Dormir mal provoca disminución de la atención, irritabilidad y es un factor de riesgo de infarto
Una persona que viva entre 75 y 80 años habrá pasado dormido más o menos 25 años de su vida. Se duerme una proporción considerable de la existencia. Sin embargo, se sigue dando poca importancia a la falta de sueño y a los trastornos mientras se descansa. "Un reposo nocturno inadecuado provoca cansancio, somnolencia, disminución de atención y concentración, lentitud de pensamiento e irritabilidad.
La privación crónica de descanso tiene, además, otras consecuencias. Por ejemplo, la apnea es la causa más frecuente de fragmentación del sueño nocturno, un factor de riesgo importante para sufrir hipertensión arterial, infarto de miocardio y enfermedades cerebrovasculares. Desde el punto de vista psicológico, la falta crónica de sueño suele favorecer el desarrollo de depresión y ansiedad, según el doctor Juan Pareja Grande, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Un sueño reparador ayuda a recuperar lo gastado a lo largo del día: "Durante el sueño se restauran metabolitos consumidos en vigilia y, además, se segregan hormonas, como la del crecimiento, de gran importancia metabólica y para el desarrollo del individuo. Además, se activan circuitos sinápticos importantes para la consolidación de la memoria y el aprendizaje y para mantener la competencia sináptica de sistemas deteriorados o poco utilizados durante la vigilia".
El sueño normal debe serlo en cantidad y calidad. De poco sirve dormir ocho horas si es frecuentemente interrumpido por alertamientos que lo fragmentan y, en definitiva, lo hacen poco reparador, afirma el doctor Pareja, que asegura que un sueño de calidad es continuo, sin despertares y sin interrupción a lo largo de la noche.
Consejos para mejorar la calidad del sueño
El especialista ofrece algunos consejos para mejorar la calidad del descanso: "Hay que tratar de igualar el tiempo en la cama con el tiempo de sueño. La cama es para dormir, no para estar despierto y haciendo actividades de vigilia (viendo televisión, leyendo o comiendo). La razón de esta recomendación es que si se permanece en cama despierto, no solo se incrementan la frustración y el nerviosismo, sino que el cerebro aprende que en la cama se puede estar despierto y, por tanto, se amplifica el insomnio.
Otras medidas higiénicas recomendables son, por ejemplo, evitar el alcohol y los estimulantes (café y otros) por la noche; mantener unos horarios de sueño-vigilia estables; practicar deporte (antes de las 19 horas); procurar unas condiciones favorables de la alcoba y la cama, tanto en cuanto a ruido y temperatura ambientes, como a la confortabilidad de somier, colchón y almohada.
Actualidad
Actualidad
- 6 de mayo de 2025
La Dra. Natalia López Palacios, referente nacional en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, lidera...
La enfermedad celíaca tiene futuro: diagnóstico sin gluten y nuevas terapias.Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalAparato Digestivoes/especialidades/aparato-digestivo - 8 de mayo de 2025
El Hospital Universitari Dexeus acerca a sus pacientes pruebas gratuitas para fomentar la concienciación...
Pruebas gratuitas y en pocos minutos para conocer masa muscular, grasa visceral y grasa total. Una acción para concienciar sobre la obesidad como problema de salud.Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusEndocrinología y Nutriciónes/especialidades/endocrinologia-nutricion - 8 de mayo de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos, galardonado por cuarta vez con un Premio Top Value...
Otorgado por IQVIA, en la cuarta edición consecutivaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos