Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Recomendaciones para pacientes mayores que se van a intervenir de prótesis de rodilla

    RodillaRodillaHoy en día someterse a un recambio protésico es una de las intervenciones mas frecuentes a las que se puede someter un paciente a partir de los 70 años, y uno de los motivos de consulta en la Unidad de Geriatría.

    Tomar la decisión irá orientada por el especialista en Traumatología y Ortopedia, que sabrá aconsejarnos cuando es el momento ideal para someternos a esta intervención. En el caso de la gonartrosis (artrosis de rodilla), motivo habitual en mayores, este momento se plantea cuando la artrosis está avanzada y han fracasado los tratamientos médicos. Estar correctamente informado y no quedarse con dudas hará que se afronte la cirugía con menor ansiedad.

    Antes de la Cirugía será valorado preanestésicamente. Se recomienda que acuda a todas las consultas con la medicación que toma actualizada y anotada, así como las alergias que se padecen y las intervenciones previas o enfermedades importantes (ictus, hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, EPOC, deterioro cognitivo, etc…). Es muy importante que refiera si esta tomando medicaciones antiagregantes (como el ácido Acetil salicílico o el Clopidogrel) o anticoagulantes, ya que habrá que suspenderlos, algunos incluso varios días antes. En caso de anemias previas es conveniente tratarlas. Se aconseja encarecidamente dejar de fumar (especialmente el día de la cirugía) y bajar de peso en caso de sobrepeso. Así mismo deberá guardar habitualmente unas 6h de ayuno previas a la cirugía, que incluyen el agua.

    Normalmente la anestesia va a ser epidural, "de cintura para abajo", con sedación durante la intervención. Una vez finalizada la intervención, se le pasará a la sala de reanimación, y lo habitual es que en poco rato (unos 45’) se pueda pasar a la habitación ya despierto y movilizando las piernas. Suele costar algo más hacer micción y hay que vigilar este aspecto, porque en ocasiones se puede precisar de un sondaje evacuatorio (especialmente en pacientes con prostatismos o incontinencias previas).

    La cirugía de recambio protésico de rodilla es una de las cirugías Traumatológicas mas dolorosas, pero debe saber que existen fármacos para controlarla y usamos escalas de valoración del dolor durante el ingreso. La intensidad del dolor suele ser máxima en las primeras horas postoperatorias pero se controla, y mejora, enseguida.

    En los pacientes con demencia previa o fragilidad importante, deberíamos individualizar la indicación de la intervención y consensuarla con el especialista que sigue a este paciente habitualmente, preferiblemente un geriatra. Es importante conocer el síndrome confusional , muy frecuente en estos pacientes y que puede condicionar mucho el éxito de la cirugía (ver apartado en este blog " A mi padre se le ha ido la cabeza: la importancia de conocer el delirium y como prevenirlo).

    Al ingreso, nos atenderá el personal de enfermería que elaborará también una historia completa, en la que de nuevo le preguntaran por las medicaciones que toma en casa. No se deberá tomar ninguna medicación durante el ingreso por su cuenta, sólo la que le confirmen que tiene que tomar, que de manera general se le prescribirá y administrará durante el ingreso.

    En los días previos, es importante que su ritmo deposicional esté regulado, ya que es muy probable que debido a la inmovilidad pueda tener mas dificultades para evacuar. Si no hace deposición en las primeras 48h de la intervención refiéraselo al personal que le atiende, ya que muchas veces recomendamos laxante e incluso microenemas.

    Antes de ingresar hay que tener pensado quien nos va a ayudar al alta. Hay que tener en cuenta que cuanto mas mayor, y sobretodo mas comorbilidad asociada, más nos costará recuperarnos. Aunque la cirugía sea un éxito, la pequeña anemización que provoca, las molestias, si hemos sufrido síndrome confusional, la inmovilidad…etc, hacen que al menos pase un periodo de 3-4 semanas para empezar a ser mas autónomo en el domicilio. Este periodo puede prolongarse 2-3 semanas mas para serlo en exteriores. Por eso la recomendación es que siempre estén permanentemente acompañados en domicilio para ayuda y supervisión de actividades básicas de la vida diaria, hasta la completa recuperación. Algunas personas acuerdan con su familia una estancia temporal de 1-2 meses en un centro residencial para poder descargar estos cuidados.

    Una vez intervenido se nos realizará una radiografía de control postoperatorio y tras ella y la exploración el Traumatólogo nos autorizará poder apoyar el pie en el suelo y empezar a caminar. Es muy importante no realizarlo sin esta autorización del Traumatólogo porque puede condicionar el fracaso de la cirugía. Para deambular precisará ayuda de muletas o andador (habitualmente en mayores, más recomendado), que ya tendrá que traerse al hospital para poder iniciar allí la deambulación previa al alta. Si no queremos comprarlo, una opción puede ser alquilarlo. También durante el ingreso se colocará un artromotor, que es un aparato que nos moviliza la rodilla para facilitar la flexión.

    El calzado deberá ser confortable, con sujección en empeine, con suela de goma antideslizante y a ser posible no destalonado. Una vez autorizada la carga sobre la extremidad y la deambulación, se recomienda no permanecer sentado/a más de 30 minutos durante el día, al ponernos de pie alinear la pierna con el cuerpo y caminar a ratos recorridos cortos y descansar.

    Para usar el wc también es recomendable el uso de alzadores de wc y de asideros en el cuarto de baño ( zona ducha/wc). Es importante recordar sentarse en silla alta y dormir a ser posible en cama alta, y si se puede elegir articulada. Tampoco se recomienda agacharse forzando la rodilla mas de 90º o cruzar las piernas. En casa, no nos olvidemos de quitar del suelo todo aquello que pueda suponer un obstáculo (alfombras, cables...). Es probable que el Traumatólogo recomiende una media de compresión media o vendaje compresivo desde la raíz de dedos de pie a muslo, que ayuda a disminuir la inflamación y mejorar el retorno venoso. Nos indicarán al alta en cuantos días se tienen que retirar las grapas. Se puede (y se debe) duchar a diario, pero secando posteriormente bien la herida, preferiblemente con un secador con aire frio. Posteriormente se aplicará un antiséptico (clorhexidina o povidona yodada) y se recomienda poner un apósito que tape la cicatriz mientras se lleven las grapas. No olvide que debe pincharse a diario heparina de bajo peso molecular, habitualmente en el abdomen (rotando de lado, a unos 5 cms lateral al ombligo y previa limpieza de la zona con antiséptico), hasta que su Traumatólogo la suspenda (normalmente el tratamiento dura mínimo 1 mes).


    Acuda a su hospital o médico si aparece en los días posteriores a la la intervención:

    • Temperatura igual o superior a 38º.
    • Dolor que no remite con tratamiento médico
    • Enrojecimiento, hinchazón y/o apósito manchado de líquido claro, sangre o pus.
  • Prevención del suicidio en personas mayores

    Esta semana pasada se ha presentado en Zaragoza la Estrategia de Prevención del suicidio en las personas mayores dentro del plan Estratégico de Prevención del Suicidio en Aragón.

    Desde la Unidad de Geriatría de Quirónsalud Zaragoza nos adherimos a ella, ya que nos parece una iniciativa muy oportuna, en la que han colaborado profesionales pertenecientes al Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón, Servicio Aragonés de Salud, Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Zaragoza, Dirección general de Salud Pública, Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología y Cruz Roja.

    Vivimos en una sociedad edonista (que busca el placer), edadista (que discrimina por mayor edad) y competitiva, en la que el aparentar prima sobre el ser y en la que se estigmatizan los sentimientos negativos. Además la pandemia está haciendo aflorar otra pandemia oculta, la de la salud mental, que esta haciendo especial mella en los mayores. Estamos ante una nueva oportunidad para cambiar nuestra percepción de la enfermedad mental, para saber reconocerla y por tanto tratarla, para aprender a convivir con ella y asimilarla a cualquier otra enfermedad como la hipertensión o la diabetes.

    Queremos destacar de manera resumida unas pinceladas de las ideas mas importantes con las que creemos que debemos quedarnos de éste documento:

    ¿Sabías qué?
    Una de cada cinco mayores de 60 años de edad vive con alguna enfermedad de salud mental, y son el grupo de edad donde es más frecuente el suicidio. Muchas personas piensan que es normal sentirse triste o aislarse de los demás, pero no lo es, no debemos normalizarlo, porque tiene tratamiento. La demencia y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes en este grupo de edad, seguido por los trastornos de ansiedad y abuso de alcohol.

    ¿En qué circunstancias puede estar en riesgo la salud mental de una persona mayor?

    • Enfermedad crónica (de larga duración, especialmente si asocia dolor y/o discapacidad). Hospitalizaciones recurrentes o prolongadas. Dificultades para escuchar o ver
    • Depresión. Historia de intentos previos.
    • Abuso de alcohol.
    • Diagnóstico reciente de una enfermedad temida (cáncer, demencia, etc).
    • Cambios recientes o frecuentes de lugar habitual de residencia. Bajos ingresos. Aislamiento social.
    • Estar sufriendo abuso o maltrato (físico, psicológico, económico etc)
    • Duelo de menos de 1 año, viudedad o separación reciente.
    • Cuidar a una persona con dependencia.
    • Dificultad para adaptarse a la jubilación.

    Señales de alerta:

    • Cambios en su comportamiento: aislamiento social, abandonar actividades significativas, aumentar el consumo de alcohol o fármacos, impulsividad o imprudencia, irritabilidad, quejas persistentes de memoria, alteraciones de sueño, preocupaciones excesivas acerca de la enfermedad y la muerte, ansiedad de reciente inicio, rechazo a alimentarse, abandono del cuidado personal, buscar mecanismos para hacerse daño, hacer cartas de despedida, entregar elementos con valor sentimental a otros, poner sus asuntos en orden, hacer testamento o despedirse de personas significativas.
    • Discurso en el que verbalice que: se siente una carga para otros, no tiene razones para seguir viviendo, siente haber perdido la dignidad, se siente atrapado y sin esperanzas, quiere matarse.

    Yo, ¿Puedo ayudar en algo?

    SÍ SIEMPRE PODEMOS y debemos implicarnos: " El suicidio no es culpa de nadie y es responsabilidad de todos".

    ¿Cómo afronto esa conversarción?

    • Busca un momento adecuado, en privado y sin prisas, pero no esperes el momento perfecto. Puede ser necesaria más de una conversación. Por ejemplo invita a dar una vuelta o a tomar un café.
    • Manifiesta que quieres abordar un tema importante, desde el cariño o preocupación por el otro. "Me atrevo a hablarlo porque eres importante para mi y me preocupas".
    • Explica los motivos que te han llevado a conversar. "He estado viendo algunos cambios en tu forma de actuar que me inquietan" "me preocupa cómo te puedes estar sintiendo".
    • Haz preguntas abiertas, que no se acaben con un sí o un no, para favorecer la comunicación: "¿Cómo te has estado sintiendo?" "¿Qué es lo que te está haciendo sentir mal?" "¿Qué es lo más complicado para ti?".
    • Escucha con atención y respeto, sin juzgar.
    • Muestra que lo que te ha contado es legítimo y válido: "Es muy comprensible" "Debe ser muy duro para ti".
    • Repítele lo que entendiste, para asegurar que has comprendido bien la situación."Entonces entiendo que...".
    • Señala la necesidad de buscar ayuda competente. "Existen profesionales preparados para ayudar a enfrentar lo que te está sucediendo".
    • Una vez que una persona mayor ha pedido ayuda es importante seguir acompañándola. Si es necesario, alertar a otras personas cercanas que puedan colaborar en estas misma acciones. Ofrecer ayuda con las gestiones necesarias para ser atendido en su red de salud y ayuda en temas prácticos que puedan facilitar la vida cotidiana. Mantener contacto frecuente personal o telefónicamente.

    geriatriageriatria


    Consulta aquí la Guía

  • Qué cosas podemos hacer para ayudarnos a controlar la hipertensión arterial (HTA) en los mayores

    HTAHTAEn el manejo de la hipertensión (HTA) en el mayor, al igual que en los adultos mas jóvenes, son fundamentales las modificaciones del estilo de vida ya que sin ellas va a ser muy difícil optimizar el tratamiento farmacológico, e incluso es posible que éste fracase. Además, en los estadios mas leves, se puede conseguir sólo con ellas que se regulen las cifras de tensión arterial, al menos temporalmente, sin necesidad de tomar medicación.

    Pasamos a detallarlas:

    • Reducción en la ingesta de sodio: la ingesta de sodio debe ser de menos de 6 gramos diarios. Está científicamente demostrado que la restricción de sodio origina significativos descensos de la presión arterial, sobretodo en la tensión arterial sistólica ("la alta"). Para hacer más apetecible una dieta "sin sal" se recomienda cocinar los alimentos al vapor o guisados y utilizar potenciadores del sabor como el vinagre, el ajo, las especias, cebolla o hierbas aromáticas. Hay que evitar los alimentos ricos en sodio como charcutería, precocinados, salsas preparadas, purés o caldos envasados….
    • Pérdida de peso (si existe sobrepeso): la dieta recomendada es una dieta equilibrada, baja en grasas saturadas, y rica en frutas, verduras y lácteos con bajos contenidos en grasas (desnatados o semidesnatados). El sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar HTA de 2 a 6 veces más que en las personas con normopeso.
    • Reducir el estrés mental: es fundamental, al igual que regular el sueño. Si no se consigue con técnicas de relajación y ejercicio físico es recomendable buscar ayuda especializada. Los geriatras estamos especializados en el adulto mayor y podremos valorar las mejores opciones de tratamiento para la HTA y para regular el nivel de ansiedad.
    • Abandonar o moderar el consumo de alcohol: consumos de alcohol, de moderados a altos (mas de 2 dosis diarias), sobre todo fuera de las comidas, e indistintamente del tipo de alcohol ingerido, se asocian significativamente con la hipertensión.
    • Abandonar o moderar el consumo de cafeína: en el envejecimiento, aumenta la masa adiposa con respecto a la magra. La cafeína se distribuye a través de la masa adiposa, por lo que a igual cantidad nos provocará mayor efecto.
    • Suprimir el hábito tabáquico: el tabaco interacciona con la HTA, especialmente la tensión arterial sistólica (" la alta"), y aumenta el riesgo de sufrir enfermedad cerebrovascular y/o cardiovascular. Por cada 10 cigarrillos fumados al día, la mortalidad por causa cardiovascular aumenta un 18% en hombres y un 31% en mujeres.
    • Suplementación de Calcio, Magnesio, Potasio, Vitaminas D y C: no hay evidencias para recomendar el uso sistemático de suplementos de calcio, vitamina D y vitamina C en ancianos hipertensos con la finalidad de disminuir la tensión arterial. Si que se ha estudiado que aportes de potasio de 3.500 mg/día (por medio de dieta rica en frutas y verduras o suplementos) reducen la tensión arterial, sobretodo en los sujetos con dietas ricas en sodio. La suplementación a parte de la dieta debe estar prescrita por un médico, ya que hay que tener en cuenta varios factores que pueden provocar hiperpotasemia (empeoramiento de la función renal, polimedicación con fármacos que puedan elevarlo…)
    • Revisa con tu médico las medicaciones que tomas, ya que algunas, como los antiinflamatorios, por ejemplo, pueden estar elevando tu tensión arterial.
    • Ejercicio y actividad física: los beneficios del ejercicio físico regular para conseguir un envejecimiento saludable están mas que demostrados y sabemos que reducen el riesgo de enfermedades crónicas, entre ellos la hipertensión, pero también el deterioro cognitivo, la depresión, las caídas y las limitaciones funcionales. A pesar de estas evidencias, menos del 25% de las personas mayores realiza actividad física un mínimo de 3 días a la semana, que es lo recomendable . Os recomendamos el programa online Vivifrail para poder descargar recomendaciones de ejercicios adaptadas a cada situación del paciente mayor (https://vivifrail.com/es/documentacion).
  • La importancia de prepararnos como familiares antes del alta de los pacientes mayores, especialmente los frágiles

    Una de las situaciones que más conflictos puede generar ante el alta de un paciente mayor es la que se da cuando ese paciente entra autónomo para sus actividades de vida diaria, o con cierto grado leve de dependencia, y cuando el médico plantea el alta hospitalaria a la familia se provoca un tsunami de emociones, empezando por la ansiedad de cómo organizarnos porque vemos que necesitan ayuda importante.

    FACTORES DE RIESGO PARA INMOVILIDAD DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES.

    Es fundamental ir educando a la sociedad (incluido el estamento sanitario, que cada vez va siendo mas consciente de su importancia) en la movilidad precoz del paciente mayor. Un antiguo jefe del Servicio donde hice la especialidad, decía que "un día de cama para un adulto mayor, es el equivalente a un mes para uno joven". Este ejemplo tan gráfico nos ayuda a ponernos en situación y ser más conscientes de lo grave que puede ser inmovilizarlos. Eso no quiere decir que tengamos que ir en contra del criterio médico, porque en determinadas circunstancias está claro que debe guardarse reposo, pero en cuanto se esté en condiciones de empezar a sedestar e incluso deambular con ayuda, debe hacerse.

    Determinadas circunstancias pueden ser factores de riesgo asociados a esta inmovilidad:

    • SINDROME CONFUSIONAL: para nosotros los Geriatras, el principal factor de riesgo. Os remito a mi post " A mi padre se le ha ido la cabeza: la importancia de conocer el delirium y cómo prevenirlo" para conocer los factores de riesgo y como evitarlo, o al menos minimizarlo. Entre los factores de riesgo que hay que resaltar está el deterioro cognitivo previo, muchas veces no diagnosticado porque se considera por parte de la familia que son "peculiaridades o fallos de memoria normales por la edad"
    • LA INMOVILIDAD POR FRACTURAS: vertebrales, de extremidades inferiores, colocación de prótesis programadas… etc. En este caso el óptimo manejo del dolor y de la anemia si aparece, la revisión de la medicación previa y conciliarla con la nueva, la movilización precoz cuando el Traumatólogo autorice por estabilidad de la fractura o de la osteosíntesis/prótesis, el uso de corsé+/- vertebroplastia (en el caso de fracturas vertebrales) y la indicación de osteoformadores, con la prevención de las complicaciones asociadas favorecerá una recuperación precoz de las mismas. Por eso los Geriatras trabajamos codo con codo con los Traumatólogos en la gran mayoría de hospitales en las Unidades de Ortogeriatría.
    • EL USO DE CONTENCIONES MECÁNICAS: debemos evitarlas a toda costa, ya que ocasionan más peligro que beneficio y empeoran el síndrome confusional. Es muy importante la formación de todo el personal sanitario involucrado en la atención, para que a su vez puedan adiestrar en el manejo del mismo a los familiares y/o cuidadores. La gran mayoría de los síndromes confusionales mejoran con el alta al volver a su lugar de residencia, o al menos, a un ambiente menos "agresivo" para ellos. En el hospital es difícil respetar las horas de sueño, que invierte el ritmo circadiano, y se usan accesos venosos, sondas vesicales u oxigenoterapias que en ese momento el paciente confuso puede percibir como agresiones y que además favorecen la inmovilización.
    • NUESTRA PROPIA COMODIDAD COMO CUIDADORES O UN EXCESO DE HIPERPROTECCIONISMO AL PACIENTE: la inmensa mayoría de las veces, por no saber cómo actuar, otras (gracias a Dios las menos) por pensar que pertenece al trabajo sanitario la responsabilidad única de la recuperación del paciente. Se debe preguntar al personal sanitario si se le puede levantar, si puede deambular y cómo hacerlo… y potenciarlo siempre que se pueda. Pensar que todo lo que colaboréis como familia y/o cuidadores redundará en un mayor beneficio posterior para vosotros que, antes o después, vais a ser los cuidadores definitivos del paciente.


    ¿QUÉ TENEMOS QUE PLANTEARNOS EN CUANTO INGRESA UN FAMILIAR MAYOR EN EL HOSPITAL?

    Y con esto incluimos las visitas a Urgencias y por supuesto las cirugías programadas. Mi consejo como Geriatra, es que os pongáis siempre en el peor de los escenarios: ¿es seguro que al alta esté sólo/a en casa sin ayuda o teniendo cómo cuidador/a otra persona mayor? ¿podrá ayudarle si se encuentra mal y lo/a tiene que acostar? ¿serán capaces de avisarnos si pasa algo? ¿serán capaces de dar la medicación correctamente desde el principio?¿está la casa preparada? (si se dispone de plato de ducha para que pueda entrar solo/a, si existen ayudas técnicas como andador o silla de ruedas, alzador de WC….etc, etc…). Cualquier respuesta dudosa ante estas circunstancias expuestas debe hacernos plantear opciones de supervisión y/o ayuda suficientes preparadas para el alta.

    Lo ideal siempre es que el paciente pueda volver a su núcleo familiar donde pueda recibir ayuda de familiares y/o cuidadores que puedan física y cognitivamente hacerlo correctamente. Pero en ocasiones o la propia evolución de la enfermedad o la situación de fragilidad previa, condicionan que al alta se establezca una carga de cuidados alta, con un proceso de recuperación funcional prolongado o no viable que nos haga plantearnos la opción de estancia en un centro residencial, o bien temporal (hasta organizarnos o habilitar el domicilio ) o definitiva.

    ¿Cuándo es el momento de plantearse estas distintas opciones? Pues desde el mismo momento del ingreso hay que situarse en los distintos escenarios posibles, y analizar con el equipo médico que lleve al paciente la situación sociofamiliar, para que pueda orientaros en las distintas opciones y que podáis encontrar la mejor para vosotros. En el caso de las cirugías programadas debe plantearse ya antes del ingreso. Cualquier proceso quirúrgico mayor va a llevar implícito un periodo de recuperación de semanas, y en los adultos mayores

  • Valoración oncológica en mayores: oncogeriatría ¿Qué nos aporta el geriatra?

    oncooncoEl 61% de los nuevos casos de cáncer se da en personas con más de 65 años por lo que claramente el cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas es un indicador positivo del nivel de desarrollo de la población, pero también lleva implícito un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Por ello, existe consenso internacional científico, avalado por las sociedades científicas de Oncología internacionales y nacionales, en que los pacientes mayores (especialmente a partir de los 70 años) , se van a beneficiar de la Valoración Geriátrica integral previa al inicio del tratamiento oncológico.

    ¿Qué ventajas contrastadas son éstas?:
    Realizar una VGI (Valoracion Geriatrica Integral) de l@s pacientes permite facilitar la toma de decisiones de manera conjunta y multidisciplinar, lo que, a veces, incluso modifica de forma significativa el plan terapéutico e identifica de forma precoz síndromes geriátricos, al ponderar el grado de fragilidad de las pacientes.


    Este grado de fragilidad se clasificará según Balducci en:

    • Robust@ ("FIT"): paciente sin datos de fragilidad o comorbilidades significativas, independientes para AVD (actividades de vida diaria), con pronóstico vital aceptable, por lo que se considera que puede beneficiarse de tratamiento completo de su enfermedad oncológica
    • Prefrágiles-Fragiles: dependientes en AIVD (actividades instrumentadas de la vida diaria) y con alguna comorbilidad pero con pronostico vital estimado como para beneficiarse de tratamiento oncológico activo. Se debe intervenir para intentar revertir los déficits detectados. Si se consigue la reversibilidad de dichos déficits, el tratamiento que se debe administrar sigue siendo el mismo que el del grupo FIT; por el contrario, si los déficits son irreversibles, se considerarían "frágiles" y se tratarían con regímenes adaptados o monoterapia, y siempre asegurando un buen apoyo y buen soporte social al paciente que recibiera tratamiento.
    • Mal pronóstico a corto plazo ("UN-FIT"); : paciente con comorbilidad y/o dependencia significativa que limita su calidad de vida, por lo que se recomienda tratamiento conservador, priorizando medidas paliativas (para optimizar el confort) si el paciente presenta mal control de síntomas.
      • El Geriatra no sustituye nunca al equipo médico primario, es un mero consultor, y por lo tanto cualquier decisión dependerá del paciente, su familia y el equipo médico primario.
      • Sin embargo, existen numerosos estudios en los que la valoración de fragilidad del paciente puede modificar la estrategia de tratamiento entre un 25-50% de los casos y puede predecir la toxicidad de los tratamientos coadyudantes.

    ¿Qué necesita saber el geriatra del paciente?

    1. Información aportada por otros compañeros del equipo multidisciplinar.
    2. Tipo de tumor, características.
    3. Tratamiento que se plantea o qué opciones de tratamiento existen.
    4. Tipo de cirugía y a qué órganos puede afectar la toxicidad del tratamiento coadyudante que se plantea.
    5. Decisión del Comité de Tumores (siendo lo ideal que el Geriatra participe en él).
    6. Información que puede obtener el geriatra de su VGI y puede aportar al equipo.
    7. Esperanza de vida independiente del tumor: a corto plazo (6-12 meses) y a largo plazo (>12 meses).
    8. Grado de fragilidad, reserva funcional y cognitiva ("como de fuerte está para aguantar un tratamiento")
    9. Situación basal a nivel clínico, funcional, nutricional, cognitivo, anímico y social.
    10. Estimación de tolerancia a la Quimio/Radio/Inmunoterapia.
    11. Detección de síndromes geriátricos: caídas, incontinencia, delirium, estreñimiento, inmovilidad, ulceras por presión…...
    12. Colaborar en la evaluación de la comprensión del paciente y/o sus familiares del proceso terapéutico, resolviendo dudas generales acerca del mismo.
    13. Evaluación de expectativas y percepción de calidad de vida del paciente.
    14. Hace posible que se emplee un lenguaje común en el manejo de los mayores con cáncer; esencial para la valoración retrospectiva de la calidad del cuidado y para el manejo prospectivo en ensayos clínicos.
54 resultados
Buscador de Llenar de vida los años
Sobre este blog

En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.