Expertos alertan sobre el abuso de hipnóticos en el tratamiento del insomnio crónico y apuestan por la terapia cognitivo-conductual

Expertos alertan sobre el abuso de hipnóticos en el tratamiento del insomnio crónico y apuestan por la terapia cognitivo-conductual

Foto jornada insomnio 2 webFoto jornada insomnio 2 web
28 de noviembre de 2025
Hospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordoba
Unidad del sueñoes/especialidades/unidad-sueno

Profesionales de atención primaria y especialistas en medicina del sueño han participado en una jornada formativa organizada por la Unidad del Sueño del del Hospital Quirónsalud CórdobaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, centrada en el manejo del insomnio crónico, un trastorno prevalente que afecta a entre el 10 y el 15% de la población adulta y que conlleva un impacto notable en la salud física, mental y en la calidad de vida de los pacientes. El encuentro ha puesto el acento en un mensaje clave, no todo es insomnio crónico y existe un uso excesivo de hipnóticos, que debe abordarse desde una práctica clínica más rigurosa y actualizada, apostando por la terapia cognitivo-conductual.

La doctora Carmen GutiérrezEste enlace se abrirá en una ventana nueva, coordinadora de la Unidad del Sueño del hospital y responsable de la jornada, ha subrayado la necesidad de diferenciar el insomnio real de otros trastornos del sueño o cambios fisiológicos propios de cada etapa de la vida. Mediante casos clínicos ha ilustrado cómo síntomas que parecen propios del insomnio pueden corresponder a patologías como síndrome de piernas inquietas, trastornos respiratorios del sueño u otros cuadros que requieren tratamientos específicos, por lo que insistió en la importancia de un diagnóstico diferencial preciso desde la primera consulta.

En la sesión se han revisado los criterios diagnósticos actuales, los perfiles que con mayor frecuencia acuden a los centros de salud, así como los avances en estratificación del paciente, lo que permite ajustar mejor el tratamiento y decidir cuándo derivar a las unidades especializadas.

Uno de los puntos centrales de la jornada ha sido el papel de la terapia cognitivo-conductual para el Insomnio (TCC-I), considerada el tratamiento de referencia por su eficacia a largo plazo. Aunque su aplicación sigue siendo limitada por la falta de profesionales, los especialistas han insistido en la necesidad de impulsarla.

La jornada también ha incluido una revisión del uso racional de hipnóticos, en un contexto en el que España continúa situándose entre los países con mayor consumo. Se ha recalcado la importancia de abordar este problema desde la información y la formación, tanto de profesionales como de pacientes, y de promover alternativas no farmacológicas siempre que sea posible.

En esta sesión científica se han revisado las claves para reconocer el sueño normal en distintas etapas de la vida, así como qué situaciones pueden ser fisiológicas y cuáles requieren intervención terapéutica, teniendo en cuenta que el insomnio es uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria.

Este encuentro forma parte de una estrategia global de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Córdoba para mejorar la calidad asistencial, fomentar la derivación adecuada entre niveles y reforzar la formación continuada en trastornos del sueño, en línea con los estándares nacionales e internacionales.

En la jornada, que ha contado con la participación de especialistas en Neurofisiología, Psiquiatría y Medicina de Familia, se han analizado algunas claves para mejorar la identificación y el abordaje del insomnio desde la práctica clínica diaria, "ofreciendo herramientas útiles para los médicos de atención primaria y los especialistas", ha destacado la doctora Gutiérrez. Además, los profesionales han tratado los criterios de derivación a las unidades del sueño, así como la coordinación asistencial para una atención integral del paciente con insomnio.

Entre los profesionales que han participado en esta jornada se encuentran, además de la doctora Carmen Gutiérrez, expertos como los doctores Lucía Carranza (especialista en Neurofisiología Clínica en el Instituto de Especialidades Neurológicas de Sevilla), María Aguilar, (especialista en Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla), Jorge Cervilla (presidente de la Sociedad Andaluza de Psiquiatría y especialista en Psiquiatría de la Clínica Centro Mesana de Granada), y Jaime Jesús Castro (especialista en Medicina de Familia y Comunitaria).

Etiquetas:

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo