El escorbuto en la actualidad: un caso clínico que invita a la reflexión

El escorbuto, una enfermedad histórica vinculada a la deficiencia de vitamina C, parecía haber quedado relegada al pasado gracias a los avances en nutrición. Sin embargo, el resurgimiento de casos en países desarrollados pone de manifiesto que aún queda trabajo por hacer en la educación alimentaria y la prevención de enfermedades nutricionales. Este artículo, coautorado por el Dr. Antonio Vidaller, especialista en medicina interna del Hospital Universitari Dexeus, presenta un caso clínico reciente y analiza su relevancia en el contexto actual.
Una mujer de 45 años, ejecutiva en un país desarrollado, fue ingresada tras experimentar durante meses síntomas como sangrado en las encías, hematomas espontáneos y cabello en forma de "sacacorchos". La paciente seguía una dieta restrictiva considerada "saludable", que excluía alimentos crudos. Los niveles de vitamina C en sangre eran indetectables. El tratamiento inicial con vitamina C intravenosa resolvió rápidamente los síntomas, permitiendo que la paciente se recuperara completamente tras 12 meses de seguimiento.
Aunque el escorbuto se asocia tradicionalmente con la desnutrición en países en desarrollo, diversos factores contribuyen a su reaparición en contextos industrializados, como:
- Trastornos mentales y alimenticios.
- Malas prácticas dietéticas impulsadas por desinformación.
- Vulnerabilidad de ciertos grupos, como personas mayores o refugiados.
Este caso destaca la necesidad de reconocer que las enfermedades por deficiencias nutricionales no son solo un problema del pasado.
Conclusiones y recomendaciones
- Educación alimentaria: Es crucial fomentar dietas equilibradas que incluyan alimentos frescos ricos en vitamina C, como frutas cítricas y verduras.
- Concienciación médica: Los profesionales de la salud deben estar atentos a los síntomas para evitar diagnósticos tardíos.
- Campañas de salud pública: Al igual que en el pasado, el escorbuto puede prevenirse a través de medidas globales que promuevan la buena nutrición.
Autores y colaboración
Este artículo es el resultado del esfuerzo conjunto de los doctores Antoni Riera-Mestre, Olga Portolà y Antonio Vidaller, quien aporta su amplia experiencia en medicina interna desde el Hospital Universitari Dexeus en Barcelona. Su valiosa contribución a la investigación y atención médica continúa marcando un referente en el ámbito de la medicina interna.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficoses/especialidades/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaes/red-centros/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas