La tos de los cien días: cuándo preocuparse y cómo tratar esta molestia respiratoria

La tos de los cien días: cuándo preocuparse y cómo tratar esta molestia respiratoria

tostos
29 de julio de 2025
Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor
Neumologíaes/especialidades/neumologia

La tos persistente es uno de los motivos más frecuentes de consulta de atención primaria y neumología, especialmente tras haber superado infecciones respiratorias como resfriados, gripes o COVID-19. Cuando esa tos se alarga más de lo habitual, a menudo se convierte en lo que popularmente se conoce como "tos de los cien días".

Pero ¿qué hay detrás de esta molestia respiratoria y cuándo es necesario acudir al especialista? La tos permanente es, en muchos casos, una tos post-infecciosa que persiste durante semanas o incluso meses después de haber superado la enfermedad que la provocó inicialmente.

"Es un síntoma que puede convertirse en una auténtica pesadilla para el paciente, ya que interfiere en su vida cotidiana, en el descanso nocturno y, en ocasiones, genera ansiedad o preocupación sobre su origen", explica el doctor Carlos García-Navarro, jefe de la Unidad de Neumología del Hospital Universitari Sagrat Cor.


¿Por qué aparece esta tos tan prolongada?

La causa más habitual es una inflamación de las vías respiratorias tras una infección, que sensibiliza la mucosa bronquial. Esto provoca que estímulos que antes no desencadenaban tos (como hablar, reír, respirar aire frío o cambios de temperatura) ahora la activen de forma automática. "El aparato respiratorio queda en una especie de estado de hipersensibilidad, que puede durar semanas y que, en algunos casos, se extiende más allá de los tres meses", destaca el doctor García-Navarro.

Aunque muchas personas asocian la tos persistente a un resfriado mal curado o al COVID-19, existen otras causas que conviene descartar. Entre ellas, la tos ferina, también llamada pertussis, que antiguamente se consideraba una enfermedad infantil, pero que en adultos vacunados o con defensas bajas puede manifestarse como una tos seca e intensa que dura semanas.


¿Cuándo debemos acudir al médico?

Según el doctor García-Navarro, "si la tos persiste más de ocho semanas después de haber superado una infección respiratoria, es recomendable realizar una evaluación médica para descartar otras causas, como asma, reflujo gastroesofágico o efectos secundarios de algunos medicamentos." También es importante acudir al especialista si la tos va acompañada de otros síntomas como fiebre, pérdida de peso, dolor torácico, dificultad para respirar o sangre en el esputo.

En la mayoría de los casos, la tos post infecciosa se resuelve de manera espontánea, aunque puede necesitar tratamiento para aliviar los síntomas. Los fármacos antitusivos, los broncodilatadores o los antiinflamatorios inhalados son algunos de los recursos que los médicos valoran en función de la causa y de la intensidad de la tos.


Consejos para aliviar la tos persistente

Además del tratamiento médico, existen algunas pautas que pueden ayudar a reducir la irritación de las vías respiratorias y controlar la tos:

  • Mantener una buena hidratación

  • Evitar ambientes secos o con humo

  • Utilizar humidificadores en casa

  • Evitar cambios bruscos de temperatura

  • Realizar lavados nasales si existe congestión

  • En algunos casos, ejercicios de reeducación respiratoria guiados por fisioterapeutas pueden ser útiles.

"La paciencia es fundamental en estos casos porque, aunque la tos no implique una enfermedad grave, sí puede ser muy limitante en la vida diaria. Nuestro objetivo es siempre aliviar el síntoma mientras vigilamos su evolución para descartar causas más serias", subraya el doctor García-Navarro.

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas