que se utilizan sirven para acompañar a los pacientes y ayudarles a integrarse en la sociedad y mejorar su calidad de vida:

  • Terapia ocupacional para obtener habilidades útiles para afrontar la vida cotidiana, educativa o laboral.
  • Terapia cognitivo-conductual para adquirir habilidades sociales y aprender a regular las emociones.
  • Terapia del lenguaje para comprender los diversos registros comunicativos y aprender a entender el lenguaje no verbal.
  • Medicación: en ocasiones, es necesario tomar medicamentos para controlar la agresividad, así como ansiolíticos o antidepresivos.
¿Quieres una cita con un profesional?