Las alteraciones emocionales en el postparto suelen ser transitorias, pero afectan a muchas mujeres

Una de cada cuatro mujeres puede sufrir alteraciones emocionales durante el proceso de ser madre. Estos cambios suelen ser transitorios, pero afectan a muchas mujeres en las primeras semanas después del parto. Por lo general, impiden que la mujer goce de su maternidad.
Así lo explica la psicóloga de la Unidad de la Mujer
del Hospital Ruber Internacional, Elena Iracheta. "Los antecedentes psiquiátricos previos de la mujer aumentan la incidencia de estos trastornos en un 10-24% y si han sido diagnosticadas de depresión durante el embarazo aún sube más la incidencia (35%)".
Pero también existen los factores sociodemográficos, subraya Elena Iracheta, edad muy temprana o edad tardía, factores de infertilidad previos al embarazo, historia de abortos múltiples, etc.
Según la doctora Isabel Rodríguez-Piñero, médico especialista en ginecología y obstetricia de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, los cambios bioquímicos, sociales y psicológicos hacen que las mujeres tengan esas alteraciones emocionales en el posparto.
Para la ginecóloga del Ruber Internacional, los trastornos emocionales más frecuentes en el puerperio son la depresión posparto leve, también llamada Maternity Blues, síndrome normalmente transitorio que pueden presentarse entre el 20 y el 80% de las madres y suele ocurrir 2-4 días después del parto. "Sus síntomas es el insomnio, la ansiedad, irritabilidad, cambios en el apetito…".
"La depresión mayor post parto, es otro de los trastornos frecuentes, que se inicia 2- 3 semanas después del parto. Los síntomas son la depresión melancólica, fuertes sentimientos de culpa, incapacidad de cuidar al bebé, sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia el bebé, pereza, pérdida de memoria, angustia intensa, pánico, taquicardia, problemas de sueño, tristeza extrema, entre otros", describe la psicóloga Elena Iracheta.
Y el tercer trastorno emocional que precisa una actuación médica inmediata es la psicosis posparto. De acuerdo a la doctora Isabel Rodríguez-Piñero este trastorno agudo y grave ocurre muy poco, 1 o 2 casos de cada 1.000 nacimientos. "Aparece de forma brusca entre el tercer y noveno día, pero también puede aparecer más adelante, sobre el sexto mes de vida del bebé. Origina alteraciones en la manifestación de la afectividad, agitación grave, alucinaciones, etc.", señala Rodríguez-Piñero.
Para la psicóloga Elena Iracheta, crean sentimientos de culpa; emociones o pensamientos negativos acerca del posparto; la mujer no es capaz de expresar lo que le sucede, es un tema tabú para ellas, está mal visto y carga con ello… "La maternidad es una adaptación y como tal es normal sentirse diferente y, en ocasiones, cometer fallos".
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia





