Unidad del sueño
Encuentra respuesta a tus dudas sobre la unidad del sueño. Te hablamos sobre las principales enfermedades que trata, los síntomas que presentan y los diferentes procedimientos que se utilizan para diagnosticarlas y abordarlas. Solicita tu consulta con el médico especialista en trastornos del sueño en uno de nuestros hospitales.

¿Qué es la unidad del sueño?
La medicina del sueño es una especialidad centrada en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sueño que forma parte del área de la neurofisiología. Las alteraciones que afectan al descanso repercuten en la salud física y mental y pueden propiciar la aparición de determinadas patologías en personas con algún factor de riesgo añadido.
Son muchas las circunstancias que pueden provocar desarreglos en el descanso nocturno, por lo que los médicos especialistas en trastornos del sueño trabajan de forma conjunta con expertos en neurología, psiquiatría, psicología, otorrinolaringología, cardiología o neumología para alcanzar el diagnóstico adecuado.
¿Qué estudia la unidad del sueño?
La unidad del sueño de Quirónsalud se centra en la investigación sobre el origen de los trastornos del sueño para detectar las alteraciones físicas que los provocan y, de este modo, aplicar el tratamiento específico para cada caso. Entre las principales áreas de estudio se encuentran:
- Neumología: facilita el tratamiento de la obstrucción de las vías aéreas que provoca las apneas, gracias al uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP, por sus siglas en inglés).
- Otorrinolaringología: se encarga del tratamiento quirúrgico de las anomalías de la vía aérea superior que causan las apneas o la roncopatía crónica.
- Psicología y psiquiatría: diagnostican y tratan aquellos problemas mentales que originan las dificultades para conciliar el sueño, como pueden ser las depresiones atípicas, y se encargan de aliviar las alteraciones psicológicas que provoca la falta de descanso de origen físico.
- Neurología: se centra en la detección y el tratamiento de las patologías neurológicas que tienen un efecto negativo en el sueño, como pueden ser las cefaleas, el Parkinson, la demencia o la epilepsia.
¿A qué pacientes está dirigida?
Esta unidad trata a pacientes con dificultades para conciliar el sueño o que, a pesar de dormir por la noche un número razonable de horas, no descansan de forma adecuada, sufren despertares continuos o presentan una excesiva somnolencia durante el día que indica que el sueño no ha sido reparador.
Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos
Los avances científicos y la interacción entre diversas especialidades médicas han mejorado notablemente los métodos diagnósticos y las técnicas para tratar las alteraciones del sueño. Entre los muchos procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad, destacan algunos como:
- Polisomnografía: es una prueba de estudio del sueño que registra las frecuencias respiratoria y cardiaca, los niveles de oxígeno en la sangre y las ondas cerebrales del paciente mientras duerme. Permite detectar trastornos como las apneas, la narcolepsia o el insomnio.
- Poligrafía respiratoria: consiste en un método diagnóstico que registra las variables cardiacas y respiratorias durante el sueño y que normalmente confirma el síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño.
- Presión continua positiva en la vía aérea (CPAP): se trata de una máquina que emana aire a una presión leve y constante con una mascarilla que debe colocarse en la nariz durante el sueño para mantener las vías respiratorias abiertas y evitar las apneas.
- Presión positiva binivelada en las vías respiratorias (BIPAP, por sus siglas en inglés): consiste en un aparato que suministra aire con dos niveles de presión, cuando el paciente inspira y cuando espira, y que suele utilizarse para tratar las apneas en pacientes con otras patologías respiratorias.
Enfermedades y síntomas
Principales patologías y enfermedades
Las enfermedades que más se diagnostican y tratan en esta unidad son:
- Bruxismo
- Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS)
- Insomnio
- Narcolepsia
- Jet lag
- Síndrome de piernas inquietas
- Hipersomnias
- Sonambulismo
- Parasomnias
- Ronquidos
- Hipopnea
- Trastornos del ritmo circadiano
Síntomas relacionados
Los principales síntomas que provocan las patologías relacionadas con alteraciones del sueño son:
- Ansiedad
- Fatiga
- Jadeos
- Irritabilidad
- Estado de ánimo bajo
- Despertares nocturnos
- Somnolencia diurna excesiva
- Dificultad para concentrarse
- Ataques de sueño
- Dificultad para conciliar el sueño
- Despertar brusco
- Llorar dormido
Sobre la consulta de la unidad del sueño
Resolvemos tus dudas antes de acudir al especialista
Son muchas las personas que no perciben alteraciones en su descanso porque están habituadas a ellas o porque nadie las ha alertado sobre su existencia. No obstante, sufrir numerosos despertares durante la noche o levantarse cansado a pesar de haber dormido durante siete u ocho horas es un signo de alarma por el que acudir a la consulta de la unidad del sueño.
Además, los ronquidos, el excesivo movimiento durante el sueño o la falta de aire mientras se duerme también son motivos para pedir cita.
¿Qué debes tener en cuenta?
En la primera consulta, el especialista lleva a cabo la historia clínica y consulta los síntomas que se han percibido. Una vez completada la anamnesis, realiza una exploración física y determina las pruebas más adecuadas para ayudar en el diagnóstico.
¿Qué debo llevar a la consulta?
Es conveniente acudir a la consulta con un listado de las alteraciones que se han percibido, los incidentes que se hayan manifestado y los antecedentes de enfermedades respiratorias, cardiacas o mentales que se hayan tenido.
Cuando se acude a una prueba diagnóstica se debe llevar un pijama para dormir y cuidar la higiene personal. No obstante, se debe evitar el uso de geles, champús o cremas que puedan alterar los resultados o dificultar la aplicación de los electrodos. En el caso de los hombres, es necesario que se afeiten la barba.

Si tienes más dudas ponte en contacto con nosotros en el teléfono de Atención al Paciente: 900 301 013