El 60% de los pacientes tratados en el Centro de Protonterapia Quirónsalud son pediátricos
La terapia de protones es un tratamiento preciso y eficaz contra el cáncer infantil ya que, como asegura la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), esta modalidad de radioterapia reduce el riesgo de efectos adversos y de segundos tumores, y mejora la calidad de vida de los pacientes. De hecho, más de la mitad de los pacientes tratados en el Centro de Protonterapia Quirónsalud desde su puesta en marcha son pediátricos.
El centro, el primero de sus características en España tanto en la sanidad pública como privada, comenzó su actividad en diciembre de 2019 y hace poco más de un año inició el tratamiento de tumores pediátricos. "En los pacientes pediátricos es donde el beneficio de la protonterapia es mayor, dado que los tejidos sanos que están alrededor del tumor están todavía en desarrollo y son más sensibles a la radiación", ha destacado la Dra. Carme Ares, Jefa de Oncología Radioterápica del Centro. Por ello, prosigue, "gracias a la protonterapia minimizamos el daño de estos tejidos y reducimos el riesgo de desarrollar toxicidades, lo que se traduce también en menor probabilidad de inducir segundos tumores en la edad adulta".
Además, en los pacientes pediátricos es preciso adaptar la dosis y, en la mayoría de casos, se suele utilizar anestesia para que los menores permanezcan inmóviles y las sesiones puedan llevarse a cabo de manera efectiva.
Las patologías tratadas en el Centro de Protonterapia cumplen las indicaciones incluidas en el Grupo 1 de las recomendaciones de la SEOR y, en el caso de los pacientes pediátricos, la mayoría, tumores del sistema nervioso central, sarcomas, tumores primarios de la base del cráneo o tumores del área ORL que la infiltran.
"Todos nuestros pacientes son controlados durante todas las sesiones de tratamiento para evaluar la necesidad de adaptar los planes de tratamiento en caso de cambios anatómicos que provocaran una alteración de la distribución de la dosis a nivel del volumen de tratamiento o de la dosis que reciben los tejidos críticos circundantes", explica la Dra. Ares.
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia






