Lipoproteína (a), el nuevo factor de riesgo cardiovascular que gana protagonismo

La lipoproteína (a), un compuesto formado por la unión de la apolipoproteína B y la apolipoproteína A, está ganando protagonismo en el campo de la cardiología por su relación con el riesgo cardiovascular. Los estudios recientes han demostrado que su presencia elevada en sangre se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, de forma independiente a otros factores tradicionales como el colesterol LDL, la hipertensión o la diabetes.
Según el Dr. Roberto Martín Reyes, jefe del Departamento de la Unidad Integral de Cardiología
del Hospital Universitario La Luz
, "la lipoproteína (a) se sintetiza a nivel hepático y su concentración está determinada principalmente por factores genéticos, lo que limita el impacto de cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, en sus niveles".
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl valor normal de la lipoproteína (a) se considera por debajo de 50 mg/dL, y su medición resulta clave tanto en la prevención primaria como secundaria de enfermedades cardiovasculares. "Es recomendable medirla en pacientes con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares para un análisis más completo del riesgo", subraya el Dr. Martín Reyes.
La lipoproteína (a) es un factor modificador del riesgo cardiovascular. "Un aumento de más de 10 mg/dL incrementa el riesgo de infarto en más de un 10%. Además, niveles superiores a 90 mg/dL triplican el riesgo de padecer estenosis aórtica significativa", explica el especialista. Este biomarcador está implicado en diversas enfermedades cardiovasculares, incluyendo la aterosclerosis, la enfermedad valvular aórtica y la enfermedad vascular periférica. Además, algunos estudios sugieren su posible relación con la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.
Sociedades científicas internacionales destacan que la lipoproteína (a) puede modificar el riesgo cardiovascular calculado en pacientes con niveles elevados, aumentando entre 1,5 y 3 veces la probabilidad de eventos cardiovasculares.
Actualmente, no existe un fármaco específico en el mercado para reducir los niveles de lipoproteína (a). "Algunos inhibidores de la PCSK9 han mostrado un impacto limitado en la reducción de estos niveles", indica el cardiólogo. Sin embargo, el futuro es prometedor: "Hay cinco estudios en marcha con nuevas terapias que podrían contribuir a disminuir la lipoproteína (a) y reducir el riesgo cardiovascular asociado", concluye el doctor.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
“La incontinencia urinaria puede llegar a limitar mucho las actividades sociales, deportivas e incluso...
La doctora Maitane Gil Azkarate, uróloga y especialista en estudios urodinámicos del Hospital Quirónsalud Bizkaia, señala que la edad, las gestaciones, la obesidad, el estreñ...Hospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaUrologíaes/especialidades/urologia - 4 de agosto de 2025
Especialistas de Quirónsalud destacan la importancia del apoyo temprano para garantizar el éxito de la...
Además de los beneficios emocionales y del vínculo afectivo que genera entre madre e hijo, la lactancia materna es también una poderosa herramienta de protección para la salu...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona