Lipoproteína (a), el nuevo factor de riesgo cardiovascular que gana protagonismo

La lipoproteína (a), un compuesto formado por la unión de la apolipoproteína B y la apolipoproteína A, está ganando protagonismo en el campo de la cardiología por su relación con el riesgo cardiovascular. Los estudios recientes han demostrado que su presencia elevada en sangre se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, de forma independiente a otros factores tradicionales como el colesterol LDL, la hipertensión o la diabetes.
Según el Dr. Roberto Martín Reyes
, jefe del Departamento de la Unidad Integral de Cardiología
del Hospital Universitario La Luz
, "la lipoproteína (a) se sintetiza a nivel hepático y su concentración está determinada principalmente por factores genéticos, lo que limita el impacto de cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, en sus niveles".
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl valor normal de la lipoproteína (a) se considera por debajo de 50 mg/dL, y su medición resulta clave tanto en la prevención primaria como secundaria de enfermedades cardiovasculares. "Es recomendable medirla en pacientes con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares para un análisis más completo del riesgo", subraya el Dr. Martín Reyes.
La lipoproteína (a) es un factor modificador del riesgo cardiovascular. "Un aumento de más de 10 mg/dL incrementa el riesgo de infarto en más de un 10%. Además, niveles superiores a 90 mg/dL triplican el riesgo de padecer estenosis aórtica significativa", explica el especialista. Este biomarcador está implicado en diversas enfermedades cardiovasculares, incluyendo la aterosclerosis, la enfermedad valvular aórtica y la enfermedad vascular periférica. Además, algunos estudios sugieren su posible relación con la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.
Sociedades científicas internacionales destacan que la lipoproteína (a) puede modificar el riesgo cardiovascular calculado en pacientes con niveles elevados, aumentando entre 1,5 y 3 veces la probabilidad de eventos cardiovasculares.
Actualmente, no existe un fármaco específico en el mercado para reducir los niveles de lipoproteína (a). "Algunos inhibidores de la PCSK9 han mostrado un impacto limitado en la reducción de estos niveles", indica el cardiólogo. Sin embargo, el futuro es prometedor: "Hay cinco estudios en marcha con nuevas terapias que podrían contribuir a disminuir la lipoproteína (a) y reducir el riesgo cardiovascular asociado", concluye el doctor.
Health Content
Health Content
- 31 de octubre de 2025
Estudiar la pisada de un paciente con helomas ayuda a prevenir nuevas lesiones en el pie
• Las causas de esta afección tan común, que conocemos popularmente como ojo de gallo o callos, suelen estar relacionadas con un exceso de presión o fricción mantenida, el us...Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltaren/health-centers/hospital-quironsalud-campo-gibraltarPodologíaen/specialities/podologia - 31 de octubre de 2025
Gestión del sueño y salud mental-cognitiva, clave para entender cómo el descanso influye en el bienestar...
Las Dras. Andrea Gómez Moroney y Vanesa Pytel analizaron la relación entre el sueño, la salud mental y el desempeño profesional.Centro médico-quirúrgico Olympiaen/health-centers/centro-medico-quirurgico-olympia - 31 de octubre de 2025
Salud mental ante emergencias: aprender a cuidar lo invisible
Los fenómenos meteorológicos adversos extremos han dejado de ser hechos aislados que ocupan puntualmente los titulares informativos. Inundaciones, incendios forestales, olas...Centre Mèdic l'Eixample Sagrat CorHospital Universitari Sagrat Coren/health-centers/hospital-universitari-sagrat-cor




