Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza
La desnutrición en los mayores de 70 años es 3 veces más frecuente que en los adultos de menor edad. Este riesgo, lógicamente, va a depender de los problemas de salud asociados o del ámbito de población que se analice (si vive en residencia, si esta ingresado en un hospital o si vive en su casa..).
Debemos ser conscientes de es un problema real que está infradiagnosticado y es mucho mas frecuente de lo que nos parece. Hay varios factores asociados al envejecimiento (como los problemas de masticación, deglución, digestivos…) o más de orden psicosocial (dificultades para hacer la compra y cocinar, soledad, depresión…) que explican que, cerca del 35% de la población mayor que vive en casa, esté en riesgo nutricional y que un 7% esté ya desnutrido.
Esta desnutrición se puede asociar con mayor riesgo de mortalidad, mayores tasas de infección, aumento del número de caídas y fracturas por la pérdida de masa muscular y el deterioro funcional, mala cicatrización de heridas o úlceras, estancias hospitalarias mas largas y agravamiento de las enfermedades agudas y/o crónicas subyacentes.
Por lo tanto, supone un riesgo y un deterioro general de la calidad de vida y por eso es tan importante activar mecanismos para su prevención y detección precoz.
Recomendaciones sobre dieta saludable para una persona mayor:
En resumen, como decimos los Geriatras: "menos pastillas y más zapatillas".
La inmovilidad está asociada con un alto riesgo de complicaciones asociadas a la sarcopenia (pérdida de masa muscular), y se ve incrementada en los pacientes que tienen comorbilidades previas. Es uno de los principales condicionantes de fragilidad, que es la disminución de reserva que tenemos para que nuestro organismo afronte un estrés orgánico en un determinado momento, y que puede condicionar la aparición de dependencia física de otra persona.
Existe una alta evidencia científica de los beneficios que el ejercicio físico nos puede aportar a cualquier edad, pero sobretodo cuando nos hacemos mayores.
Podemos establecer así, un decálogo de la importancia del ejercicio en las personas mayores:
Para poder hacer el ejercicio más adecuado siempre hay que realizar una Valoración Geriátrica Integral previa, ya que este ejercicio debe estar adaptado e individualizado en cada paciente. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de sufrir descompensaciones, especialmente en los pacientes que ya tienen patologías previas (EPOC; insuficiencia cardiaca...). Lo ideal es hacer esta valoración en un equipo de geriatría en el que, tras la valoración e informe del especialista, se valorará si también es necesaria la colaboración de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y nutricionistas.
Los trastornos del sueño son un motivo de consulta muy frecuente en Geriatría. Se ha estimado que, entre los mayores de 65 años, aproximadamente el 50% padecen algún trastorno del sueño; de ellos, la dificultad para iniciar y mantener el sueño y la somnolencia diurna son los más frecuentes.
El manejo correcto de los trastornos del sueño en el anciano, requiere una evaluación especializada por un Geriatra. Debemos tener en cuenta las posibles causas, el estado general, las enfermedades que se padezcan, la polimedicación y los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que acompañan a la edad. Si a pesar de la aplicación de medidas de higiene del sueño, éste trastorno dura más de 2 semanas, es muy importante consultar con un profesional porque el tratamiento deberá ser individualizado y la respuesta será más complicada cuanto más se cronifique.
Las consecuencias de los trastornos del sueño van desde fatiga diurna, estado de ánimo bajo o irritabilidad, hasta un aumento importante del riesgo de caídas , incluso, en algunos estudios, se ha relacionado con un aumento de mortalidad en el paciente. La relación con la depresión es particularmente clara y es posible que también con el deterioro cognitivo. Lo que está claro, es que genera una merma en la calidad de vida del que lo padece.
MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO:
Un motivo de consulta muy frecuente en Geriatría son los síntomas conductuales del deterioro cognitivo (demencia). Entre ellos está el denominado "síndrome del ocaso", que comprende un conjunto de síntomas o comportamientos que aparecen al atardecer, conforme se acerca la noche y que pueden incluir dificultad para conciliar el sueño, ansiedad, agitación, alucinaciones, pasear sin parar ("vagabundeo"), rumiaciones de pensamiento y desorientación. Desconocemos la causa de este síndrome, pero aparece con más frecuencia conforme la enfermedad va avanzando.
Factores favorecedores del síndrome del ocaso
Consejos que pueden ayudar a manejarlo
En qué te puede ayudar el geriatra
Realizará una valoración geriátrica integral en la que se analizarán posibles factores "ocultos" que puedan estar interfiriendo en estos trastornos. Te enseñará cómo reconducir al paciente en esas circunstancias y ajustará la medicación, si es preciso, para minimizar esos síntomas.
Como hemos comentado en post anteriores el estreñimiento es una patología de elevada prevalencia en la población, especialmente en mayores, y por lo tanto uno de los motivos mas frecuentes de consulta para los Geriatras. Pero ¿cuáles son los síntomas de alarma que nos deben hacer consultar de manera mas preferente/urgente con nuestro médico?
Cuando el estreñimiento está asociado a lo que los médicos conocemos como síndrome constitucional, que consiste en disminución del apetito con pérdida de peso no voluntaria (no nos hemos puesto a régimen o a hacer más ejercicio...).
Aparición reciente de estreñimiento con cambios en el calibre de las heces o que asocien cambios en el ritmo deposicional (se alterne diarrea con estreñimiento).
Presencia de sangre o moco con las heces, o al limpiarnos después de evacuar de manera repetida.
Asocia anemia en analítica rutinaria, o realizada por otros motivos.
Síntomas obstructivos: se asocia a la ausencia de posibilidad de defecación y/o evacuación de gases, síntomas como náuseas, vómitos o dolor abdominal intenso. En este caso la valoración debe hacerse urgente, por lo que la recomendación es acudir al servicio de urgencias hospitalarias.
Dificultades para poder evacuar las heces por problemas rectales (por prolapso rectal, hemorroides, rectocele, estenosis rectal y/o palpación de masa rectal)
Asociado a aumento brusco del perímetro abdominal, o se palpan masas en abdomen.
Siempre que tengamos asociados estos síntomas de alarma deberemos contactar a la mayor brevedad posible con nuestro médico de referencia, para que pueda hacerse una valoración mas exhaustiva que permita descartar patología subyacente, y en muchos casos será necesaria la realización de una colonoscopia, después de analizar la situación global del paciente.
En caso de que se trate de un estreñimiento funcional, se analizarán los posibles factores implicados, la toma de medicación que pueda estar favoreciéndolo y se implementarán las medidas terapéuticas oportunas, tanto higiénico-dietéticas como farmacológicas.
En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.