El 25% de los diagnósticos de celiaquía se producen en mayores de 65 años
La celiaquía es una enfermedad autoinmune y crónica que mayoritariamente se presenta en la edad pediátrica pero también durante la vida adulta; un 25% de los pacientes son diagnosticados por encima de los 65 años.
Según nos explica el Doctor Juan María Vázquez Morón, miembro del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Huelva, ‘existen múltiples síntomas que pueden hacernos sospechar de celiaquía y en función de estos podemos clasificarla en distintos tipos’. La más conocida es la enfermedad celiaca clásica, que se manifiesta con diarrea, pérdida de peso y distensión abdominal siendo su debut habitual en niños, los cuales pueden presentar retraso en el crecimiento. Otra forma es la celiaquía no clásica o atípica, que suele presentarte en la edad adulta. Estos pacientes presentan síntomas digestivos inespecíficos (dispepsia, pirosis, diarrea sin pérdida de peso, flatulencia) y en ocasiones anemia ferropénica, osteoporosis o infertilidad. Por último, se da también la celiaquía asintomática o subclínica en la que los pacientes al no presentar síntomas son diagnosticados a través de cribado por estudio familiar.
En palabras del digestivo ‘el principal factor de riesgo para padecer una enfermedad celiaca es tener un familiar de primer grado con celiaquía confirmada, pero también existen otros factores de riesgo como la diabetes mellitus tipo I, tiroiditis autoinmune, hepatitis crónica autoinmune o el síndrome de Down, entre otros. El especialista insiste en que ‘los pacientes con síntomas sugestivos de una celiaquía, como la diarrea, el dolor o la distensión abdominal relacionados con alimentos que contienen gluten, deben acudir a atención primaria o a un especialista en aparato digestivo para realizar determinación serológica de anticuerpos antitransglutaminasa’ y comenzar así con el estudio diagnóstico del paciente. Si esta prueba resultase positiva, continúa el doctor, ‘el paciente debe realizarse una endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales a fin de valorar si existe lesión histológica compatible con enfermedad celiaca’.
El doctor Vázquez Morón añade que el tratamiento de la enfermedad consiste en la eliminación estricta y de por vida del gluten en la dieta. Mayoritariamente, seguir una dieta sin gluten es suficiente para revertir los síntomas, negativizar los resultados de la serología y normalizar las alteraciones histológicas, subraya el especialista.
En ocasiones puede existir una mala respuesta a la dieta sin gluten debido a un incumplimiento, consciente o no, de esta, un diagnóstico erróneo de la celiaquía o la presencia de otra enfermedad junto con la celiaquía que precise otro tratamiento específico.
Finalmente, el doctor apunta que a priori no es beneficioso la eliminación del gluten en personas no celiacas, aunque sí se ha observado mejoría en pacientes diagnosticados de síndrome de intestino irritable.
Actualidad
Actualidad
- 1 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia será el hospital de referencia del Roig Arena
El Hospital Quirónsalud Valencia se convierte en el hospital de referencia del Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig que abrirá sus puer...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 31 de julio de 2025
Nueva campaña en Centro Médico Teknon para concienciar sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud
Con esta acción de visibilidad, Teknon refuerza su compromiso histórico por un entorno libre de humo y por la prevención activa de enfermedades relacionadas con el tabaquismoCentro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 30 de julio de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs, con un...
El centro mostoleño es una referencia en cirugía de vanguardia para cáncer de piel, en la que trabaja desde su creación hace más de una décadaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos