La edad en la que aparecen los primeros síntomas de alergia primaveral se está reduciendo hasta los dos años

Cáceres, 8 de mayo de 2025. En España se estima que entorno a uno de cada cinco niños padece algún tipo de alergia. Como indica la doctora Dolores Peña, pediatra en el Hospital Quirónsalud Cáceres, está cifra ha ido en aumento, "con cerca de un 40% más de casos en la última década".
"La alergia al polen de plantas es la más común entre los niños en primavera, especialmente a pólenes de gramíneas y olivos, provocando síntomas como estornudos, goteo nasal y picor de ojos", explica la especialista en Pediatría. A diferencia de un resfriado, la alergia primaveral no suele dar fiebre, por lo que si los síntomas persisten o tienden a repetirse el mismo periodo cada año, probablemente el menor sufra algún tipo de alergia.
Los primeros síntomas de esta alergia primaveral, por lo general, aparecen sobre los cuatro o cinco años, aunque "en los últimos tiempos se están detectando casos incluso en niños de apenas dos años", advierte la doctora.
Diagnóstico
Las alergias se diagnostican valorando la historia clínica del niño y mediante pruebas específicas realizadas por el pediatra o alergólogo. Las más habituales son las pruebas cutáneas, que consisten en inyectar diversos alérgenos en la piel a través de pequeños pinchazos para ver si causan reacción, pudiéndose también detectar anticuerpos alérgicos específicos mediante análisis de sangre.
En estos casos, la predisposición genética influye de manera considerable. "Si los dos progenitores son alérgicos, el niño tiene hasta un 30% de posibilidades de serlo también", argumenta la facultativa del Hospital Quirónsalud Cáceres, que además recuerda que "el 50% de los niños alérgicos no tiene antecedentes". Igualmente, existen factores ambientales -como la contaminación atmosférica- que pueden favorecer la aparición de alergias en la infancia.
Prevención
Siendo Cáceres una de las provincias del país en las que se espera una primavera más intensa de polen, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Dolores Peña recomienda a las familias tomar medidas para reducir la exposición como "ventilar la casa solo a primera hora de la mañana o por la noche, o llevar gafas de sol e incluso mascarilla al aire libre, lavándose bien la cara y manos al llegar a casa para eliminar el polen adherido".
El tratamiento principal consiste en evitar en la medida de lo posible el contacto con el alérgeno causante, aunque para aliviar los síntomas se pueden emplear medicamentos antialérgicos. En función de la edad y la severidad, también se puede valorar la vacunación como tratamiento individualizado, siendo su objetivo curar o desensibilizar a largo plazo, no apaciguar los síntomas de manera inmediata. Siguiendo dichas recomendaciones, se reducirá la posibilidad de que el menor sufra las consecuencias de la alergia primaveral, cuyos síntomas pueden llegar a ser muy molestos, especialmente para los niños.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 9 de octubre de 2025
“Gracias a la manometría anorrectal podemos detectar las causas del estreñimiento o la incontinencia...
Las doctoras Laura Olondris y Julyssa Cobián, especialistas en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, explican cómo esta prueba permite identificar las causas de patologí...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaAparato Digestivoes/especialidades/aparato-digestivo - 9 de octubre de 2025
Catástrofes, guerras y sobrecarga informativa hacen de la salud mental un desafío global
Un 20,6% de los españoles ha consultado en los últimos 12 meses a un profesional por problemas de equilibrio emocionalCentro Médico Quirónsalud Jaénes/red-centros/centro-medico-quironsalud-jaenHospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaPsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica - 8 de octubre de 2025
Fibromialgia y fatiga crónica: dolor y cansancio que no se ven
Son enfermedades frecuentes pero poco comprendidas, que afectan a la calidad de vida y requieren un abordaje integral.Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus