Claustrofobia

¿Qué significa claustrofobia? Todo sobre las causas, los síntomas, los métodos diagnósticos y los tratamientos para el miedo a los espacios cerrados.

Síntomas y causas

La claustrofobia es un trastorno de ansiedad de tipo fóbico, es decir, por el que se siente un miedo extremo e incontrolable ante situaciones que no suponen un peligro real. En este caso concreto, lo provocan los espacios cerrados, especialmente si son pequeños.

Las personas con claustrofobia sienten angustia en lugares de los que creen que no pueden salir fácilmente (ascensores, túneles, tubos de resonancia magnética) porque tienen pánico a no poder moverse o a quedarse sin aire.

Si no se sigue la terapia adecuada, la claustrofobia dificulta el desarrollo de las actividades del día a día, ya que altera el comportamiento en situaciones comunes y puede afectar a la salud tanto física como mental.

Síntomas

Los síntomas de la claustrofobia son comunes a los de otras fobias específicas y a los de la ansiedad:

  • Taquicardia (aceleración del pulso cardiaco).
  • Mareos y sensación de desmayo.
  • Sudoración.
  • Aturdimiento.
  • Sensación de falta de aire.
  • Miedo a morir.

Causas

La causa más habitual de la claustrofobia es haber experimentado una situación desagradable dentro de un espacio cerrado, por ejemplo, quedarse atrapado en un ascensor. En ocasiones, la experiencia de una tercera persona basta para desencadenarla.

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo para sufrir claustrofobia son:

  • Antecedentes familiares.
  • Malas experiencias en lugares cerrados (propias o de terceras personas).
  • Personalidad excesivamente ansiosa.

Complicaciones

Además de provocar trastornos del estado de ánimo, la claustrofobia puede provocar:

  • Aislamiento social bien porque se evitan determinadas situaciones, bien porque la sociedad no comprende la enfermedad.
  • Problemas laborales o académicos si la actividad se desarrolla en oficinas o aulas de tamaño reducido.
  • Dificultades diagnósticas de diversas enfermedades por la imposibilidad de realizar algunas pruebas como una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética.

Prevención

La claustrofobia no se puede prevenir.

¿Qué médico trata la claustrofobia?

Los psiquiatras y los psicólogos clínicos tratan la claustrofobia.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la experiencia y en los síntomas que refiere el paciente durante la consulta. Para comprender mejor la patología del paciente, se recurre a: evaluar el grado de fobia que padece, se suele recurrir a:

  • La escala de claustrofobia: evalúa el grado de ansiedad que se desencadena en un lugar cerrado del que no se puede salir mediante un test de 20 preguntas.
  • El cuestionario de claustrofobia (CLQ): determina el tipo de claustrofobia predominante con una serie de preguntas que valoran el nivel de fobia relacionado con la restricción de movimiento y otras que evalúan el miedo a la asfixia. Cada una de ellas debe responderse con un número de 0 a 4 dependiendo del nivel de ansiedad que se sufre al vivir las situaciones descritas, donde 0 es "nada ansioso" y 4 extremadamente ansioso".

Para descartar otras patologías con síntomas similares, se hacen pruebas neurológicas y una valoración psiquiátrica.

Tratamiento

Existen diferentes tratamientos y terapias para la claustrofobia. Normalmente, la opción más eficaz es aplicar una combinación de varios de ellos:

  • Terapia cognitivo-conductual: ayuda a reducir los miedos progresivamente y a controlar la ansiedad.
  • Terapia de exposición: el terapeuta acompaña al paciente a un lugar cerrado para guiarle en el proceso de control de la ansiedad.
  • Tratamiento farmacológico: los ansiolíticos y/o los antidepresivos suelen dar buenos resultados.
¿Quieres una cita con un profesional?