Diverticulitis
¿Qué es la diverticulitis? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más eficaces para esta enfermedad.
Síntomas y causas
Cuando hay un exceso de presión en el colon, se pueden formar pequeños sacos en el tejido que recubre su interior, llamados divertículos. La presencia de estos divertículos en el intestino se conoce como diverticulosis y, cuando se inflaman, se produce la diverticulitis. Pueden aparecer a lo largo de todo el intestino, pero habitualmente lo hacen en el colon sigmoide, al final de intestino grueso.
La diverticulosis puede tener distintas manifestaciones:
- Diverticulosis asintomática: es la situación más habitual. La presencia de divertículos en el colon que no produce síntomas.
- Diverticulosis sintomática:
- Enfermedad diverticular sintomática no complicada: genera únicamente dolor abdominal.
- Diverticulitis aguda: se produce como consecuencia de la inflamación de los divertículos. Los síntomas son dolor abdominal agudo, generalmente en la parte inferior izquierda, y fiebre. Si aparecen abscesos, fístulas, perforación u obstrucción intestinal, se considera complicada.
- Hemorragia diverticular: se produce por hemorragia de los vasos sanguíneos de los divertículos.
- Colitis segmentaria asociada a diverticulosis: se produce cuando hay inflamación en las paredes del colon en una zona de divertículos.
Actualmente, se utiliza la clasificación de Hinchey modificada para determinar el estadio en el que se encuentra la diverticulitis:
- Estadio O: Diverticulitis leve
- Estadio Ia: Pared colónica engrosada/inflamación pericólica.
- Estadio Ib: Absceso (acúmulo de pus) limitado a las inmediaciones del colon.
- Estadio II: Absceso pélvico, intraabdominal distante o retroperitoneal.
- Estadio III: Peritonitis purulenta generalizada (inflamación del peritoneo, que es la membrana que recubre el interior del abdomen, con presencia de pus).
- Estadio IV: Peritonitis fecaloidea (salida de contenido de heces al peritoneo).
Síntomas
Los síntomas más característicos de la diverticulitis son:
- Dolor abdominal en la parte inferior izquierda.
- Fiebre.
- Cambios en el ritmo intestinal.
Causas
En los últimos años se ha llegado a la conclusión de que la diverticulitis se produce por la inflamación de los divertículos presentes en el colon y no solamente cuando se infectan, como se creía inicialmente.
Actualmente se desconocen las causas de la diverticulosis, aunque se sabe que influyen el aumento de la presión en el colon, el sedentarismo, el tabaquismo o una dieta poco equilibrada y pobre en fibra.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más importantes son dependientes del estilo de vida, como la dieta de tipo occidental o rica en carnes rojas, sedentarismo, consumo de tabaco y la obesidad.
Complicaciones
Como se ha comentado previamente, la diverticulitis puede tener complicaciones como:
- Abscesos: acúmulos de pus por la infección y rotura del divertículo.
- Obstrucción intestinal debido a la inflamación del tubo digestivo.
- Fístulas: formación de comunicaciones anormales entre el intestino y otros órganos.
- Peritonitis: cuando la infección se extiende a la cavidad abdominal.
En contra de lo que muchas veces se cree, la diverticulitis ni es cancerosa ni aumenta las probabilidades de padecer cáncer de colon.
Prevención
La mejor forma de prevenir la diverticulitis es adoptar hábitos de vida saludables entre los que destacan:
- Practicar ejercicio moderado de forma regular.
- Llevar una dieta rica en fibra.
- Beber líquido en abundancia principalmente, agua.
¿Qué médico trata la diverticulitis?
El diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis corresponde a los especialistas en aparato digestivo. El servicio de radiodiagnóstico desempeña un papel clave en la confirmación de la enfermedad mediante pruebas de imagen. En los casos que requieren tratamiento quirúrgico, intervienen los especialistas en cirugía general y del aparato digestivo.
Diagnóstico
El diagnóstico de la diverticulitis comienza con el estudio del historial del paciente y los síntomas que refiere. Posteriormente, se realizan otras pruebas como:
- Análisis de sangre y orina: revelan el estado general de salud y ayudan a identificar posibles infecciones.
- Tomografía axial computarizada (TAC) o ecografía abdominalEcografía abdominalEcografía : muestran imágenes claras del intestino que permiten observar la presencia de divertículos y el estadio en que se encuentran.
Una vez que se ha superado la fase aguda y se ha reducido la inflamación, se recomienda hacer una colonoscopia (prueba mediante la que se introduce un tubo flexible con una cámara para obtener imágenes del interior del colon) para confirmar la presencia de divertículos y descartar otras enfermedades.
Tratamiento
El tratamiento de la diverticulitis se centra en calmar los síntomas y se aplica de forma personalizada dependiendo del tipo y del estadio en que se encuentra.
La diverticulitis no complicada se suele abordar con:
- Antibióticos.
- Analgésicos.
- Dieta líquida durante la fase aguda. Posteriormente se pueden ir incluyendo alimentos sólidos paulatinamente.
Los casos de diverticulitis complicada requieren tratamientos con:
- Antibióticos intravenosos en aquellos casos en los que hay una infección.
- Drenaje de los abscesos para extraer el pus.
- Lavado peritoneal con una solución salina para mantener limpio el abdomen.
- Colectomía laparoscópica con anastomosis: cirugía mediante la que se extirpa la parte del colon afectada y se conectan las partes sanas.
- Colectomía con colostomía: intervención quirúrgica en la que, además de extraer la parte más dañada del colon, se realiza una abertura en la pared abdominal y se coloca una bolsa para recoger las heces. Al estar en reposo, el intestino se recupera de la inflamación más fácilmente y, en la mayoría de los casos, se revierte la colostomía para llevar una vida normal.