Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Mitos sobre la nutrición en personas mayores

    alimentacionalimentacionSabemos, por estudios, que la desnutrición es 3 veces más frecuente en personas mayores de 70 años que en los adultos de menor edad. Este riesgo, lógicamente, variará en función de los problemas de salud asociados o del ámbito de población que se analice (institucionalizada en centros residenciales, hospitalizada o que viva en la comunidad). Es un problema real, que cada vez va a ser mayor por el envejecimiento de la población. Hay varios factores asociados al envejecimiento (como los problemas de masticación, deglución, digestivos…) o más de orden psicosocial (dificultades para hacer la compra y cocinar, soledad, depresión…) que explican que, cerca del 35% de la población mayor que vive en casa, esté en riesgo nutricional y que un 7% esté ya desnutrido.

    La desnutrición se asocia a un mayor riesgo de mortalidad, mayores tasas de infección, aumento del número de caídas y fracturas, pérdida de masa muscular con mayor riesgo de deterioro funcional y dependencia, mala cicatrización de heridas o úlceras, estancias hospitalarias mas largas y agravamiento de las enfermedades agudas y/o crónicas subyacentes. Por lo tanto, supone un riesgo y un deterioro general de la calidad de vida y por eso es tan importante activar mecanismos para su prevención y detección precoz.

    Recomendaciones sobre dieta saludable para una persona mayor:

    • Será la que le aporte la energía necesaria para mantener su actividad diaria y un peso estable, es decir, la que mantiene un equilibrio entre la ingesta energética y el gasto calórico. ¿La dieta prototipo?: la "dieta mediterránea" (consumo de frutas, verduras, pescado, legumbres, frutos secos y aceite de oliva).
    • Pero en las personas mayores, además, tenemos que tener en cuenta que debe estar adaptada a las recomendaciones de los distintos especialistas si padecen patologías crónicas (como hipertensión, diabetes, o insuficiencia renal), si tienen dificultades para masticar o tragar o toman determinados fármacos.
    • Es fundamental mantener una buena salud bucodental.
    • Las personas mayores sanas pueden digerir la mayor parte de los alimentos, si bien presentan un enlentecimiento fisiológico de este proceso de digestión, y por ello se toleran peor las ingestas copiosas, los fritos, los asados, los guisos y las salsas.
    • Es aconsejable limitar las bebidas estimulantes, carbonatadas y alcohólicas (1 vasito pequeño de vino al día y siempre que no esté contraindicado), controlar la sal (por debajo de 6 g/día), las especias y los condimentos, moderar el consumo de azúcar y reducir el consumo de embutidos a un máximo de 1-2 días por semana.
    • Muchas veces nos preguntáis por la suplementación de preparados nutricionales que venden en farmacia "para fortalecer". Hay que tener en cuenta que se debe hacer un aporte de proteínas adecuado y no suplementarlas sin supervisión medica. Tomarlas en exceso puede ser peligroso, porque puede provocar una sobrecarga de la función renal y mayor riesgo de gota o de litiasis renales. Sin embargo, hay muchos problemas de salud asociados a la edad, que pueden conllevar una ingesta proteica menor de la recomendada. También existen determinadas enfermedades que "hiperconsumen" estas proteínas (como una fractura de cadera, procesos oncológicos…). Consulta siempre al geriatra si están indicados o no en tu caso y qué tipo.
    • En los pacientes polimedicados es muy importante la revisión periódica de los fármacos que tome, ya que muchos de ellos pueden influir u ocasionar alteraciones del gusto, del olfato o pérdida de apetito y hay que valorar su continuidad.
    • Por ultimo, recordar que en los mayores, el verdadero equilibrio dietético se alcanza cuando se combina la dieta saludable junto a ejercicio o actividad física regular, acorde siempre a las posibilidades de cada persona. Si es posible, se recomiendan paseos de 25-30 minutos, dos veces al día, a un ritmo de paseo cardiovascular (aquel en el que pueden caminar sin fatigarse , pero no podría ir hablando y caminando a la vez a ese ritmo porque tendrían que parar). En resumen, como decimos los Geriatras: "menos pastillas y más zapatillas".

    Otros mitos sobre la nutrición en el anciano que hay que desterrar:

    • "La perdida de apetito en los mayores es normal": FALSO. No es normal y debe considerarse un signo de alerta y , por ello, consultar siempre con nuestro médico de Atención Primaria o Geriatra. A menudo traduce una enfermedad orgánica o psicoafectiva y puede mejorar con el tratamiento, antes de que tenga mayores consecuencias.
    • "Los mayores con cardiopatías o problemas renales deben restringir el aporte de líquidos": FALSO. Sólo debe hacerse en situaciones de descompensación aguda y bajo indicaciones especificas médicas. En fase estable se debe consumir las cantidades recomendadas diariamente, ya que el riesgo de deshidratación aumenta en estos pacientes.
    • "Las personas mayores, cuando están encamadas no necesitan apenas comer": FALSO. Aún en reposo o encamado se produce un consumo basal de energía, que en presencia de enfermedades (infecciones, quemaduras, etc.) puede incluso aumentar.
    • "La desnutrición en mayores solo aparece en personas con ingresos menores": FALSO. Una dieta puede ser equilibrada en nutrientes, con un coste razonable. Sin embargo, sí que puede existir, relación entre un mayor consumo de alimentos precocinados, conservas, bollería industrial …etc y que no esté presente un cuidador que supervise la alimentación o ayude para realizar la compra ( y no tiene porqué estar relacionado con mayores ingresos, ese cuidador que supervise o ayude puede ser el familiar).
    • "Tiene anemia porque come poco": FALSO. Es una creencia errónea muy extendida. La anemia siempre tiene que ser un signo de alarma y debemos investigar su origen de manera adaptada a la situación del paciente.
    • "Da igual lo que coma que siempre voy estreñid@": FALSO. La dieta sí que influye, y mucho, en el ritmo deposicional, al igual que el consumo de líquidos y el ejercicio. Consulta con el geriatra que adaptaciones puedes hacer y que laxantes son necesarios en tu caso, nunca te automediques ni utilices productos de naturopatía sin consultar, puede ser peligroso.
  • Síndrome de sobrecarga del cuidador del paciente con demencia

    imagen postimagen postEl síndrome de sobrecarga del cuidador, o "del cuidador quemado", como también se le conoce, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que padecen las personas responsables de cuidar a un ser querido a largo plazo, y se detecta con muchísima frecuencia en las consultas de Geriatría cuando se valora a pacientes con deterioro cognitivo (demencia).

    En la mayoría de los casos, el rol de cuidador recae en un familiar, muchas veces el cónyuge o hijos. A la sobrecarga física y continua de cuidar a un paciente que, cada vez, va a necesitar más supervisión y, que progresivamente, se va a ir haciendo mas dependiente, se une una mezcla de sentimientos (enfado, frustración, negación, tristeza, ansiedad…..) y un duelo ambivalente (la persona esta físicamente, pero ya no es ella psíquicamente) que es el cóctel perfecto para padecerlo.

    Este síndrome representa un riesgo potencial para la salud del cuidador, que puede desembocar en un cuadro ansioso depresivo severo, y afectar a la atención que éste proporciona a su ser querido. Conocer la enfermedad y sus manifestaciones, contar con ayuda, romper el aislamiento y trabajar el autocuidado (conversar con amigos y familiares, alimentación saludable, ejercicio y técnicas de relajación....) nos ayudará a evitarlo. Por ello es muy importante detectarlo precozmente. Un Geriatra será el especialista que podrá ayudarte, no solo aconsejándote sobre como relacionarte con tu familiar con demencia, si no detectando sí, como cuidador principal, padeces este síndrome.

    ¿Cuando podemos sospecharlo?

    En muchas ocasiones se nos refiere por parte del cuidador que lo que primero que aparece es la sensación de sentirse sobrepasado, de no llegar a hacer todo lo que tienen que hacer. A este sentimiento se pueden asociar:

    • Sensación de estar cansado todo el día, con sentimiento de soledad, de vacío…
    • Trastornos del sueño
    • Irritabilidad: "se salta" por todo, especialmente en temas relacionados con el cuidado, se enfada y se pierde con mucha facilidad la paciencia con el/la paciente….
    • Nivel de estrés y ansiedad elevados
    • Se aísla de actividades de relación con otros, se abandonan aficciones, se muestra desinterés por nuevas experiencias, tienen sensación de que han perdido el autocontrol de los sucesos y elecciones vitales (uno de los predictores mas fuertes de depresión posterior).
    • Aparecen síntomas físicos que no se justifican por patologías, o empeoran los síntomas de enfermedades previas, especialmente en relación con cefaleas, dolores musculoesqueléticos o síntomas gastrointestinales.
    • Sentimiento de abandono o percibir que otros familiares se desentienden de la situación y de las necesidades de cuidado de la persona enferma.
    • Sentimientos de culpa por creer que no están atendiendo suficientemente bien a su ser querido, especialmente si la situación obliga a un ingreso en un centro residencial.

    Si aparecen uno o varios de los síntomas referidos, lo recomendable es acudir a un especialista para ser valorad@ y poder poner las medidas para minimizarlo y tratarlo a tiempo.

  • Recomendaciones para disfrutar de las vacaciones con mayores

    Una de las preguntas que más se están repitiendo en la consulta en los últimos días gira en torno a la organización y recomendaciones para iniciar las vacaciones de verano.

    Evidentemente, no son las mismas recomendaciones si nuestro familiar esta sano o con patologías crónicas, estales y controladas, a si se trata, por ejemplo, de pacientes con demencia y trastorno de conducta asociado.

    Vamos a empezar por las recomendaciones iniciales, que podrán compartir todos ellos y después expondremos otras recomendaciones más específicas.

    • Es muy importante disfrutar de las vacaciones y tiene que ser un momento para relajarse y desconectar. No debe generarnos mas estrés….Sin embargo el momento del viaje puede suponer para algunas personas mayores, un momento de mucha ansiedad, al la que no están acostumbrados. Si lo preparamos y organizamos con tiempo, e intentamos hacer las gestiones que sean mas dificultosas para ellos (gestión de vuelos o alquileres por ejemplo, ofrecernos para llevarlos en coche si el trayecto va a ser nuevo…) seguro que muchos lo agradecen. Pero preguntémosles, contemos con ellos en la planificación, no impongamos, no demos por hecho lo que ellos quieren, no invadamos su espacio ni minusvaloremos sus capacidades. La flexibilidad y la adaptación son la clave del éxito.
    • Hagamos paradas por el camino cada hora- hora y media, para poder descansar, estirar las piernas, hidratarnos bien, comer algo, especialmente si el que conduce es un mayor. Esto es especialmente importante en pacientes con diabetes o con problemas circulatorios.
    • Tener en cuenta las distancias y la sobrecarga de pesos si se viaja en avión o tren, y valorar utilizar los servicios que ofrecen RENFE o AENA (asistencia a la llegada, silla ruedas…etc).
    • Preparar con suficiente antelación la medicación que hay que llevar, calcular que tenga suficiente (e incluso un poco más por si pierde algún comprimido) y seguir las mismas rutinas con respecto a su tratamiento. Llevar consigo algún informe actualizado de sus antecedentes personales y tener localizado el sitio de atención sanitaria más cercana al alojamiento.
    • No conviene tampoco trasgresiones dietéticas ni con el alcohol, ya que pueden provocar descompensaciones en pacientes diabéticos, hipertensos o con insuficiencia cardiaca, por ejemplo.
    • Es muy importante llevar un calzado adaptado. No se recomiendan nunca los calzados destalonados en mayores, y si lo son que lleven al menos sujección en tobillo y antepie. Vigila tus pies y consulta siempre ante cualquier herida o similar. Si se va a hacer caminata por el monte o camino es fundamental calzado cerrado y adaptado.
    • Los juegos en familia tanto de cartas, como parchís o similares son un buen momento de encuentro en familia, que además favorece a todos el desarrollo de funciones superiores como la concentración, el calculo, la abstracción…
    • Si es incontinente hay que ser previsor y llevar consigo algún sistema de absorción (pañal, compresa, colector..).
    • Controlar el calor, que puede afectar a la calidad de sueño y al apetito. Insistimos en este caso, de nuevo, en la importancia de la hidratación.
    • Se debe modular la exposición solar a horas recomendadas (antes de las 12:00 pm o a partir de las 18:00h pm), usar gorras o viseras, gafas de sol y buena protección solar.

    Además de todo lo anterior, cuando nuestro familiar padece deterioro cognitivo (demencia), hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

    • Para ellos, es más recomendable que se viaje a sitios que pertenezcan a su pasado, ya que el paciente se encontrará más seguro y es menos probable la desorientación o los cambios de conducta. Planee un viaje a sitio cercano, de tal manera que si no se adapta puedan regresar pronto y de manera sencilla. Flexibilizar el viaje y las actividades a realizar es fundamental y el éxito dependerá de ello y de la fase por la que pase el paciente dentro de su enfermedad.
    • Explíquele lo que va a hacer en cada momento, se sentirá más seguro.
    • Si van a viajar en coche, es mejor que vaya otra persona acompañando al o a la paciente, además del conduct@r. En fases más avanzadas, no se recomienda viajar en tren o avión ya que probablemente estén menos familiarizados.
    • Intentar que los sitios que se visiten sean tranquilos, sin sobresaltos y no los hiperestimulen ya que suele alterarlos mucho. En este sentido, jugar con los nietos puede ser muy bueno para ellos, pero también pueden cansarles e hiperestimularles. Hay que intentar vigilar que no les sobrecarguen y explicarles a los niños de manera adaptada la situación.
    • En pacientes con problemas de memoria, es muy importante siempre que vayan acompañados en todo momento, sobretodo en sitios nuevos, porque es muy fácil que se desorienten. No hay que dejarlos solos ni siquiera cuando tengan que ir al aseo. Ir siempre identificados (pulsera, medalla) con teléfono de contacto e incluso es recomendable además algún sistema de geolocalización (en móvil, reloj…).
    • Es una buena idea llevar al destino de vacaciones un objeto familiar o cualquier elemento que forme parte de su entorno mas cotidiano: su cojín habitual para la siesta, o una colcha, o alguna foto que este siempre en su salón, por ejemplo.
    • Intentar mantener, en la medida que sea posible, la rutinas diarias, especialmente en alimentación, descanso y actividad. Recordamos vigilar hidratación y alimentación, así como ritmo de descanso y deposición.
    • Evitar sitios con barreras arquitectónicas
    • Asumir que el ritmo de su familiar puede ser mas lento y habrá que adaptarse a él.
    • Dejar algo de iluminación por la noche por si tiene que levantarse al aseo.
    • En mayores con deterioro cognitivo, son muy recomendables las actividades de reminiscencia (tertulias, ver fotos, visitar sitios conocidos…) o los paseos en familia.
    • Hay que tener en cuenta también la importancia del descanso y la desconexión del cuidador principal. Por eso es necesario que puedan contar con el apoyo de familiares, cuidadores contratados o amigos, que estén informados del estado del enfermo, para evitar situaciones comprometidas y puedan quedarse con el/ella, si el cuidador decide hacer otra actividad en ese momento. Contar con esta complicidad hará que todos, paciente, cuidador y el resto, se sientan tranquilos y el/la paciente bien acogid@.
    • Dentro de lo posible, hay que evitar los cambios de entorno frecuentes. Si , por ejemplo, tiene que pasar temporadas con cada hijo, mejor que estos cambios se hagan cada 2 semanas que no cada semana.
    • En las fases más avanzadas, no se recomiendan los viajes ya que suelen ser contraproducentes. Sin embargo, en estas fases, la sobrecarga del cuidador será también mayor, y por eso debemos velar por ellos y organizarnos para que puedan descansar y desconectar unos días.

    ¡Buen verano a todos!

  • Evidencia científica de los beneficios de la musicoterapia en el paciente con demencia

    • La musicoterapia, que no hay que confundir con la música recreativa, está englobada dentro de las terapias no farmacológicas de la demencia (entre otras patologías neurodegenerativas). Utiliza la música como herramienta fundamental dentro de un tratamiento implementado por un profesional (musicoterapeuta), que trabaja aspectos físicos, psicológicos, cognitivos o sociales concretos.
    • En España, está registrada como ocupación laboral desde el año 2011, y su formación reglada se imparte como estudios de posgrado (Master) en diversas universidades y centros privados, de acuerdo con el Sistema de Acreditación Europeo de Musicoterapeutas Profesionales, amparado por la European Music Therapy Confederation.
    • La integración de la musicoterapia en el Sistema Nacional de Salud es todavía incipiente. Existen múltiples experiencias clínicas en el ámbito hospitalario con pacientes oncológicos, bebés prematuros, unidades de quemados, tratamiento del dolor... Con respecto a la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias, las intervenciones aparecen fundamentalmente en el ámbito privado y en proyectos aislados promovidos por diversas entidades público-privadas.
    • Sabemos que escuchar y producir música provoca activación de varias zonas del cerebro y trabaja el procesamiento de las emociones, la percepción, la atención, la memoria, potencian la integración neurosensorial, la plasticidad y ayudan en el procesamiento del lenguaje.

    ¿Qué evidencia existe sobre el beneficio de la musicoterapia en las personas con demencia?

    • En las primeras fases de la demencia pueden afectarse la prosodia y la sintaxis, lo que puede dificultar la interpretación, el tono y la intencionalidad de un mensaje. Sabemos que la adquisición y el procesamiento adecuado del lenguaje, en las primeras etapas de la infancia, se solapa a la adquisición y procesamiento de la música, ya que el cerebro considera la música como un tipo de lenguaje, y será más adelante, cuando ya separe la interpretación de los 2 dominios. Además de potenciar emociones positivas, la música prácticamente nunca despierta ciertas emociones como culpa, vergüenza o ira. Por ello la música ayuda a obtener resultados en la rehabilitación del lenguaje en daño cerebral adquirido.
    • Diversos estudios han desvelado que las personas con demencia tienen dificultades para recibir, procesar y responder a estímulos ambientales, y pueden reaccionar como si estuvieran en una situación de amenaza. La música ha mostrado cierta eficacia en la reducción de síntomas ansiosos, depresivos y en la reducción de los episodios de agitación y agresividad en personas con demencia.
    • Escuchar música ayuda a recuperar recuerdos autobiográficos y asocia a su mnemotecnia el aprendizaje de información nueva, al incorporar música a la tarea, ya que favorece la codificación diversificada de dicha información. Esta mnemotecnia musical por lo tanto, va a favorecer el funcionamiento de la memoria general.

    Existen aspectos especiales a considerar a la hora de utilizar la música en el ámbito de la geriatría

    • Repertorio: ha de extraerse de los cuestionarios de preferencias musicales, destacando el repertorio de la juventud de los participantes (aquel que se atesora entre los 18 y 25 años).
    • Ritmo y tempo: aunque el envejecimiento lleva añadido un enlentecimiento en las funciones motrices, el tempo de las canciones puede verse acelerado o ralentizado. Éste es también un factor con gran variabilidad individual, siendo preciso el ajuste por parte del musicoterapeuta frente a un paciente o grupo determinados.
    • Música en vivo: tiene mucha más aceptación y una gran capacidad de adaptación al momento, si bien es cierto que determinadas grabaciones son una herramienta indispensable para trabajar, por ejemplo, la reminiscencia.
    • Extensión vocal: a menudo, con el envejecimiento las voces de las mujeres se atenoran, mientras que las de los hombres se atiplan. El acompañamiento debe adaptarse para que las personas puedan participar cómodamente en el canto.
    • Volumen: adaptando la intensidad del sonido a las necesidades del paciente anciano de acuerdo con su capacidad auditiva.
    • Instrumentación: las personas mayores suelen preferir música melódica acompañada de manera sencilla con acordes que hacen destacar la melodía y la voz frente a la armonía y el ritmo. Por otro lado, a la hora de ofrecer instrumentos para acompañar o realizar improvisaciones, es importante tener en cuenta la capacidad auditiva y motriz de cada persona.

    La herramienta principal de la musicoterapia es obviamente la música, pero presentada a través de diferentes técnicas. El conocimiento de la situación basal del paciente anciano (gracias a la valoración geriátrica integral), así como su historia musical, es fundamental para el éxito de la terapia, que por supuesto siempre debe estar dirigida por un profesional acreditado y suficientemente cualificado.

    Bibliografía: Sequera-Martín et al. " Musicoterapia en la demencia del paciente anciano: fundamentos, aplicaciones y evidencia científica actual". Psicogeriatría 2015; 5 : 93-100.

  • ¿Qué problemas ocasiona el estreñimiento crónico en el adulto mayor?

    El estreñimiento crónico es un problema muy relevante, que afecta con gran frecuencia a los mayores y que impacta sociosanitariamente de manera muy importante. No en vano, es uno de los denominados síndromes geriátricos mas prevalentes, que puede derivar en importantes complicaciones si no se evalúa y trata correctamente por el médico.

    Existen muchos condicionantes que predisponen al estreñimiento, siendo su origen , en la mayoría de las ocasiones, multifactorial, confluyendo dos o varios de los siguientes factores:

    • Cambios en los hábitos de vida
    • Envejecimiento que afecta a la fisiología intestinal
    • Determinadas enfermedades o cirugías previas
    • Inmovilidad
    • Escasa ingesta de líquidos
    • Fármacos que tienen que tomar y les provocan estreñimiento como efecto adverso

    Complicaciones más frecuentes


    • Hemorroides: mayor predisposición a padecerlas por la laxitud del tejido y el mayor esfuerzo defecatorio, y a que se compliquen con trombosis de la misma.
    • Fisura anal: también muy relacionada, principalmente relacionada con el trauma directo que ejercen las heces duras pero también por la isquemia de la zona durante la defecación.
    • Prolapso rectal: también el estreñimiento crónico, el esfuerzo defecatorio y la laxitud del tejido, así como la debilidad del suelo pélvico, pueden favorecer la aparición de un prolapso rectal.
    • Incontinencia fecal : especialmente en la población institucionalizada, la acumulación de heces podría conducir a incontinencia fecal por rebosamiento
    • Impactación fecal es la acumulación de heces en el colon que el paciente es incapaz de evacuar por sí mismo . Es una de las complicaciones más temidas, porque es fácil que pase desapercibida hasta que dé complicaciones más importantes.

    Se puede estar haciendo escasa deposición, o incluso deposiciones liquidas pero escasas y con mucosidad e incontinencia (lo que se denomina pseudodiarrea), por lo que no se piensa en ello habitualmente, e incluso se refiere que "hace deposición diaria y liquida". Esto hace que se tomen medidas astringentes empeorando el cuadro.

    Se da más frecuentemente en pacientes dependientes, inmovilizados y con mucha frecuencia institucionalizados, y puede derivar en otras muchas complicaciones:

    • Cuadros de suboclusión –oclusión intestinal que acaben terminando en:
      • COLITIS ISQUÉMICA: el estreñimiento puede provocar una isquemia colónica, una "falta de riego" en el colon, al comprimir sobre su pared y afectar al flujo venoso
      • VÓLVULO: especialmente en pacientes inmovilizados y con estreñimiento de larga evolución
    • Síndrome confusional agudo
    • Favorece la retención aguda de orina y la infección de orina
    • Hiporexia o negativa a la ingesta en pacientes con demencia….

    Hay que tener en cuenta que, la mayoría de fármacos que se utilizan en los pacientes mayores con deterioro cognitivo o trastornos del animo importantes, provocan estreñimiento, y a su vez, al tener que filtrase y eliminarse por el hígado, este estreñimiento puede favorecer que no se elimine bien, acumulando mayor efecto de dosis.

    Está absolutamente desaconsejado manejar el estreñimiento crónico sin supervisión médica ya que, muchos productos de parafarmacia (laxantes u otros productos denominados "naturales" como las semillas de sen, por ejemplo) pueden provocar importantes efectos secundarios, algunos de ellos muy graves.

    Acudiendo al Geriatra podrá valorar qué tipo de laxante va a ser más beneficioso en su caso, podrá ajustar la medicación que toma previamente eliminando los fármacos que no sean imprescindibles y puedan empeorarlo, o sustituyéndolos por otros más adecuados, además de recomendarle hábitos higiénico-dietéticos adecuados a su estado.

54 resultados
Buscador de Llenar de vida los años
Sobre este blog

En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.