El Hospital Ruber Internacional organiza el I Curso Formativo sobre Trastornos del Movimiento Funcionales para Médicos y Terapeutas
Este viernes, la Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales del Hospital Ruber Internacional, pionera en Españapara tratar este tipo de problemas motores de manera específica, ha organizado el Primer Curso Formativo sobre Trastornos del Movimiento Funcionales para Médicos y Terapeutas. Introducción al Diagnóstico, Valoración y Abordaje Multidisciplinarpara compartir su conocimiento y experiencia, con el aval científico de la Sociedad Española de Neurologíay laAsociación Madrileña de Neurología.
Los trastornos neurológicos funcionales son una de las causas más frecuentes de consulta en neurología (entre el 15 y 30%, según varios estudios), pueden afectar al movimiento, generando dificultades para caminar, temblor, lentitud, pérdida de fuerza o movimientos involuntarios, y ser muy discapacitantes, tanto o más que una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson o la esclerosis múltiple.
Las pruebas diagnósticas realizadas a estos pacientes salen normales pero no pueden controlar sus movimientos. Por tanto, no es infrecuente que las personas que padecen estos problemas se encuentren en tierra de nadie, experimenten múltiples derivaciones entre psiquiatras, neurólogos y terapeutas y obtengan pocos resultados y una creciente angustia.
"Para la comunidad sanitaria, los pacientes con trastornos del movimiento funcionales son parte del día a día. Sin embargo, hay un gran desconocimiento y poca formación en cuanto a su abordaje terapéutico. Dada la alta demanda de formación, hemos querido compartir nuestro conocimiento y experiencia organizando este curso", afirma la doctora Mónica Kurtis, co-directora del curso.
Los trastornos neurológicos funcionales
Durante el siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, cualquier persona que padeciese síntomas neurológicos sin tener una enfermedad neurológica conocida de base era etiquetado como "histérica" (sí, porque se pensaba que esto solo les ocurría a las mujeres). Desde entonces, han sidomúltiples los términos utilizados para nombrar a estos trastornos incluyendo trastorno conversivo, psicógeno, psicosomático, "no orgánicos" o "médicamente no explicado". En la actualidad, tras mucho debate, el término más aceptado y recomendado es el de "trastorno neurológico funcional", tratándose de problemas que pueden afectar a la calidad de vida del paciente de manera significativa y donde factores biológicos, físicos, psicológicos y sociales parecen jugar un papel importante en la fisiopatología evidentemente compleja de estos trastornos.
Después de más de un siglo de oscuridad en este campo, en las últimas dos décadas, su abordaje diagnóstico y terapéutico ha evolucionado exponencialmente. Hoy en día se recomienda la intervención de un equipo multidisciplinar compuesto por médicos especialistas en neurología y psiquiatría, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
"Los pacientes con trastornos del movimiento funcional son muy heterogéneos y nuestra forma de trabajar se basa en un abordaje individualizado a las características del paciente. La coordinación entre todos los miembros del equipo es vital para poder ayudar al paciente", subraya la doctora Isabel Pareés, co-directora del curso.
Curso práctico
El curso ha sido fundamentalmente práctico, afirma la doctora Isabel Pareés, "hicimos un repaso de la literatura para actualizar conocimientos y, luego, nos basamos en casos reales para mostrar los síntomas al inicio y el manejo a todos los niveles: neurológico, psicológico o psiquiátrico y de rehabilitación física." Los diez integrantes del equipo participaron como docentes para dar su enfoque profesional de los trastornos del movimiento funcionales. Además de las doctoras mencionadas fueron ponentes las fisioterapeutas, Beatriz Martín, Pilar Rada, Pablo Sagardoy, Carmen Vicente, logopeda, Montserrat García, terapeuta ocupacional, Marta Sanz, psiquiatra y Blanca Borda, psicóloga clínica.
Unidad de Trastornos Movimiento Funcionales del Hospital Ruber Internacional
Existen en todo el mundo menos de una docena de equipos dedicados a estos trastornos y la Unidad de Trastornos del Movimiento Funcionales del Hospital Ruber Internacional es pionera en España. La Unidad comenzó su andadura en 2016 de la mano de su directora, la doctora Isabel Pareés, neuróloga con amplia experiencia en este campo y reputación internacional, y forma parte del Programa de Trastornos del Movimiento dirigido por la doctora Mónica Kurtis, neuróloga experta en problemas de movilidad. Dicho programa está integrado en el Departamento de Neurología del Hospital Ruber Internacional, que dirige el doctor Oriol Franch Ubía.
Actualidad
Actualidad
- 31 de julio de 2025
Nueva campaña en Centro Médico Teknon para concienciar sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud
Con esta acción de visibilidad, Teknon refuerza su compromiso histórico por un entorno libre de humo y por la prevención activa de enfermedades relacionadas con el tabaquismoCentro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 30 de julio de 2025
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs, con un...
El centro mostoleño es una referencia en cirugía de vanguardia para cáncer de piel, en la que trabaja desde su creación hace más de una décadaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 30 de julio de 2025
Los especialistas del Hospital público Universitario General de Villalba advierten que el verano eleva...
Todas las mujeres sufrirán al menos una infección urinaria a lo largo de su vidaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba