La eliminación de la lactosa en personas sanas puede acabar generando intolerancia


La lactosa es el principal azúcar de la leche. Se trata de un disacárido; es decir, está formado por dos azúcares simples: glucosa y galactosa, siendo así como va a ser absorbida a nivel intestinal. En la intolerancia a la lactosa existe un déficit de un enzima llamado lactasa que se encarga de desdoblar a la lactosa en esos dos azúcares para poder ser absorbida. Si la lactosa no se absorbe, queda en la luz intestinal sufriendo la fermentación por la flora bacteriana con la consecuente aparición de los síntomas típicos (dolor abdominal, hinchazón, gases, diarrea…).
Todos los mamíferos salvo los seres humanos dejan de consumir leche tras el destete, por lo que genéticamente la lactasa tiende a desaparecer. En humanos, salvo casos extremadamente raros que nacen con un déficit congénito de lactasa, los bebés son tolerantes a la lactosa y, como seguimos consumiendo leche en nuestro crecimiento, se ha producido una adaptación evolutiva de tal forma que nuestro intestino sigue produciendo lactasa que nos permite la asimilación de la lactosa de la leche a lo largo de la vida en la mayoría de las personas.
"En los últimos años nos estamos encontrando personas sanas que optan por consumir productos sin lactosa debido a la falsa creencia de que son más digestivos y saludables. Nada más lejos de la realidad. En estas personas, repito sanas, los productos sin lactosa no les van a proporcionar ningún beneficio extra a su salud y sin embargo, sí consecuencias negativas. La producción de lactasa en el intestino es dependiente y adaptada al consumo mantenido de lactosa. Si se elimina totalmente la lactosa de la dieta durante un periodo prolongado de tiempo nuestro intestino, a falta de estímulo entiende que no hay nada que digerir y deja de producir lactasa", explica la Dra. Elena Sierra Maestro
, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. "Consecuencia: una persona que toleraba perfectamente la lactosa y era tolerante se vuelve intolerante. En niños es frecuente que se trate de una intolerancia transitoria; desde el momento en que se vuelve a introducir la lactosa, el intestino vuelve a sintetizar el enzima y en un tiempo variable vuelven a ser tolerantes".
Además, eliminar la lactosa en personas sanas, y muy en particular en niños, es perjudicial debido a que este disacárido juega un papel fundamental en la absorción del calcio a nivel intestinal. "La eliminación de la lactosa en niños sanos sin ningún criterio médico puede afectar a la fijación del calcio en sus huesos y a un déficit en el crecimiento", detalla la Dra. Sierra.
Ante la duda de si un alimento puede ser perjudicial es recomendable solicitar una opinión médica (alergólogo, pediatra, digestivo). "Es preferible realizar una valoración clínica y los estudios complementarios pertinentes para así establecer un diagnóstico preciso antes de decidir la retirada o no de un alimento de la dieta por cuenta propia", explica la Dra. Sierra. Si los estudios concluyen que una persona es intolerante a la lactosa sí que debe reducir su consumo: "Existen multitud de productos sin lactosa en el mercado, pero los tienen que consumir las personas que verdaderamente lo necesitan. Estos productos no sólo son más caros, sino que no producen un beneficio extra a las personas sanas".
"Las modas de dietas free o libres de algún alimento realizadas sin ninguna clase de control no evitan enfermedades y en ocasiones pueden causar más perjuicios que beneficios cuando no se sustentan en ningún criterio clínico", concluye la Dra. Sierra.
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia





