Convivir con el Hipotiroidismo
La tiroides es una glándula del sistema endocrino con forma de mariposa, que se localiza en la parte delantera del cuello, sobre la tráquea y debajo de la nuez de Adán. Su función es producir las hormonas tiroideas (T4 y T3). Una alteración en la producción de estas hormonas causa lo que se conoce como Hipotiroidismo, un trastorno cuyas consecuencias van más allá de una simple afección física.
Desde el Servicio de Endocrinología del Hospital Quirónsalud del Vallés nos explican que el hipotiroidismo es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides, es decir, cuando esta glándula no produce suficientes hormonas, afectando al equilibrio de las reacciones químicas en nuestro cuerpo.
Las hormonas que produce la glándula tiroides son la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). La síntesis de estas hormonas está regulada por la hormona estimulante del tiroides (TSH), secretada en la hipófisis, y tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del organismo. Estas hormonas influyen en el control de las funciones vitales como por ejemplo la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca.
Diferentes factores pueden causar este trastorno, como una cirugía de tiroides, la radioterapia, ciertos medicamentos etc. No obstante, la causa más frecuente es una enfermedad autoinmune conocida como la tiroiditis crónica linfocitaria o tiroiditis de Hashimoto. Se trata de un trastorno en el que el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan los propios tejidos, involucrando en ocasiones a la glándula tiroides.
¿Cómo identificar el hipotiroidismo?
Cuando la tiroides no funciona correctamente puede causar los siguientes síntomas:
Sensación de cansancio y abatimiento.
Intolerancia al frío.
Estreñimiento.
Piel seca.
Fragilidad de las uñas.
Aumento de peso o dificultad para perderlo.
Hinchazón de la cara o las extremidades.
Debilidad o dolores musculares.
Convivir con el Hipotiroidismo
Mediante un análisis de sangre y las pruebas de niveles de TSH el médico podrá determinar si se padece este trastorno. Además, en España se realiza el cribado de hipotiroidismo congénito en todos los recién nacidos mediante la prueba del talón. Una vez diagnosticado, el tratamiento es sencillo: consiste en la administración diaria y en ayunas de la hormona tiroidea vía oral, con un seguimiento médico mediante analítica ajustando la dosis si procede.
Excepto en ciertas excepciones, el hipotiroidismo es una condición crónica, lo que obliga a tomar tratamiento de por vida. No obstante, con la dosis adecuada los pacientes hipotiroideos no poseen limitación alguna para sus actividades y pueden seguir una vida normal. El déficit de hormonas tiroideas es especialmente importante en niños ya que estas son imprescindibles para el desarrollo mental normal y el crecimiento.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
- 1 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Valencia será el hospital de referencia del Roig Arena
El Hospital Quirónsalud Valencia se convierte en el hospital de referencia del Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig que abrirá sus puer...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 31 de julio de 2025
Nueva campaña en Centro Médico Teknon para concienciar sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud
Con esta acción de visibilidad, Teknon refuerza su compromiso histórico por un entorno libre de humo y por la prevención activa de enfermedades relacionadas con el tabaquismoCentro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 30 de julio de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs, con un...
El centro mostoleño es una referencia en cirugía de vanguardia para cáncer de piel, en la que trabaja desde su creación hace más de una décadaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos