La elastografía de transición, una técnica que evita punciones hepáticas

Conocer el grado de fibrosis hepática es muy importante para conocer el pronóstico de los pacientes que padecen cualquier enfermedad del hígado, como las hepatitis víricas, hepatitis autoinmunes, provocadas por fármacos o por el alcohol. Tradicionalmente para conocer el estado de fibrosis del hígado de estos pacientes se realizaba una biopsia hepática, una prueba ambulatoria que extrae un pequeño fragmento de tejido hepático que es analizado por el patólogo. Esta intervención no está exenta de riesgos, y es molesta para el paciente. En la actualidad, muchas de estas biopsias pueden evitarse utilizando un equipo de elastografía de transición, denominado comercialmente FibroScan, que ofrece una estimación indirecta del grado de fibrosis hepática de una forma no invasiva y con una buena correlación con la biopsia hepática. "Medimos la fibrosis de forma indirecta a través de una sonda que emite un pulso de sonido de baja amplitud de frecuencia. Dependiendo de la velocidad con la que esta onda atraviese el hígado se deduce el grado de fibrosis. Por ejemplo, si la onda viaja rápido nos indica que el hígado está más duro, lo que quiere decir que sufre más fibrosis; si la onda viaja más despacio, deducimos que tiene menos fibrosis", explica el Dr. Álvaro Rojas, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
El equipo consta de tres sondas. Una ecográfica para localizar la posición del hígado y dos propias de elastografía: una para pacientes estándar y otra (sonda XL) que permite obtener resultados en personas con obesidad o un hígado anatómicamente más profundo.
Esta medida de la dureza hepática se ofrece en kilopascales, existiendo una correlación entre los kilopascales obtenidos y el grado de fibrosis, que varían en función de la etiología de la enfermedad, extrapolando estos datos a la escala Metavir, que es la que se utiliza comúnmente para evaluar el grado de fibrosis en la biopsia hepática. Según esta escala, se puede clasificar la fibrosis en cuatro estadios diferentes: F0-F1 en que no existe fibrosis o ésta es leve; F2, mayor grado de fibrosis; F3 que correspondería a una fibrosis severa; y F4, que sería equivalente a una cirrosis hepática.
A día de hoy, en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, se han realizado cerca de 900 pruebas en los que la mayoría (725 casos) obtuvieron un resultado de F0 o F1.
"La elastografía de transición es una prueba que puede ser muy útil para cualquier médico que maneje patología hepática; desde el profesional de atención primaria que quiera conocer el grado de fibrosis de un paciente con alteración de las transaminasas, a un endocrinólogo que quiera valorar un hígado graso o a un especialista en Medicina Interna que desee valorar la afectación hepática y la necesidad de iniciar o modificar el tratamiento de un enfermo con hepatitis", explica el Dr. Rojas.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 12 de mayo de 2025
El ayuno intermitente no es una dieta, sino una herramienta de salud con múltiples beneficios
Laura Sánchez Anguita, dietista-nutricionista del Hospital Universitario La Luz, aclara mitos y realidades sobre el ayuno intermitente, una práctica cada vez más popular, per...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luzEndocrinología y Nutriciónes/especialidades/endocrinologia-nutricion - 12 de mayo de 2025
Ser madre a partir de los 40, una decisión cada vez más común
La maternidad a partir de los 40 años ya no es una rareza. En los últimos años, ha aumentado notablemente el número de mujeres que deciden ser madre en esta franja de edad, ... - 12 de mayo de 2025
“La cicatrización hipertrófica es más habitual en jóvenes y, aunque no se puede prevenir, se recomienda...
La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, explica qué son las cicatrices abultadas o hipertróficas y qué opciones existen para tratar estas cicatrices visibl...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia