En España sólo se reparan el 2% de las válvulas con insuficiencia aórtica cuando deberían repararse más del 50%

"Existe un beneficio claro de la reparación de la válvula aórtica frente a su sustitución por una prótesis", explica el Dr. Alberto Forteza Gil, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y director del III Curso Hispanoamericano de reparación valvular aórtica que se está celebrando en el hospital. "La reparación permite no implantar material extraño en el paciente y no requiere someterle a terapia anticoagulante. Existen dos enfermedades que pueden afectar las válvulas: si no abre bien (estenosis) en donde es necesario poner una prótesis; y si no cierra bien (regurgitación) en los que en casi todos los casos se pueden beneficiar de reparación valvular".
Para conseguir que una válvula que no cierra bien lo haga hay que revisar todas las partes que están implicadas en el mecanismo de oclusión que no sólo es la propia válvula: "Requiere una actuación a tres niveles: el primero, sobre el anillo de la zona donde se implantan los velos para lo que existen técnicas específicas para reducir el diámetro del anillo. En segundo lugar, es necesario actuar sobre los propios velos que pueden poseer un exceso de tejido o puede estar afectado por un prolapso. En tercer lugar, hay que revisar la arquitectura de la propia aorta porque, en ocasiones, la dilatación de la unión sinotubular provoca que los velos no coapten correctamente", detalla el Dr. Forteza.
La reparación aórtica se puede realizar en toda clase de pacientes; sin embargo, los más jóvenes son los que más se benefician de esta técnica al evitarles "años de medicación anticoagulante al evitarles la colocación de una prótesis mecánica".
En España en pocos centros se realizan técnicas de reparación valvular con un volumen adecuado; por eso el Dr. Alberto Forteza aboga por extender esta técnica, razón de la organización del III Curso Hispanoamericano de reparación valvular aórtica, que se está celebrando hoy y mañana en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. "Es fundamental extender el conocimiento de estas técnicas a especialistas españoles e hispanoamericanos que frecuentemente desconocen que existen esta posibilidad".
El curso ha constado de sesiones teóricas, discusión de casos, cirugías en directo y talleres prácticos.
Actualidad
Actualidad
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaes/especialidades/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoes/red-centros/centro-medico-quironsalud-toledo