Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza
Muchas veces nos surgen dudas de cómo y cuándo hay que sospechar un deterioro cognitivo (ya no lo llamamos demencia). Empezamos a notar "cosas" en nuestro familiar, pero muchas veces las minimizamos o asociamos a "la edad". La edad "persé", no provoca el deterioro cognitivo, aunque sea uno de los factores de riesgo para padecerlo. Por lo tanto, no debemos normalizar los síntomas y signos del deterioro cognitivo.
Vamos a intentar hacer un resumen de cuándo es conveniente consultar y ser evaluado por un especialista.
Si aparece:
Si nos llama la atención alguno o varios de los síntomas previos, o bien porque no estaban previamente, o bien porque han empeorado notablemente en las últimas semanas, la recomendación es ser evaluado por un especialista. En la consulta realizaremos una valoración geriátrica integral, revisaremos toda su medicación, solicitaremos una analítica completa y una prueba de imagen cerebral. Con todo ello podremos discriminar si realmente hay deterioro cognitivo o no, si hay alguna causa reversible o tratable y os daremos consejos de manejo ante la evolución de la enfermedad.
Cuando somos cuidadores o responsables del cuidado de un familiar con deterioro cognitivo ( demencia), el momento de organizar las vacaciones siempre suele generar conflictos, tanto en la organización, como en nuestro interior por sentimientos de culpa o abandono. Es importante tener claro que se DEBE descansar, y en esto corresponde implicarse a todo el resto de la familia, aunque no sean los cuidadores habituales. No podemos tener controlado que no vayan a surgir complicaciones, pero eso no debe condicionar unos días de descanso y desconexión con nuestra familia, ni nos debe generar sentimiento de culpa, ya que cuanto mejor estemos nosotros, mejor cuidaremos de ellos.
Si finalmente, no podemos ( o queremos) delegar el cuidado del paciente en otro familiar esos días, y decidimos compartir también nuestras vacaciones con ellos, comparto unas recomendaciones que creo que podrán ayudar a disfrutar más de esos dias:
¡Buen verano a todos!
Cada año es más frecuente que en verano vivamos temperaturas más extremas, por ello recordamos la importancia de prevenir el "golpe de calor", ya que es más difícil de detectar en las personas mayores. El centro de termorregulación se altera con el envejecimiento, lo que produce menor sensación de calor, menor percepción de sed y disminuye por lo tanto esa "necesidad de protegernos" de las temperaturas excesivas.
Las personas mayores de 65 años, en especial si padecen problemas cognitivos, sobrepeso, enfermedades crónicas, dependencia física que dificulte el cambio de vestimenta y la adaptación al entorno, o toman fármacos que lo favorezcan, tienen más riesgo de presentar deshidratación secundaria al calor. Si percibimos síntomas de la hipertermia como dolor de cabeza, ausencia de sudoración ante las altas temperaturas, sensación de boca seca y pastosa, mareo, presencia de escalofríos o piel seca y enrojecida debemos hidratarnos inmediatamente por vía oral y protegernos del sol pasando a un ambiente a la sombra y con menor temperatura.
Si los síntomas que presentamos son temperatura alta tras exposición solar o ambiente muy caluroso, náuseas y vómitos que hacen no viable la hidratación oral, calambres musculares en brazos, piernas o vientre o desorientación, cuadros confusionales e incluso convulsiones o bajada del nivel de conciencia, debemos siempre acudir a Urgencias o pedir asistencia médica domiciliaria para el traslado al Hospital, ya que puede tratarse de un cuadro grave que comprometa la vida.
Recomendaciones desde la Unidad de Geriatría Quirónsalud Zaragoza:
La muerte en el paciente mayor con enfermedad avanzada es un proceso que puede llegar:
Para poder valorar todo ello los geriatras tenemos que tomar en cuenta: la VGI (Valoración Geriátrica Integral) clínica, funcional, cognitiva, anímica, nutricional y social, el grado de sufrimiento, la fragilidad del paciente, la presencia de voluntades anticipadas o similar y la estimación de la supervivencia y "cómo va a ser" , es decir, qué calidad de vida puede tener el paciente.
¿Cuáles son las caracteristicas fundamentales de la enfermedad avanzada en fase de últimos días de vida?:
¿Tendremos que ingresar en esos últimos momentos? ¿Puede el paciente fallecer en casa si es su deseo?
¿Cómo puedo ayudar en casa o en el hospital en los cuidados de la fase de agonía? Decálogo de las cosas que conviene saber:
La pérdida de interés por el sexo en las personas mayores es un mito, que se hace extensivo a los pacientes con demencia, ya que ésta no elimina las necesidades sexuales de los pacientes ni de sus cónyuges.
Sí que es probable que implique cambios que afecten a los impulsos sexuales y la forma de satisfacerlos. La sexualidad en los mayores puede estar influida negativamente por la falta de pareja, la salud física y mental, la privacidad si se vive en una residencia o en domicilio con hijos u otros familiares e incluso la historia sexual previa.
Llama la atención la escasez de estudios sobre la sexualidad en la vejez, pero todavía lo son menos en pacientes con demencia, cuando se estima que aproximadamente un 10% de estos pacientes presentan trastornos de la conducta sexual.
¿Cuáles son las causas mas frecuentes de trastornos de la esfera sexual en el paciente con deterioro cognitivo (demencia)?
"Actos verbales o físicos de naturaleza sexual explícita o percibida que resultan inaceptables en el contexto social en el que se dan." (Johnson et al., 2006).
Estas conductas se pueden manifestar como:
Consecuencias:
Se trata de un problema de salud, que se puede mejorar con intervenciones de modificación conductual, psicoterapia de apoyo y tratamiento farmacológico, por lo que es fundamental que se consulte cualquier duda con su Geriatra máxime si ya se han detectado estos trastornos.
En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.