Quirónsalud
Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud
Por el Dr. Ángel Charte, Medical Director del Quirónsalud Servicio Médico MotoGP y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona
Cuando un piloto se sube a su moto para afrontar cualquier carrera del Mundial, el hombre y la máquina se funden en un único ente que debe ir perfectamente coordinado en cada curva y cada trazada para cruzar la meta en el menor tiempo posible. Y al igual que la moto debe tener todos sus elementos perfectamente preparados (neumáticos, motor, etc.), el piloto no puede ser menos, y durante la carrera todas las partes de su anatomía deben centrarse al unísono en una única misión. Cada segundo cuenta y cada parte de su cuerpo es importante, pero hay cinco que son indispensables tanto a la hora de subirse en la moto como a la hora de recuperarse y prepararse para el siguiente envite.
1.- Cabeza: Actitud mental. Sacrificio y Pasión
Supongo que, como en muchos otros deportes, las emociones, la actitud, la presión y la ambición no son factores fáciles de gestionar. Un piloto tampoco se libra de esto. Los pilotos se juegan mucho cada vez que se suben a su moto, y como externos, debemos tenerlo claro. Cuando un piloto está bien mentalmente se refleja en la pista, y sin ser un experto del motor también lo veo. Muchas veces, en el fin de semana de carrera, se encuentran mal y suele ser porque su cuerpo somatiza los nervios o la ansiedad. Nos pasa a todos en situaciones estresantes. Yo siempre trato de hablar con ellos, desde un punto de vista médico, y transmitirle tranquilidad y positividad que, a veces, les hace más efecto que cualquier medicamento.
2.- Corazón: Condición física.
Es evidente que para ser piloto de motociclismo no solo sirve la destreza al pilotar, sino el estado físico y mental del piloto. La condición física es muy importante para aguantar bien todo el fin de semana, desde los entrenamientos hasta el día de la carrera. Pilotar exige mucha fuerza física y mental, hay que hacer un binomio compensado entre el peso corporal y el peso de la moto. Cada piloto tiene su plan de entrenos; unos más exigentes que otros, pero al final tienen claro que sin una buena forma física todo se hace más difícil. A la hora de tratar a algún piloto por caída o incluso someterle a una operación, si hay una buena forma física su recuperación será más rápida y la vuelta al trabajo será más fácil.
3.- Manos: Trabajo en equipo Médico/Piloto
Cuando se trata de salud, la confianza es un pilar fundamental. Cuando los pilotos acuden a nosotros, saben que haremos el máximo para que se recuperen en el mínimo tiempo. Nuestra relación con ellos es excelente, estamos para velar por su salud. Saben que pueden contar conmigo en todo momento; entre semana, en la madrugada, a quilómetros de distancia, solo deben llamarme y haré todo lo que esté en mi mano. Eso ellos lo saben y confían en nosotros, como también nosotros confiamos en ellos cuando les damos unas pautas de recuperación que deben seguir o de tratamiento. Nuestro trabajo no se mantiene dentro de las fronteras de los circuitos, sino que estamos con ellos a lo largo de sus días para el momento que nos necesiten.
4.- Piernas: Rehabilitación. Esfuerzo y dedicación
Respecto a la rehabilitación de los pilotos todos tienen a su rehabilitador personal, no obstante, una de las cuestiones más importante que realiza la Clínica Mobile Quirónsalud es su faceta de rehabilitación. Contamos en cada carrera con un equipo de fisioterapia rehabilitadora, no solo post traumática sino que también de recuperación y tratamiento. Es muy importante su presencia para el seguimiento y tratamiento de los pilotos en los circuitos de todo el campeonato, y la Clínica Mobile Quirónsalud nos permite tener todos los servicios médicos centralizados.
5.- Pies: Apretar el freno. Descanso y tiempo
Los tiempos de descanso son importantes y necesarios. Es un tema que tengo que "luchar" mucho con ellos y hacérselo entender, más cuando salen de alguna lesión o enfermedad. Lo que es obvio es que debido a su profesión y estado físico, todos los procesos se aceleran y no se respetan al 100% estos tiempos o parones. Sus ganas por subirse a la moto les lleva a no estar de acuerdo muchas veces con lo que les decimos pero siempre buscamos la opción más rápida y segura. El descanso no es solo físico sino también mental y es importante que tengan vías de escape y distracción de vez en cuando para no congestionarse, aunque cuando empieza la temporada la desconexión es casi imposible. Como ya he dicho anteriormente, depende mucho de cada piloto y nosotros ahí tampoco podemos entrar, ellos saben cómo gestionarse su tiempo.
Por el Dr. Ángel Charte, Medical Director del Quirónsalud Servicio Médico MotoGP y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona-Grupo Quirónsalud
La salud es un bien necesario al que todo el mundo aspira. Y si vas a más de 200 kilómetros por hora, más aún. Nuestro proyecto con MotoGP empezó en el año 2012, a consecuencia del fallecimiento del piloto Marco Simoncelli. Dorna, con Carmelo Ezpeleta al frente, decidió buscar una solución para politraumatismos severos y contactó con nosotros. Inicialmente se configuró un equipo, el Medical Team. Estructuralmente la unidad sigue siendo más o menos la misma pero más ampliada. Se configuraron con dos unidades de intervención inmediata, los coches que llamamos ‘Omegas’, que se sitúan en puntos estratégicos de los circuitos y tardan apenas 40 segundos en llegar a cualquier parte del circuito donde haya un piloto accidentado. Además, ahora el mundial de Moto GP lleva una unidad de medicina asistencial dentro del circuito, una unidad radiológica, una unidad de chequeo inicial y de examen médico, los cuales se realizan antes de cada temporada, y una unidad de fisioterapia rehabilitadora. Contamos también con otra estructura del Grupo Quirónsalud, donde nos encontramos nosotros y donde practicamos más la parte de medicina primaria, diagnósticos y rehabilitación.
El equipo médico lo conformamos el Dr. Xavier Mir, traumatólogo especialista en miembro superior, y el Dr. Enric Cáceres, traumatólogo especialista en columna vertebral y yo, como director médico. A nivel de pista seguimos teniendo las dos unidades de intervención inmediata.
En cuanto la carrera, la estructura se ha mantenido en todos estos años con pequeños cambios. Previamente estudiamos cada circuito detalladamente, nos reunimos con los directores del mismo para que nos expliquen cómo está distribuido el personal médico, paramédico y auxiliar, así como los coches y las ambulancias que configuran el recorrido. Una vez hecho esto, ya pasamos al Race Control, donde tenemos las pantallas de televisión que nos dan una visión exacta de cada trazado para no perder detalle. También se realiza una supervisión diaria, de jueves a domingo, de todos los componentes materiales, desde los fármacos hasta los aparatos que pueden ser necesarios, cómo desfibriladores, aspiradores, etc. Necesitamos estar 100% preparados porque, si los pilotos son rápidos, nosotros debemos serlo aún más cuando necesiten nuestra ayuda.
Por el Dr. Ángel Charte,
Director Médico del Campeonato, Líder del MotoGP Medical Direction de Quirónsalud y jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dexeus-Grupo Quirónsalud.
La vida de un piloto de MotoGP transcurre a una velocidad de vértigo y no entiende de descansos. A mediados de noviembre se celebró el Gran Premio Motul de la Comunitat Valenciana, en Cheste (Valencia), donde Marc Márquez se coronó como campeón de la máxima categoría por quinta vez (tercera de forma consecutiva) a pesar de que el campeonato se había decidido previamente en Japón. Además, nos sirvió para decir adiós a Dani Pedrosa, que se baja de la moto después de 17 temporadas. Un Mundial en el que, un año más, el MotoGP Medical Direction de Quirónsalud nos hemos esforzado al máximo para velar por la salud de los pilotos en cada circuito, garantizándoles una respuesta inmediata y de máxima calidad siempre que lo han necesitado.
Pero si pensabais que estos héroes de la velocidad se iban a tomar un más que merecido descanso hasta primeros de año, estáis más que equivocados, la temporada siguiente empieza el día después de la anterior, con los test de preparación para 2019. Los últimos son en Jerez, y hasta allí nos desplazamos porque, si ellos tienen que poner a punto sus motos de cara a 2019, nosotros tenemos que hacer lo propio con su salud. Los reconocimientos médicos de final de temporada son una excelente oportunidad para chequear a nuestros pilotos y comprobar que sus privilegiados cuerpos están preparados para afrontar las curvas, frenadas y adelantamientos del próximo año con una salud de hierro.
La jornada arranca bien temprano en el Centro Médico del circuito, donde ya estuvimos la semana pasada para completar los reconocimientos a los pilotos del Campeonato del Mundo de Moto2 y FIM Enel MotoE World Cup. Ahora les toca a los ‘mayores’ de la competición, 22 en total, que a lo largo del día pasarán por nuestras manos para completar una revisión pormenorizada de su estado físico: una espirometría, un electrocardiograma y una exploración cardiopulmonar, neurológica, abdominal, oftalmológica y otoscópica. Tenemos todo el material preparado, el equipo está listo para empezar a trabajar y empezamos fuerte. El primero en llamar a nuestra puerta es el más rápido del último año. Marc Márquez siempre esboza una sonrisa en su cara, es su filosofía de vida. Quién diría que en unos días le toca pasar por el quirófano para solventar ya por fin su recurrente luxación de hombro izquierdo. Quizá sea porque estará en las mejores manos, las del Dr. Xavier Mir y su equipo. Esa actitud ante la vida le hace fuerte, en las carreras y ante cualquier prueba médica que se le ponga por delante.
Pero Márquez no es el único con cirugías pendientes, su ahora compañero de equipo Jorge Lorenzo también debe operarse, en su caso del pie derecho que se lesionó en el Gran Premio de Aragón. Pero la tranquilidad que transmite, propia de un campeón, es toda una garantía para confiar en que en 2019 estará compitiendo por los primeros puestos en cada carrera. Y los resultados de las pruebas médicas nos lo confirman, su salud sigue intacta.
En los reconocimientos los pilotos hacen muestra de su lado más divertido. Durante el campeonato convivimos con ellos en cada circuito, nos tienen a su lado en todo momento. Pero ahora se nota la distensión que nos deja la ausencia de competición. Aprovechamos para contar anécdotas, compartir confidencias de cuál será su retiro hasta los nuevos test de febrero, etc. Eso sí, cuando empezamos el chequeo saben que toca ponerse serios de nuevo, no es una carrera pero saben que los 30 minutos que dura el reconocimiento son claves para subirse a la moto con garantías de éxito. Sin salud no hay moto que valga.
A mediodía hacemos un receso y aprovechamos para acercarnos a la pista y compartir un rato con jefes de equipo, mecánicos, etc. Somos una gran familia, cada uno ponemos nuestro granito de arena para que todo salga bien en el asfalto. Me fascina el cuidado y el detenimiento con el que los técnicos culminan cualquier retoque en la moto. El mismo con el que nosotros constatamos que la salud de sus ‘jinetes’ está en perfecto estado. Cada detalle suma.
En esa visita los pilotos aprovechan para comentarnos las mejoras que tendrán sus motos para el próximo año. E incluso, lo comprobamos de primera mano, pero sin salir de boxes, que toca volver a los reconocimientos. Lo hacemos acompañados de Tito Rabat, aún con muletas tras su reciente operación pero con más ganas que nunca de volver a apretar el acelerador. Y para cerrar el día, otro grande. Todos lo son, pero en este caso los números mandan, y 22 temporadas en activo son palabras mayores. Valentino Rossi roza ya los 40 años pero su cuerpo se atreve a poner en duda ese dato. Su cercanía, su talante y su profesionalidad se dejan notar desde que entra al despacho hasta que sale con todas las pruebas superadas. Es la guinda para una intensa jornada en la que el MotoGP Medical Direction de Quirónsalud, una vez más, lo hemos dado todo por ellos. Somos sus ángeles de la guardia, nunca mejor dicho, y damos fe de que están más que preparados para arrancar 2019 a todo gas.
null
Por Patricia García Macías,
Psicóloga del Hospital Quirónsalud Tenerife
La inactividad física es en la actualidad una cuestión de salud pública. Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para su salud. España ocupa el cuarto puesto entre los países europeos con mayor índice de inactividad y aproximadamente un 42% de la población española admite no realizar ningún ejercicio físico.
El motivo de estás cifras alarmantes se debe a que cada vez es más habitual que la población dediqué menos tiempo a las actividades físicas durante su tiempo de ocio, lo que conlleva comportamientos sedentarios como por ejemplo el uso del transporte.
El ritmo al que estamos expuestos en nuestro día a día y la presión a la que nos vemos sometidos tiene un fuerte impacto en nuestras vidas, produciendo desequilibrios psicológicos como son la depresión o la ansiedad.
Pero se ha demostrado que una forma de paliar parte de este malestar se puede conseguir a través de la práctica del deporte, ya que cumple un papel determinante en la mejoría física y psicológica del individuo. Nos hace estar bien y sentirnos bien.
Los beneficios psicológicos que se otorgan a la realización de actividades físicas son innumerables. Entre ellos podemos destacar quizás las más significativas:
Si bien son sumamente conocidos los beneficios, el gran problema radica en la dificultad para comenzar a realizar cualquier ejercicio físico. Para ello podemos seguir las siguientes pautas:
La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.