Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza
Una de las cosas por las que interrogamos siempre en nuestras consultas los geriatras cuando hacemos una valoración geriátrica integral es si el paciente ha sufrido caídas en el último año.
Es muy importante si ya ha tenido una caída, consultar siempre con un geriatra, porque hay que estudiar que factores pueden estar influyendo (por ejemplo efectos secundarios de medicaciones que estamos tomando, debut de nuevas enfermedades..etc ) y descartar que esa caída no nos ha dejado un cuadro muy frecuente en mayores que se conoce como "síndrome postcaída" que si no se estudia y se trata merma mucho la calidad de vida y la funcionalidad del paciente.
Además de esto, otras recomendaciones a destacar son:
1.- Mantenerse activo mediante la práctica de ejercicio físico adecuado a esta edad: nos ayudará a mantener la fuerza, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y la energía, lo que va a ser fundamental para poder seguir siendo independiente en su día a día.
2.- Es muy importante mantener un peso adecuado (la obesidad favorece las caídas, pero con el bajo peso son mas frecuentes las fracturas si sufrimos una).
3.- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
4.- Tener un entorno seguro: Más del 50% de las caídas se producen en el hogar. Para evitarlo se recomienda:
5.- Revisar la agudeza visual y la audición y utilizar corrección con gafas o audífonos si son necesarios.
6.- Asistencia médica lo más precoz posible cuando se tenga algún signos de infección, cuadros de desorientación o cualquier signo de descompensación de patología previa.
7.- En ocasiones se utilizan ayudas técnicas (bastón, muletas…) que no son las mas adecuadas para el paciente y pueden aumentar el riesgo de caídas. Es conveniente siempre que sea valorado para poderle indicar que ayuda técnica es la mas adecuada en su caso.
Una de las experiencias más desagradables que podemos vivir cuando las personas mayores están enfermas, es que sufran concomitantemente un cuadro clínico que se denomina Delirium o Síndrome Confusional Agudo (SCA). Es una urgencia médica, por lo que es muy importante su diagnóstico precoz por parte del personal sanitario y sobretodo su prevención, ya que no tiene un tratamiento específico.
Se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y de la atención, así como de diversas funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje o percepción). Se distingue de la demencia, en que su inicio es agudo y su curso fluctuante, pudiendo durar varios días en el caso del síndrome confusional agudo, o semanas en el subagudo.
Los familiares nos refieren su desconcierto, porque el paciente pasa de tener una conversación coherente a, al poco rato, tener un discurso incoherente, incluso fabulador, desconfiado, con delirios (de perjuicio, de envenenamiento o de robo por ejemplo) y a tener alucinaciones de predominio visual. Todo esto puede condicionar su comportamiento y expresar miedo o agresividad ante las personas que les atienden, no reconociéndolas. Así mismo, existe habitualmente una inversión del ritmo circadiano, con cuadro de somnolencia diurna y agitación nocturna.
Es uno de los trastornos cognitivos más importantes en el anciano, tanto por su elevada prevalencia (20-50% de los mayores ingresados) e incidencia (15% de los ancianos que ingresan en el hospital) como por su pronóstico (que va a ser peor en los pacientes con deterioro cognitivo previo, y que puede condicionar una mortalidad hospitalaria que varía del 11 al 41%, y una mortalidad al año de un 38%).
Traduce una alteración orgánica, un fallo en la actividad cerebral, que puede ser, además, la forma clínica de presentación de múltiples patologías en el anciano (a veces de varias simultaneas, por ejemplo una infección de orina y estreñimiento), pero que qué también puede aparecer durante el ingreso, asociado a complicaciones o secundario al tratamiento farmacológico que se ha precisado.
El desarrollo de un SCA o delírium tiene mayor riesgo de caídas, estancias hospitalarias más prolongadas, mayor institucionalización al alta, además de la importante sobrecarga que supone en el cuidador y/o familiar, que se encuentra completamente desbordado y muchas veces no entiende qué está sucediendo y no sabe cómo afrontarlo.
Presentación clínica
Existen tres tipos clínicos de presentación del síndrome confusional agudo:
Factores predisponentes para el delirium en personas mayores
Medidas de prevención
¿Y qué hago si ya tiene delirium?
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ha elaborado un tríptico de información para familiares en el que nos da estas recomendaciones muy importantes:
Ha mejorado, y le han dado el alta... pero sigue algo despistad@...
En este caso lo mas recomendado es que sea valorado por un geriatra, quien podrá valorar el ajuste de tratamiento necesario y, si de base, podíamos tener como condicionante un deterioro cognitivo no diagnosticado.
Vamos a enumerar , en ésta segunda parte, consejos sencillos y de fácil aplicación, para prevenir caídas en mayores:
Las caídas son uno de los síndromes geriátricos que con mas frecuencia atendemos los geriatras, generan numerosas visitas a los servicios médicos de Atención primaria o de Urgencias hospitalarias, y son la causa principal de lesiones en las personas mayores, con más frecuencia mujeres. Este es el primero de los dos post, en los que abordaremos las consecuencias de las caídas para comprender su importancia en el paciente mayor y como podemos prevenirlas.
A medida que se envejece, la probabilidad de caerse es mayor. El 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años, se caen al menos una vez al año. Además, estos adultos de edad avanzada que sufren una caída, tienen dos o tres veces más probabilidades de caerse de nuevo en el plazo de un año. Las consecuencias de una lesión por caída accidental pueden reducir considerablemente la calidad de vida del anciano, y son una importante causa de morbilidad, discapacidad y mortalidad entre ellos.
Por eso, el abordaje de las caídas es algo muy importante, y debemos consultar siempre que un anciano haya tenido una caída aunque no objetivemos consecuencias aparentes.
Una fractura puede ser el comienzo de problemas mas serios, como el miedo a que se repita la caída (y eviten actividades tales como caminar, ir de compras o relacionarse), o incluso que obligue a una limitación en la movilidad temporal, que puede llevar asociadas consecuencias mas graves ( discapacidad, trastornos de la marcha, delirium, heridas por presión ó incluso que pueden incrementar el riesgo de mortalidad al año). Todo esto sin contar con el fuerte impacto emocional y económico a nivel familiar. Por lo tanto, se puede y se debe hacer un abordaje médico, realizado por un especialista en trastornos de la marcha y caídas, habitualmente un geriatra, que nos aconseje y ayude para minimizar el riesgo.
Las caídas y sus repercusiones tienen varios componentes causales, como el grado de osteoporosis previo, la ausencia de adaptaciones del hogar, los patrones de movilidad, la polimedicación, los déficits visuales o auditivos, las caídas previas… Pero también puede estar favorecida por determinadas patologías (diabetes, depresión, problemas vasculares en las piernas, deterioro cognitivo, ictus, polineuropatías, parkinsonismo…..) o por determinados medicamentos.
Tengámoslo por lo tanto muy claro: LAS CAÍDAS SON EVITABLES, SE PUEDEN PREVENIR.
Lo primero que nos podemos preguntar, es cómo podemos saber si nuestros padres o personas mayores cercanas, están o no , dentro de este grupo de mayores con alto riesgo de caídas.
Para ello os recomendamos este sencillo test con 6 preguntas
Si tres o más de las respuestas son positivas, existe un riesgo relativamente alto de caídas, por lo que se recomienda acudir a una consulta de Geriatría o de su medico de Atención Primaria para valorar este riesgo y las medidas de intervención a realizar en cada paciente concreto. Estas medidas pueden ser preventivas, o a nivel de valoración de patología, ayudas técnicas si se precisan o medicación.
El segundo punto importante que conviene conocer es qué hacer y cómo comportarnos si nos caemos. Esto es de aplicación para cualquier persona a cualquier edad, pero más en mayores. Conviene que tengamos este tema hablado e incluso ensayado con ellos, para que cuando pase no les pille tan desprevenidos.
Qué hacer si sufre una caída
En un segundo post hablaremos sobre consejos específicos para prevenir caídas en mayores.
Recordar que seguimos atendiéndo de manera presencial o telemática en la consulta de la Unidad de Geriatría Quirónsalud de Zaragoza.
En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.