ERFAHRUNG, VEREINFACHUNG UND EFFIZIENZ BEI DEN FRUCHTBARKEITSBEHANDLUNGEN
Erfahrung
Wir sind ein Team aus dynamischen Fachleuten, die sich exklusiv der Untersuchung und der Behandlung von Unfruchtbarkeit verschrieben haben. Wir waren die Ersten bei der Anwendung vieler Techniken, wie beispielsweise der intrazytoplasmatischen Spermieninjektion oder bei Embryonenbiopsien. Mit Weiterbildungen, die wir in renommierten nationalen und internationalen Zentren erhalten, wenden wir tagtäglich unser Wissen an, um das wichtigste aller Ziele zu erreichen: den Paaren, die auf uns vertrauen, dabei zu helfen, ihre Hoffnung auf ein Baby zu erfüllen.
Vereinfachung
Wir besitzen Weitblick für alle Avantgardebehandlungenund untersuchen das Paar zusammen, um so eine korrekte Diagnose zu erstellen, die uns dann erlaubt, die beste Behandlung anwenden zu können – die für jeden Fall einfachste und passendste.
Wirksamkeit
Unsere Herausforderung besteht darin, tagtäglich Perfektion anzustreben. Und wir wissen, dass die einzige Art und Weise ist, um dies zu erreichen, unsere guten Erfolgsquoten bei Schwangerschaften mit einem hohen Grad an persönlicher Zufriedenheit jedes einzelnen Paares zu kombinieren.
ABTEILUNG FÜR FRUCHTBARKEITSKONSERVIERUNG
Es gibt zwei große Bereiche in der Reproduktion, in denen das Einfrieren von Eizellen angebracht sein könnte, und einer davon ist gesellschaftlich gesehen kontrovers:
Fruchtbarkeitskonservierung bei Krebspatienten
Selbstgewählte Fruchtbarkeitskonservierung
ABTEILUNG FÜR PSYCHOLOGISCHE UNTERSTÜTZUNG
Jeden Tag gibt es immer mehr Menschen, die sich einer Fruchtbarkeitsbehandlung unterziehen. Dies ist auf soziologische und medizinische Faktoren zurückzuführen (die Eingliederung der Frau in die Arbeitswelt, Altersverzögerung beim Gebären, schlechtere Samenqualität des Mannes usw.).
Unfruchtbarkeitsprobleme gehen in der Regel mit psychischem Unwohlsein einher. Dieses Unwohlsein kann das emotionale Gleichgewicht der Paare stören und sich negativ auf die künstliche Befruchtungsbehandlung auswirken. Es ist bewiesen, dass das wichtigste Motiv für ein Abbrechen der Behandlung psychologische Gründe sind, deshalb ist die Unterstützung in diesem Bereich ganz fundamental, um einen Erfolg verbuchen zu können.
Unfruchtbarkeit ist „per se" ein Prozess, der Stress auslöst, und die künstlichen Befruchtungsbehandlungen können Unannehmlichkeiten im Leben der Patienten bedeuten, wie es beispielsweise die Diagnoseprozesse sein können, die Besuche im Zentrum, die Erfolgsquoten, das Gefühl, keine Kontrolle zu haben, das Warten auf die Ergebnisse, die Realität einer Schwangerschaft annehmen und sich von der Behandlung zu lösen oder das Ende derselben zu akzeptieren und andere Alternativen auszuforschen.
Unser Ziel ist es, den Erfolg der künstlichen Befruchtungsbehandlungen zu fördern, indem wir für die notwendigen Ressourcen sorgen, damit der Weg, den wir gemeinsam gehen, so angenehm wie möglich ist.
Dr. Ramón Aurell Ballesteros
Director Médico de la URA Quirónsalud Barcelona
Dra. Marta Moragas Solanes
Co – directora Laboratorio FIV URA Quirónsalud Barcelona
Lda. Mª José Torelló Ybáñez
Co – directora Laboratorio FIV URA Quirónsalud Barcelona
Dra. Silvia Grau Piera
Ginecóloga. Especialista en Reproducción Asistida
Lda. Georgina Millet Teruel
Embriólogo júnior
Lda. Patricia Sanz
Embriólogo júnior
Montse Roca de Bes
Psicóloga
Dra. Ana Mª Puigvert
Andróloga
Dra. Eugènia Rocafort Curià
Embrióloga
- Estudio y diagnóstico integral de la pareja
¿Cuándo debe acudir a consulta una pareja por problemas de fertilidad?
Aquella que no consigue un embarazo tras un año de coitos normales sin métodos anticonceptivos y con fines de procreación. De todas formas, debe individualizarse cada caso, ya que pueden existir circunstancias que obliguen a adelantar los estudios, como la edad de los cónyuges o el grado de ansiedad de la pareja.
Primera visita en la consulta de Reproducción Asistida.
Es importante que en esta primera cita con nosotros se aporten todas las pruebas y estudios realizados con anterioridad.
Se les realizará una historia clínica completa a ambos miembros de la pareja de forma integrada y simultánea, lo que nos permitirá establecer un diagnóstico correcto y determinar el tratamiento más eficaz y adecuado para cada caso.
La primera visita en el estudio de la esterilidad es fundamental para valorar la patología, indicar tratamientos y para establecer una buena relación médico-paciente.
Es importante saber si la pareja mantiene un ritmo de relaciones que realmente permita conseguir un embarazo y cuánto tiempo lleva intentándolo. Clásicamente se ha considerado que una pareja debe llevar como mínimo de 12 meses intentado conseguir un embarazo para ser considerada estéril, pero existen otros parámetros que pueden modificar este tiempo sustancialmente como la edad de la paciente (cuanto mayor sea ésta menos tiempo hemos de esperar), la ansiedad de la pareja (no es raro encontrar parejas jóvenes que acuden a los 4-6 meses de intentar un embarazo agobiadas por presiones familiares o sociales) o la existencia de patología que presenta un alto índice de esterilidad asociada (quimioterapia en el varón, endometriosis o infecciones pélvicas en la mujer).
Historia clínica de la pareja
Una buena historia permite optimizar la selección de las pruebas diagnósticas adelantando algunas o evitando otras.
¿Qué pruebas son básicas para realizar el estudio de la pareja estéril?
- Seminograma
- Ecografía
- Análisis hormonales (AH)
- Histerosalpingografía (HSG)
La HSG se realiza para comprobar la permeabilidad de las trompas de Falopio y es importante que se haga correctamente.
- Histeroscopia
La histeroscopia se realiza para valorar la cavidad uterina.
Es una prueba indicada cuando:
a) Se sospecha una alteración en la morfología de la cavidad uterina
b) Hay evidencia de patología orgánica intra-cavitaria (pólipo, mioma) en la ecografía
c) Se realiza un estudio de implantación ante fallos previos de tratamientos de FIV.Se realiza en la consulta ginecológica introduciendo una pequeña cámara que permite visualizar la cavidad uterina previamente distendida con aire o suero fisiológico. Las imágenes son visualizadas directamente en una pantalla y se puede descartar patología uterina al momento. En el mismo acto se pueden tomar muestras del endometrio para descartar problemas de implantación embrionaria e infecciones.
- Laparoscopia diagnóstica
La Laparoscopia es una prueba que se realiza en quirófano con anestesia general y consiste en introducir una pequeña cámara a través del orificio umbilical para visualizar la pelvis y todos sus órganos en directo.
- Tratamientos y técnicas de Reproducción Asistida
- Tratamientos de Reproducción Asistida
- Inducción de la ovulación
- Inseminación intrauterina conyugal (IAC)
- Inseminación intrauterina con semen de Banco (IAD)
- Fecundación in Vitro
- Programa de Donación (óvulos y embriones)
- Laboratorio de FIV:
- Recuperación oocitos
- Inseminación
- Microinyección espermática (ICSI)
- Cultivo embrionario hasta estadio de blastocisto
- Eclosión asistida
- Biopsia de embriones tempranos y blastocistos
- Procesado celular para DGP
- Laboratorio de Criocongelación:
- Congelación de semen
- Congelación de espermatozoides procedentes tejido testicular
- Vitrificación de embriones tempranos y blastocistos
- Vitrificación de óvulos
- Laboratorio de Andrología:
- Estudio funcional del semen, seminogramas, test citomorfológicos
- Capacitación espermática para inseminación artificial (IAC/IAD)
- Tratamiento de muestras procedentes de biopsia de testículo
- Estudio citogenético: Meiosis espermática, FISH en espermatozoides
- Banco de Semen
- Tratamientos de Reproducción Asistida
- Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)
¿Qué es el DGP?
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica de detección de anomalías genéticas previa a la transferencia del embrión al útero de la mujer.
Se trata de una técnica utilizada como complemento de la fecundación in vitro (FIV). Su médico puede recomendarle el DGP si hay posibilidad de que sus embriones estén afectos de determinadas anomalías cromosómicas. Estas anomalías pueden impedir la implantación de los embriones, provocar la pérdida del embarazo o el nacimiento de un niño con problemas físicos y/o retraso mental. El DGP puede ayudar a prevenir estos resultados adversos identificando los embriones afectos durante su desarrollo en el laboratorio antes de ser transferidos en un ciclo de FIV. La técnica del DGP es el resultado de la combinación de 1) la fecundación in vitro, 2) la biopsia de células embrionarias por medio de la micromanipulación, y 3) las técnicas de diagnóstico genético.
El objetivo de esta técnica es la selección y transferencia al útero de solo aquellos embriones libres de anomalías cromosómicas reconocibles.
¿A quién va dirigida esta técnica?
El DGP de aneuploidías está indicado en parejas que inician un ciclo de fecundación in vitro (FIV) y que reúnen una o varias de estas características:
- Edad materna mayor o igual a 37 años. Las pacientes dentro de este grupo de edad tienen un mayor riesgo de aborto o de embarazo con cromosomopatía. El DGP puede disminuir este riesgo y ayudar a los embriologos a seleccionar aquellos embriones que pueden dar lugar a un embarazo.
- Pacientes de cualquier edad con fallos repetidos de implantación tras varios ciclos de FIV.
- Pacientes con una historia de abortos espontáneos de repetición, especialmente cuando las analíticas de infertilidad no revelan una explicación clara.
- Pacientes que han experimentado un embarazo previo con una aneuploidía.
- Pacientes con cariotipo alterado.
También puede utilizarse en la prevención y tratamiento de enfermedades de origen genético o hereditario, cuando sea posible recurrir a ellas con suficientes garantías diagnósticas y terapéuticas y estén estrictamente indicadas.
Sólo puede llevarse a cabo cuando haya posibilidades razonables de éxito y no suponga riesgo grave para la salud de la mujer o de la posible descendencia.
- Preservación de la Fertilidad en el paciente oncológico
Los agresivos tratamientos para luchar contra el cáncer ya no son un impedimento para ser padres tras vencer la enfermedad. Así se puede ofrecer a estos hombres y mujeres la posibilidad de congelar semen, óvulos o tejido ovárico, antes de someterse al tratamiento oncológico, para que puedan optar a un embarazo cuando hayan superado la enfermedad.
¿Qué posibilidades de preservar la fertilidad en mujeres afectadas por cáncer se pueden ofrecer?
- Congelación de embriones. Es la mejor opción cuando existe pareja.
- Congelación de ovocitos. La vitrificación es sin lugar a dudas la técnica más eficaz, la que menos compromete desde un punto de vista físico y moral y la que ofrece posibilidades más realistas de gestar después de superar la enfermedad.
- Congelación de tejido ovárico o de ovario completo. Consiste en la extracción mediante laparoscopia de la corteza del ovario, y se congela. Cuando la paciente supera la enfermedad la corteza se reimplanta en el mismo sitio donde se extrajo.
- Dando “Counselling” o Consejo de Apoyo
En la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud damos apoyo emocional a todas las personas que se someten a tratamiento tanto para prevenir el estrés asociado a estos procesos como para ayudar a paliarlo, en los casos que éste ya se haya producido.
Nuestro modelo de "Counselling" o terapia de apoyo está centrado en el paciente y se dirige fundamentalmente a detectar cuáles son las áreas que producen estrés. Estas engloban desde la presión social, laboral y familiar a la frustración como consecuencia del deseo no conseguido, pasando también por la toma de decisiones de las diferentes opciones de tratamiento, sin olvidar los aspectos específicos de cada persona como su historia, problemas de pareja, sexuales, y otros problemas asociados.
En el Consejo Psicológico Terapéutico Centrado en el Paciente nos basamos en:
- Facilitar la expresión de emociones,
- Revisar el afrontamiento,
- Potenciar la resolución de problemas.
Ello lo realizamos a través de la empatía, comprendiendo y entendiendo al paciente. La escucha activa, que en muchas ocasiones son temas íntimosque no suelen compartircon los demás y favoreciendo que los pacientes puedan expresar sus emociones y que éstas sean escuchadas. A partir de esta escucha podremos diferenciar entre emociones adaptativas y desadaptativas, normalizando, legitimando y desdramatizando reacciones. Mediante la revisión de las expectativas fomentaremos la esperanza y la ilusión dentro de las probabilidades reales.
En el entrenamiento en "afrontamiento", valoramos cuáles son los recursos que poseen los pacientes y a partir de allí diseñamos las estrategias más adecuadas a cada caso: relajación, respiración, revisión de hábitos de vida, ejercicio, alimentación, detección de pensamiento, identificación de pensamientos irracionales, reestructuración cognitiva solución de problemas entre otros. Todo ello nos llevará a una potenciación de técnicas de afrontamiento correctas que favorecerán el bienestar emocional de las personas a lo largo del tratamiento.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados