Tromboflebitis
¿Cuáles son los tipos de tromboflebitis? ¿Esta enfermedad tiene cura? Información sobre las causas, los síntomas y las complicaciones de cada tipo.
Síntomas y causas
Para definir que es la tromboflebitis, tenemos que saber que el término flebitis se refiere a la inflamación de una vena, mientras que trombosis indica la presencia de un coágulo dentro de la vena. La trombosis venosa superficial (TVS), a menudo también llamada tromboflebitis, es una enfermedad que afecta a una vena de la circulación superficial, con inflamación y/o trombosis del vaso. Ocurre principalmente en las piernas, aunque puede suceder en cualquier parte del cuerpo.
La TSV es una enfermedad relativamente benigna y autolimitada. La complicación más grave asociada a la TSV es la extensión a una vena profunda (trombosis venosa profunda, TVP) o que el coagulo formado se desprenda y sea trasportado por el torrente sanguíneo hasta colapsar una vena o una arteria, provocando una falta brusca de riego a un determinado órgano. Este es el caso de la embolia pulmonar (EP). El coágulo desprendido se llama émbolo.
El tratamiento se basa en aliviar las molestias locales y evitar las complicaciones trombóticas comentadas.
Según exista inflamación de la vena, coagulo en el interior de ésta, o ambas podemos hablar de:
- Flebitis superficial: Se refiere al dolor e inflamación de una vena sin la presencia de un trombo. Se diagnostica clínicamente por síntomas como dolor, sensibilidad, induración y enrojecimiento a lo largo de una vena superficial. Esto es causado por inflamación y, con menor frecuencia, por una infección. Si se identifica un trombo (como un cordón palpable o mediante estudios de imagen), se prefiere el término tromboflebitis superficial o trombosis de vena superficial (TVS).
- Tromboflebitis superficial: Este término se utiliza para describir síntomas de inflamación venosa con trombosis confirmada.
- Trombosis de vena superficial (TVS): Este término hace referencia a una enfermedad de mayor gravedad, ya que la trombosis en venas de determinada localización puede asociarse con TVP o embolia pulmonar (EP), ya sea al momento del diagnóstico o posteriormente.
Causas
La formación irregular de un trombo sanguíneo que causa la tromboflebitis puede deberse a:
- Lesiones en la vena por traumatismos o procedimientos médicos, como catéteres y cirugías.
- Trastornos subyacentes de la coagulación.
- Insuficiencia venosa crónica o venas varicosas.
- Inmovilidad de larga duración.
- Infecciones: la formación de coágulos en las venas por infección se denomina tromboflebitis séptica. Puede ocurrir como una complicación en el parto o en procesos abdominales y es de pronóstico grave.
Factores de riesgo
La trombosis venosa superficial se relaciona con factores que favorecen la formación de coágulos, como flujo venoso reducido, alteraciones en la coagulación y daño en la pared de los vasos. Esta situación puede asociarse a:
- Periodo prolongado de inmovilidad, como un ingreso hospitalario o un viaje largo.
- Edad avanzada.
- Embarazo.
- Sobrepeso u obesidad.
- Cirugías recientes.
- Presencia de catéteres venosos.
- Tratamientos hormonales
- Antecedentes familiares de tromboflebitis, trombosis.
- Trastornos de coagulación hereditarios.
- Cáncer.
Sin embargo, dentro de estos factores, son de especial importancia en la trombosis de vena superficial (TVS) y la tromboflebitis superficial en las extremidades inferiores los que se describen brevemente a continuación:
- Venas varicosas: son la principal causa de trombosis superficial en extremidades inferiores, representando hasta el 90 % de los casos. Los principales factores de riesgo son traumatismos locales y sedentarismo en personas con venas varicosas.
- Embarazo y tratamiento con estrógenos: La incidencia de flebitis y trombosis en las venas superficiales de las extremidades inferiores aumenta significativamente durante el primer mes posparto. El uso de anticonceptivos orales combinados de estrógeno y progesterona, así como otros tratamientos hormonales, también incrementa el riesgo de tromboflebitis, trombosis de vena superficial (TVS) y tromboembolismo venoso.
- Historia previa de TVP o TVS: incrementa el riesgo de futuros eventos trombóticos, incluyendo TVP y embolia pulmonar.
- Los estados de hipercoagulabilidad (aumento de riesgo de trombosis) como el cáncer también se asocian con tromboflebitis. El síndrome de Trousseau, que se caracteriza por flebitis migratoria recurrente, está relacionado con adenocarcinomas, especialmente de páncreas.
- Entre los trastornos autoinmunes, la enfermedad de Behcet se ha asociado con la aparición de TVS. Además, los pacientes con enfermedad de Buerger son particularmente susceptibles a la TVS. En estos casos se ha descrito una inflamación de las pareces del vaso.
- Catéteres venosos. En este caso existe una lesión endotelial o de la pared del vaso sanguíneo y una estasis venosa. Las venas de las extremidades superiores se afectan con mayor frecuencia, ya que es la localización donde habitualmente se colocan estos dispositivos.
Síntomas
Los síntomas de la tromboflebitis superficial varían de acuerdo con el tamaño y la localización del coágulo:
- Dolor, calor o pesadez en la zona afectada.
- Hinchazón.
- Enrojecimiento.
- Cordón palpable y doloroso correspondiente a la vena inflamada.
- Fiebre.
Complicaciones
En general, las consecuencias de la tromboflebitis superficial son muy leves. Sin embargo, en ocasiones pueden asociarse a situaciones más graves como:
- Embolia pulmonar: puede resultar mortal.
- Síndrome posflebítico: el daño producido en las venas reduce el flujo sanguíneo hacia las zonas afectadas, lo que provoca dolor e hinchazón duraderos, inflamación de la piel y cambios en su color. Esta condición puede llegar a ser incapacitante.
- Efectos secundarios del tratamiento: los anticoagulantes pueden causar sangrados.
Prevención
Para prevenir la trombosis es necesario mantener un estilo de vida saludable:
- Controlar el peso.
- Evitar el tabaco y el alcohol.
- Realizar actividad física regular.
En las situaciones de inmovilidad forzada, como una estancia hospitalaria o un viaje largo, es recomendable mover frecuentemente las piernas, flexionando los tobillos o ejerciendo presión con los pies, así como beber abundante agua para mantenerse hidratado. Asimismo, en una estancia hospitalaria podrá ser necesario administrar anticoagulantes como prevención.
¿Qué médico trata la tromboflebitis?
Las especialidades encargadas de diagnosticar y tratar la tromboflebitis son Hematología y Hemoterapia, Angiología y Cirugía Vascular.
Diagnóstico
El diagnóstico de flebitis y trombosis de las venas superficiales de las extremidades inferiores suele ser clínico, basado en los síntomas y el examen físico, especialmente en pacientes con factores de riesgo conocidos. La necesidad de realizar otras pruebas adicionales depende del contexto clínico:
- Ecografía DopplerEcografía DopplerEcografía venosa: mediante ultrasonidos, se obtienen imágenes para estudiar el flujo sanguíneo en un punto concreto. Con esta prueba se puede distinguir entre TVP y tromboflebitis superficial. En pacientes con sospecha de trombosis se sugiere realizar un ultrasonido al momento de la presentación inicial para descartar trombosis venosa profunda (TVP) y evaluar la localización y extensión de la trombosis.
La mayoría de los pacientes con flebitis no complicada no necesitarán evaluaciones de laboratorio adicionales. En aquellos en los que se sospecha una complicación, se puede hacer un estudio de coagulación que incluya el dímero D. El aumento en la sangre de este marcador se relaciona con una activación de la coagulación, aunque esto no significa que exista una trombosis.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, desaparece por sí sola y el tratamiento de la tromboflebitis se focaliza en aliviar los síntomas, prevenir la propagación del coágulo y reducir el riesgo de complicaciones:
- Aplicación de calor sobre la zona afectada.
- Administración de antiinflamatorios no esteroideos para la hinchazón.
- Uso de medias de compresión para mejorar el flujo sanguíneo.
- Extirpación de varices: mediante cirugía, se extirpan las varices que causan dolor o tromboflebitis recurrente.
El personal entrenado en este tipo de enfermedad deberá evaluar si el paciente tiene un riesgo elevado de desarrollar una complicación trombótica, TVP o EP. Es caso afirmativo, está recomendado iniciar un tratamiento anticoagulante.