Apendicitis
¿Qué es la apendicitis? Información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más eficaces para el apéndice inflamado.
Síntomas y causas
La apendicitis es la inflamación del apéndice, que es una bolsa pequeña unida al colon, que se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen y cuya función se desconoce a día de hoy. Normalmente, esta hinchazón se debe a una obstrucción de la cavidad, que deriva en una acumulación de secreciones y la consiguiente alteración en los vasos sanguíneos que la riegan.
Dependiendo del tiempo de duración, se habla de dos tipos de apendicitis:
- Apendicitis aguda: se manifiesta de forma repentina con un dolor intenso que, en la mayoría de los casos, comienza en el ombligo y se extiende hacia la derecha.
- Apendicitis crónica: es poco frecuente y se debe a una obstrucción parcial de la luz del apéndice. Suele manifestarse como un dolor recurrente en el lado derecho del abdomen cuyo origen no se detecta con las pruebas habituales, por lo que es necesaria una laparoscopia diagnóstica. Debido a las características de su desarrollo, también se conoce como apendicitis lenta.
La apendicitis es una enfermedad leve cuando se trata de forma temprana, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental. Según su evolución, la apendicitis pasa por diferentes fases de diversa gravedad:
- Apendicitis catarral o congestiva: las secreciones del apéndice se acumulan en su interior, por lo que la cantidad de bacterias aumenta y comienza el proceso inflamatorio.
- Apendicitis flemonosa: se produce una distensión de los tejidos que dificulta el flujo sanguíneo.
- Apendicitis gangrenosa: las paredes del apéndice se debilitan y se necrosan en algunos puntos. Estas zonas se vuelven negras y, ocasionalmente, supuran.
- Apendicitis perforada: las paredes del apéndice se rompen, expulsando las heces y el pus de su interior. La consecuencia más habitual es una peritonitis, que es una patología grave por la que se inflama el tejido que cubre la parte interior del abdomen.
Síntomas
Los síntomas más habituales de la apendicitis son:
- Dolor repentino y agudo en la parte inferior derecha del abdomen (suele comenzar en el ombligo).
- Náuseas y vómitos.
- Hinchazón abdominal.
- Fiebre baja.
- Estreñimiento o diarrea.
- Acumulación de gases.
Causas
La apendicitis se debe a una obstrucción del apéndice, que hace que los fluidos y las secreciones se acumulen.
Factores de riesgo
A pesar de que la apendicitis puede darse en cualquier persona, estos son sus principales factores de riesgo:
- Ser hombre.
- Tener entre 10 y 30 años.
- Contar con antecedentes familiares de la enfermedad.
Complicaciones
La complicación más habitual de la apendicitis es la peritonitis, que se produce cuando el apéndice se rompe y la cavidad abdominal se llena de heces y pus. Es potencialmente mortal.
Prevención
La apendicitis no se puede prevenir. No obstante, los especialistas recomiendan cuidar la salud gastrointestinal llevando una dieta equilibrada y rica en fibra.
¿Qué médico trata la apendicitis?
Los especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo o Cirugía Pediátrica tratan la apendicitis, mientras que el diagnóstico suele realizarse por parte de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Aparato Digestivo o los Urgenciólogos.
Diagnóstico
Además de estudiar el historial del paciente y prestar atención a los síntomas, los médicos llevan a cabo las siguientes pruebas para diagnosticar la apendicitis:
- Examen físico en el que se palpa el abdomen y se comprueba la capacidad de respuesta de los músculos.
- Análisis de sangre y orina para detectar una infección.
- Resonancia magnética, tomografía computarizada o ecografía abdominalEcografía abdominalEcografía para observar el estado del apéndice.
Tratamiento
El tratamiento para la apendicitis consiste en una intervención quirúrgica, normalmente de urgencia, para extirpar el órgano inflamado. Esta operación se llama apendicectomía y suele llevarse a cabo por laparoscopia, por lo que es mínimamente invasiva y el tiempo de recuperación suele ser corto.