El confinamiento aumenta el riesgo de ansiedad por hipocondría y trastorno obsesivo compulsivo
El aumento de las personas que sufren hipocondría o trastorno obsesivo compulsivo puede convertirse en otro de los efectos secundarios del confinamiento al que la sociedad se ha visto sometida como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19. Por ello, desde Hospital Quirónsalud Costa Adeje se advierte de la importancia de estar atentos a los primeros síntomas y acudir a un especialista para evitar que estos trastornos de ansiedad deriven en depresiones mucho más graves.
"Ambas patologías son un riesgo potencial que incrementan la disposición a un trastorno de ansiedad, que si no se aborda a tiempo puede derivar en una depresión", advierte el psicólogo de este centro hospitalario del sur de Tenerife Eric de Pascual. "Si no ponemos límites a un estado de miedo y angustia, las personas pueden desesperarse, desesperanzarse y cruzar una línea muy fina, donde la tristeza y la baja energía vital les conduzca a un estado depresivo, que es mucho más grave, porque dura más tiempo y porque puede implicar cierto riesgo de suicidio", apunta De Pascual.
El experto explica que si bien la hipocondría se caracteriza por tener un miedo excesivo a enfermar; el trastorno obsesivo compulsivo está relacionado con, por ejemplo, la necesidad de limpiar en exceso o la excesiva preocupación por el orden. Estos trastornos causan un deterioro psíquico que podemos detectar asociado al insomnio y un terror excesivo y desproporcionado que debemos abordar racionalizando el miedo.
Miedo irracional
"Hemos vivido unos meses trepidantes de confinamiento y precariedad laboral; lo que genera una mezcla muy peligrosa", añade el psicólogo clínico, quien explica que, aunque el miedo es necesario para la supervivencia de la especie, cuando experimentamos una sensación de este tipo sin nada que lo provoque, cuando sentimos un miedo irracional, cuando sentimos que el futuro se pinta de negro, es muy probable que estemos sufriendo algún tipo de trastorno de ansiedad.
"Por supuesto, que la actual crisis, tanto en su vertiente económica, como sanitaria, es suficiente para hacernos sentir miedo y este es importante porque nos ayuda a ser prudentes; el miedo patológico, el irracional, es el que nos puede acarrear importantes problemas de salud", aclara el psicólogo de Quirónsalud Costa Adeje.
Eric de Pascual explica que hay descritos ocho subtipos de ansiedades neuróticas y, aunque todas tienen el miedo como denominador común, es muy importante diagnosticarlas correctamente porque cada una cursa de una forma diferente y, por lo tanto, requieren una terapia también distinta.
Una vez identificados los síntomas (este miedo irracional) lo primero es acudir a un psicólogo clínico y, en el caso de que sea necesario un tratamiento farmacológico, deberá ser atendido por un médico especialista en Psiquiatría. De Pascual apunta que una persona que sufra ansiedad puede sentir un alivio inmediato si acude a un profesional, quien le ayudará en menos de cuatro meses a controlar esta situación y, por lo tanto, a evitar caer en una depresión mayor "cuyas consecuencias son mucho más graves y que puede prolongarse hasta dos años".
En opinión de De Pascual también es fundamental no caer en alarmismos innecesarios o provocados por otros; situación que, desde su punto de vista, en la sociedad actual es más habitual de lo recomendable ya que "el sensacionalismo no sólo vende, sino que también moviliza y manipula; llegando incluso a enfermar a mucha gente".
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 2 de septiembre de 2025
Litiasis renal: cómo evitar las piedras en el riñón antes de que aparezcan los síntomas
La litiasis renal es una dolencia frecuente que puede provocar un dolor muy intenso y tiene tendencia a reaparecer. La buena noticia es que, en muchos casos, puede prevenirse...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusUrologíaes/especialidades/urologia - 2 de septiembre de 2025
Quirónsalud Málaga lanza una serie de recomendaciones de alimentación para embarazadas en el mes del...
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), septiembre es el mes con más nacimientos en España desde hace años.Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia - 2 de septiembre de 2025
La vacunación contra el VRS en el embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de bronquiolitis grave en...
Se estima que hasta el 90% de los niños se infectarán durante los dos primeros años de vida, y en bebés puede derivar en cuadros graves que requieran hospitalización, cuidado...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia