Conocer el Alzheimer: la importancia de detectarlo a tiempo

El próximo 21 de septiembre es el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, el trastorno neurodegenerativo más común y la principal causa de demencia, siendo, así, todo un desafío médico, emocional y social para pacientes, familiares y cuidadores. Según la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican 40.000 nuevos casos en España y se estima que en Andalucía conviven con esta enfermedad más de 110.000 personas. Los especialistas alertan que, actualmente, uno de los aspectos que más preocupa es el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad y la obtención de un diagnóstico, que, en muchos casos, puede extenderse hasta los dos años.
La demencia por la enfermedad de Alzheimer puede afectar varios aspectos de tu vida diaria y su evolución progresa lentamente. Cuando aparecen señales de advertencia de esta enfermedad es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso. Los especialistas en neurología señalan que la aparición de despistes, olvidos y, en definitiva, cualquier trastorno de la memoria, es el principal motivo de consulta entre los mayores de 65 años.
La doctora María Dolores Jiménez, jefa de servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón destaca los avances que se están produciendo actualmente en el diagnóstico de la enfermedad y las expectativas sobre nuevos tratamientos para esta enfermedad en etapas tempranas o precoces que han sido investigados y están pendientes de aprobación. "Estas terapias se suman a los ya existentes tratamientos sintomáticos y a las terapias no farmacológicas. Será por tanto esencial la detección precoz de la enfermedad contando con el abordaje clínicos y las herramientas diagnósticas disponibles", apunta.
Aunque se asocie la alteración de la memoria como el primer síntoma de alarma, la doctora Jiménez subraya que hay personas que inician la enfermedad con alteraciones específicas del lenguaje, de la orientación u otras funciones cognitivas preservando la memoria hasta fases más tardías de la evolución de la enfermedad, momento en el que se suelen alterar todas las funciones cognitivas y suelen surgir alteraciones conductuales. "No hay dos pacientes iguales, de manera que la alteración tanto cognitiva como conductual varía entre sujetos, porque depende probablemente de la propia evolución de la enfermedad, la personalidad, las capacidades cognitivas precedentes del sujeto o elementos ambientales o del entorno del paciente", remarca María Dolores Jiménez.
Precisamente esa dificultad para conocer y tratar la enfermedad ha llevado al Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón a un plan de actuación en el servicio de neurología que responde a las iniciativas científicas sobre la enfermedad de Alzheimer. Una línea de trabajo que resulta fundamental para abordar enfermedades complejas como el Alzheimer, ya que permite articular un modelo de atención centrado en el paciente, integrando un enfoque personalizado y multidisciplinar. Este proyecto inicial reúne a profesionales de distintas especialidades que colaboran de manera coordinada para ofrecer un diagnóstico más preciso, intervenciones terapéuticas adaptadas a cada fase de la enfermedad y un acompañamiento continuo tanto para el paciente como para su entorno familiar. Este modelo mejora los resultados clínicos y garantiza una atención más humana, eficiente y adaptada a la complejidad de cada caso.
Las fases iniciales o tempranas pueden ser trascendentes para el curso de la enfermedad y el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, lo cual se ha convertido en una tarea fundamental en los últimos años. Así, la doctora insiste en que para llegar a ese diagnóstico precoz no es preciso realizar chequeos neurológico periódicos "sino valorar la aparición de cambios cognitivos y conductuales leves que no impactan significativamente la vida diaria, pero que pueden ser detectados con pruebas neurológicas".
A todo esto, se suma, además, los avances en prevención. En este campo, investigaciones recientes han identificado evidencias alentadoras sobre tres estrategias conductuales que podrían contribuir a ello: la actividad física regular, el control de la presión arterial y el entrenamiento cognitivo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir explorando estas líneas de intervención, que han demostrado ser lo suficientemente prometedoras como para justificar investigaciones más profundas. "Aunque aún no existe un tratamiento definitivo ni un método de prevención comprobado para el Alzheimer y otras demencias, los expertos coinciden en que adoptar un estilo de vida saludable podría reducir algunos de los factores de riesgo asociados con estas enfermedades neurodegenerativas", concluye la doctora Jiménez.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 17 de septiembre de 2025
Un programa de soporte nutricional antes de una intervención quirúrgica aporta múltiples beneficios
El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo ha puesto en marcha el “programa de soporte nutricional perioperatorio” par...Hospital Universitario Ruber Juan Bravoes/red-centros/hospital-universitario-ruber-juan-bravoCirugía General y del Aparato Digestivoes/especialidades/cirugia-general-aparato-digestivo - 17 de septiembre de 2025
Cómo cambian las mamas a lo largo de la vida y qué tener en cuenta antes de una cirugía
El cuerpo cambia, y la mama también. Planificar una cirugía con visión de futuro es clave para lograr resultados naturales y duraderos.Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusCirugía Plástica, Estética y Reparadoraes/especialidades/cirugia-plastica-estetica-reparadora - 17 de septiembre de 2025
Conocer el Alzheimer: la importancia de detectarlo a tiempo
Los nuevos modelos asistenciales apuestan por un enfoque centrado en la persona y su entornoHospital Quirónsalud Sagrado Corazónes/red-centros/hospital-quironsalud-sagrado-corazonNeurologíaes/especialidades/neurologia