Uveítis

¿Qué es la uveítis? Información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más utilizados para esta afección producida por enfermedades como la espondilitis anquilosante.

Síntomas y causas

La uveítis es una enfermedad ocular que se produce cuando se inflama la úvea, que es la capa de tejido que se encuentra entre la esclera (parte blanca del ojo) y la retina. Debido a su ubicación y a los muchos vasos sanguíneos que contiene la úvea, esta enfermedad puede dañar gravemente a otras partes del ojo como la córnea o la retina. Este es el motivo por el que la detección temprana de la uveítis es fundamental para que los tratamientos sean eficaces.

Se habla de x tipos de uveítis en función de la parte del ojo afectada:

  • Uveítis anterior o iritis: se produce en el iris. Es la más habitual y, normalmente, dura poco tiempo.
  • Uveítis intermedia o pars planitis: la inflamación se presenta en el cuerpo ciliar, entre el iris y la coroides.
  • Uveítis posterior o coroiditis: se manifiesta en la retina y la coroides. Puede tardar meses en desaparecer, por lo que es más grave.

Algunos de los signos de la uveítis pueden pasar desapercibidos o considerarse problemas menores (ojos rojos o visión borrosa) y retrasar la terapia. Por este motivo, se recomienda pasar las revisiones oculares periódicas y acudir a la consulta ante cualquier variación en el estado de los ojos.

Síntomas

Los síntomas más destacados de la uveítis son:

  • Ojo rojo.
  • Moscas volantes.
  • Dolor en el ojo.
  • Visión borrosa.
  • Sensibilidad a la luz.

Causas

La uveítis suele estar causada por otras enfermedades como la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide, la psoriasis, la enfermedad de Kawasaki, enfermedad de Crohn, una infección ocular o un trastorno inmunitario.

Factores de riesgo

Ser fumador se ha asociado a uveítis más complicadas y difíciles de controlar.

Otro factor de riesgo que en este caso es inevitable es la genética. Se ha visto que ciertas modificaciones genéticas pueden estar relacionadas con predisposición a padecer determinados tipos de uveítis.

Además, padecer determinadas enfermedades puede aumentar el riesgo de padecerla.

Complicaciones

Cuando la uveítis no se trata a tiempo, no responde a la medicación de forma adecuada o se mantiene durante mucho tiempo, puede ocasionar glaucoma, cataratas, neovascularización, edema macular, desprendimiento de retina o pérdida de visión.

Prevención

Es difícil prevenir la uveítis. No obstante, se recomienda acudir a las revisiones oftalmológicas rutinarias, dejar de fumar y llevar un estilo de vida saludable.

¿Qué médico trata la uveítis?

La uveítis es una enfermedad que debe tratar un oftalmólogo. No obstante, puede necesitar la intervención de otros profesionales como reumatólogos, internistas, dermatólogos o especialistas en el aparato digestivo que aborden las enfermedades que provocan la uveítis como uno de sus síntomas o complicaciones.

Diagnóstico

Ante la sospecha de uveítis debido a los síntomas manifestados por el paciente y los antecedentes tanto médicos como familiares, los especialistas suelen llevar a cabo las siguientes pruebas:

  • Examen ocular: para conocer la capacidad visual y la reacción de las pupilas ante la luz.
  • Oftalmoscopia: se observa el fondo del ojo para descartar otras afecciones como el glaucoma o la degeneración macular.
  • Tonometría: mide la presión intraocular.
  • Examen con lámpara de hendidura: para comprobar el estado de todas las estructuras del ojo.

En algunas ocasiones, será necesario hacer pruebas complementarias para detectar si la uveítis está causada por otra enfermedad que afecta a otros órganos del cuerpo.

Tratamiento

El tratamiento de la uveítis se centra en reducir la inflamación y las molestias. Lo más habitual es prescribir medicamentos en gotas para reducir la inflamación y controlar los espasmos que se puedan producir. Cuando hay una infección, es necesario recurrir a antibióticos o antivirales.

Es menos habitual recurrir a la vitrectomía, una cirugía para extirpar el humor vítreo.

Cuando la uveítis se produce por otra enfermedad, los tratamientos se deben enfocar en la afección correspondiente.

¿Quieres una cita con un profesional?