Quirónsalud
Blog de la Dra. Cristina Ortega Casanueva. Unidad de Alergia y Neumología Infantil. Hospital Quirónsalud San José.
Desde hace 2 dias disfrutamos de la estación favorita de los niños: EL VERANO.
Es cierto que no ha hecho buen tiempo e incluso ha llovido…pero estamos esperando que por fin llegue como todos lo conocemos: con calor, helados, frutas ricas y refrescantes…
Hoy el post está dedicado a niños con alergia a alimentos, niños con asma y alergias y niños con dermatitis atópica… a los que les encanta el verano.
EL VERANO NOS TRAE….
EL SOL
El término de "alergia al sol" no es del todo exacto pues no es una alergia como tal, aunque se utiliza ese término por el papel que juega el sistema inmune.
Entre estas reacciones se encuentra la urticaria solar, la erupción solar polimorfa o las fotodermatosis.
Si queréis saber más sobre estos tipos de reacción, no dudéis en consultar este link, http://pacientes.seicap.es/es/-existe-la-alergia-al-sol-en-ni%C3%B1os-_88781.
SEICAP nos explica la diferencia entre cada una de estas reacciones y nos recuerda la importancia de proteger a los niños de la exposición a rayos solares.
LAS PISCINAS
Algo tan frecuente e inofensivo como es que el niño chapotee en el aguaa puede desencadenar una crisis de broncoespasmo (tos, pitidos en el pecho o fatiga respiratoria).
El motivo es que los niños tragan y/o inhalan el agua de la piscina y entran en contacto los productos irritantes que contiene el agua clorada con la mucosa de la vía aérea, originando una crisis.
Las piscinas con exceso de cloro o cloramina al irritar la mucosa nasal pueden producir un moqueo constante (rinitis), ya que, en elevadas concentraciones, estos productos desinfectantes resultan irritantes.
Aunque los niveles de cloro sean los adecuados, pasar demasiado tiempo en el agua puede producir los mismos efectos; por lo tanto, debéis controlar cuánto tiempo pasa el niño dentro del agua.
Los niños asmáticos pueden realizar cualquier deporte, incluida la natación. Recordad que estas sencillas medidas pretenden evitar una crisis de asma.
Y tened cerca la medicación, es decir, el broncodilatador (con la cámara espaciadora en caso de los niños pequeños).
Respecto a los niños con dermatitis atópica: este año las piscinas están más cloradas (por el tema coronavirus) y por tanto, a los niños con dermatitis atópica o con pieles sensibles se les debe controlar el tiempo que permanecen en el agua y al salir, aclararles bien con agua.
Y una última recomendación para todos los niños asmáticos y no asmáticos, pequeños, medianos y mayores: VIGILANCIA en el agua y máxima seguridad para salvaguardar su integridad.
¡Que la hora del baño sea un tiempo de diversión y dejemos los riesgos a un lado!
LOS HELADOS
¡De cientos de sabores y colores, divertidos y apetecibles a los ojos de los más pequeños!..
pero para muchos niños alérgicos a la leche, al huevo, a los frutos secos o a los aditivos, los helados pueden suponer un riesgo.
LECHE
La leche es el ingrediente por excelencia en la fabricación de los helados. Los papás de los niños alérgicos a la leche deben leer con detenimiento las etiquetas de este alimento y si contiene alguno de los siguientes componentes, evitar dárselo.
Si no estáis convencidos que el helado sea seguro para el niño, es preferible no dárselo y recurrir a los helados conocidos que sabemos que tolera o a los de hielo convencionales.
HUEVO
Algunos helados artesanales, además de con leche, se elaboran con huevo. Por eso, en la heladería debemos preguntar siempre por los ingredientes de los mismos.
FRUTOS SECOS
Una combinación muy habitual es la de helado y frutos secos. Los padres de niños alérgicos a frutos secos deben vigilar que los helados no tengan pedacitos (o trazas) de los mismos. Muchos contienen trozos de almendras, avellanas o de nueces, como los brownies. Otros tienen sabores relacionados con ellos, como el helado de turrón. Los frutos secos que más frecuentemente se añaden a los helados son las almendras, nueces, nuez macadamia o del Brasil, avellanas, pistachos o piñones.
ADITIVOS
Aunque es una alergia mucho más excepcional, no hay que olvidar a aquellos niños alérgicos a los aditivos. Se debe prestar atención a los helados con colores, olores y sabores novedosos y poco tradicionales. Ante la duda, es preferible no innovar y que tomen los que ya hayan probado y comprobado que toleran.
LAS FRUTAS DE VERANO
La fruta de temporada fresquita resulta una merienda rica (¡y también muy socorrida!).
Para conocer más sobre alergia a la fruta, os dejo este resumen: https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-mochila/frutas-verano.
Y con estos consejos…¡ a disfrutar del verano!
En breve llegará el verano y mientras tanto, la primavera sigue con todo su esplendor.
Si ya hablamos sobre qué tipo de mascarilla era mejor para los niños alérgicos en https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-mochila/primavera-mascarilla, hoy hablaremos sobre cómo influye la ventilación de las aulas (medida de prevención tomada durante todo este año de pandemia) en estos niños.
Y es que, tener las ventanas abiertas para ventilar el aula durante todo el día puede perjudicar a los niños con alergia al polen.
Desde SEICAP (Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma) nos ofrecen unas recomendaciones para seguir en los centros educativos y de esta forma minimizar la exposición de los alumnos al polen.
Estas son algunas de las medidas que se proponen:
Si vuestro hijo tiene síntomas rinoconjuntivales durante el tiempo que pasa en el aula, no dudéis en comentar estas medidas con el centro o con su profesor.
Esta semana hemos celebrado el Día Mundial del Asma.
Todos los años celebramos este evento tanto en España como en el resto del mundo
El lema de este año es ‘Descubriendo conceptos erróneos sobre el asma’.
En el día a día de la consulta, muchos sois los que me preguntáis "¿doctora, es verdad que el asma…
… es una enfermedad infantil y que se pasa cuando el niño crece?
… te impide hacer ejercicio?
… sólo se puede controlar con dosis elevadas de corticoides?
Los papás que venís a mi consulta ya sabéis las respuesta, pero para aquellos que tenéis dudas o creéis que el asma es sólo cosa de niños o que asma y deporte son conceptos incompatibles…os recomiendo que os leáis este post que nos ofrece SEICAP junto con el Instituto #SaludsinBulos para desmontar los mitos y falsas creencias que hay sobre el asma.
Si tenéis más dudas sobre el asma, no dudéis en consultar a vuestro pediatra alergólogo.
Tras un par de semanas disfrutando de la primavera, los niños alérgicos al polen empiezan a notar los molestos síntomas de la alergia, incluso a pesar de llevar mascarilla.
Por eso, muchos padres en la consulta me preguntáis si hay algún tipo de mascarilla más adecuado que otro, y la respuesta es que los niños con alergia al polen deberían usar mascarillas FFP2.
¿El motivo? Las mascarillas homologadas FFP2 filtran las partículas suspendidas en el aire de manera más eficaz que las quirúrgicas y se ajustan mejor a la cara.
Y las FPP2…¿con válvula o sin ella?
A diferencia de años previos, desde el Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP se aconseja evitar el uso de mascarillas dotadas de válvula espiratoria, ya que son una ventana para la diseminación de virus, a pesar de ser más cómodas para el niño.
Respecto a las mascarillas quirúrgicas, aunque también filtran partículas, quedan menos ajustadas y dejan más hueco por el que podría pasar el polen.
https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-mochila/polen-primavera
Además del uso de mascarilla, se deben realizar medidas de evitación al polen: https://www.seicap.es/instrucciones-para-evitar-p%C3%B3lenes_73132.pdf.
CONSEJOS ÚTILES PARA EVITAR LA ALERGIA AL POLEN
Para aquellos que tengáis dudas si los síntomas que presenta el niño son por alergia o si se trata de un catarro o de una infección por coronavirus, os dejo esta información y lo más importante: consultadlo con vuestro pediatra.
Desde mediados de Enero y especialmente este mes de Febrero, han sido muchos los niños que llegan a la consulta del pediatra alergólogo presentando síntomas de rinoconjuntivitis.
Y es que, durante el invierno los niños también pueden tener alergia (¡y confundirse en ocasiones con un catarro!).
Esta alergia invernal es producida por la polinización de plantas de la familia de las cupresáceas. Entre las más conocidas se encuentran los cipreses y las arizónicas. Polinizan en los meses más fríos del año, alcanzando sus niveles más altos en enero y febrero. Las arizónicas son plantas que podemos encontrar a nuestro alrededor con facilidad, pues están en parques, jardines ysetos de urbanizaciones.
Si notáis que los niños presentan picor de nariz, picor de ojos, ojos rojos, estornudos, congestión nasal, moqueo o tos, no dudéis en consultar con vuestro pediatra alergólogo.
Este año, al llevar mascarilla, el síntoma más predominante ha sido la conjuntivitis. Por eso, prestad atención a los ojos de los más pequeños.
Aquellos que ya sepáis que el niño tiene alergia al polen de arizónicas, en el siguiente link podéis encontrar los consejos que nos da SEICAP para evitar la alergia al polen.
https://www.seicap.es/instrucciones-para-evitar-p%C3%B3lenes_73132.pdf
En el próximo post, daremos como todos los años la bienvenida a la primavera y hablaremos sobre qué plantas polinizan y la clínica que producen, durante la estación favorita de la alergia.
Blog sobre alergia y neumología infantil en la que se describen los síntomas y se ofrecen consejos útiles y prácticos a los padres de niños alérgicos para detectar y tratar este trastorno de sus hijos.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.