Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Polimedicación en el paciente mayor y sus riesgos

    La polimedicación es un problema de salud pública, con una prevalencia alta (70%) en los pacientes mayores frágiles. Parece que el mayor consenso se establece en considerarla como "la toma de 5 o más fármacos de manera crónica". Un paciente con una enfermedad crónica puede estar polimedicado (por ejemplo: un paciente con hipertensión o diabetes), pero, es mas frecuente en mayores la coexistencia de varias patologías, cada una tratada con uno o varios fármacos. La polimedicación, evidentemente, puede ser adecuada, y necesaria, para poder controlar las distintas enfermedades que padecemos. Sin embargo, una vez que cruzamos esa barrera, y más en los pacientes frágiles y mayores, el riesgo de interacciones y de reacciones adversas a fármacos aumenta peligrosamente.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de polimedicación inadecuada en los mayores?

    Polimedicación en el paciente mayor y sus riesgosPolimedicación en el paciente mayor y sus riesgos

    • Ser mayor de 75 años, y en especial sexo femenino.
    • Insuficiencia renal crónica o trastornos digestivos: a menudo no se tiene en cuenta, que envejece también nuestra función renal y digestiva, por lo que la eliminación y absorción de los fármacos varía (así como su farmacocinética y farmacodinamia), y puede dar lugar a complicaciones que incluso ponen en riesgo su salud. El ejemplo típico es la toma de antiinflamatorios para el dolor ,que pueden provocan crisis hipertensivas o insufiencia renal en estos pacientes.
    • Necesidad de consumir fármacos analgésicos, ansiolíticos y/o antidepresivos, antiespasmódicos, o anticoagulantes/antiagregantes.
    • Tener más de 3 enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, digestivas, artrosis…
    • Factores sociales: soledad, situación de dependencia…
    • Haber contactado con servicios sanitarios en los últimos 3 meses
    • Visitas a varios especialistas y ser atendido por diferentes prescriptores
    • Acudir a múltiples farmacias, con cambios frecuentes en la nomenclatura o presentaciones del fármaco
    • Por parte de los profesionales sanitarios, adoptar, sin individualizar en cada paciente, las guías clínicas de consenso basadas en evidencia, que en su mayor parte, no han incluido en sus estudios a los pacientes mayores y frágiles que padecen estas enfermedades, con lo que, no han demostrado realmente que, en los ancianos, los beneficios y la seguridad de uso sean los mismos.
    • No dar instrucciones claras y por escrito al paciente sobre la prescripción de cada fármaco y no revisar periódicamente para desprescribir cuando sea necesario

    ¿Cuáles son las consecuencias de la polimedicación y del uso de medicamentos inapropiados en personas mayores?

    • Disminución de la adherencia terapéutica y/o errores en la toma de los mismos (olvidos de tomas, duplicidades de las mismas…) con aumento de morbilidad.
    • Aumento de efectos adversos e interacciones: se sabe que un paciente que toma 10 fármacos o más, aunque estén correctamente prescritos, va a presentar reacciones adversas y/o interacciones en el 100% de los casos.
    • Riesgo de hospitalización, de prolongación de la misma y de reingreso.
    • Disminución de la funcionabilidad física, con riesgo de caídas y de lesiones provocadas por las mismas.
    • Deterioro en la percepción de calidad de vida en relación con la salud
    • Aumento de mortalidad.

    Los Geriatras, a través de la valoración geriátrica integral, le ayudaremos a saber que medicaciones son estrictamente necesarias en su situación, detectaremos cuales pueden retirarse, por innecesarias o porque pueden ser perjudiciales para su salud, y valoraremos, además, sus preferencias y expectativas. Se recomienda andemás un seguimiento estrecho, para que estos cambios se puedan realizar de manera gradual, segura y sin que empeore la enfermedad de base.

  • Prevención de complicaciones en mayores ante temperaturas altas. Geriatría HQZ

    El denominado golpe de calor, es más difícil de detectar en las personas mayores, ya que el centro de termorregulación se altera con el envejecimiento, lo que produce menor sensación de calor, menor percepción de sed y disminuye por lo tanto esa "necesidad de protegernos" de las temperaturas excesivas.

    Las personas mayores de 65 años, en especial si padecen problemas cognitivos, sobrepeso, enfermedades crónicas, dependencia física que dificulte el cambio de vestimenta y la adaptación al entorno, o toman fármacos que lo favorezcan, tienen más riesgo de presentar deshidratación secundaria al calor.

    Si la temperatura de nuestro cuerpo rebasa los 41º, se presenta un cuadro conocido como hipertermia o golpe de calor, que si no conseguimos revertir precozmente, provoca un fallo multiorgánico con consecuencias fatales.

    Es muy importante saber detectar los síntomas de la hipertermia:

    • dolor de cabeza
    • ausencia de sudoración ante las altas temperaturas
    • sensación de boca seca y pastosa
    • náuseas y vómitos
    • sensación de mareo
    • presencia de escalofríos
    • piel seca y enrojecida
    • calambres musculares en brazos, piernas o vientre
    • desorientación, cuadros confusionales e incluso convulsiones y coma.

    Recomendaciones desde la Unidad de Geriatría HQZ:

    Prevención de complicaciones en mayores ante temperaturas altasPrevención de complicaciones en mayores ante temperaturas altas

    • Insistir en un buen aporte de líquidos aunque no se tenga la sensación de sed (evitando el consumo de bebidas alcohólicas) : agua, infusiones, zumos de frutas… En los mayores con disfagia (dificultad para tragar), potenciar la hidratación con agua gelificada o utilizando espesantes. Lo ideal es tomar agua, pero si la rechazan por el espesante, podemos probar con otras bebidas que sepamos que les gustan y espesarlas (zumos, batidos de sabores..). Otra manera de hidratar, si nos cuesta, sobretodo en pacientes con deterioro cognitivo, son los helados tipo "polo".
    • Realizar comidas ligeras
    • Evitar la exposición al sol cuando las temperaturas son elevadas, sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas) y con una humedad relativa alta. Es recomendable, que fuera de este horario, tomen el sol, al menos 20’, sin protección en cara, brazos y escote para favorecer el metabolismo de la vitamina D. Fuera de ese tiempo, si la exposición va a ser mayor, sí que es recomendable usar cremas de fotoprotección alta.
    • No realizar ejercicio ni deportes que aumenten el esfuerzo y la sudoración en momentos de calor.
    • Mantener la casa fresca y ventilada.
    • No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
    • Evitar llevar ropa ajustada y elegir tejidos ligeros, como el algodón y de colores claros. Estar muy vigilantes ante los mayores con problemas de movilidad o deterioro cognitivo, de tal manera que adaptemos su vestimenta a lo que necesiten en cada momento. Es recomendable, además, el uso de sombreros, gorras y gafas de sol.
    • Mucho cuidado con los mayores con movilidad reducida, que tengan alguna exposición continuada al sol directo en alguna zona de su cuerpo, porque ellos no se mueven y pueden sufrir quemaduras solares con mucha más facilidad (siempre intentar que se esté cubierto por toldo o sombrilla).
  • Recomendaciones para prevenir caídas en personas mayores

    Una de las cosas por las que interrogamos siempre en nuestras consultas los geriatras cuando hacemos una valoración geriátrica integral es si el paciente ha sufrido caídas en el último año.

    Es muy importante si ya ha tenido una caída, consultar siempre con un geriatra, porque hay que estudiar que factores pueden estar influyendo (por ejemplo efectos secundarios de medicaciones que estamos tomando, debut de nuevas enfermedades..etc ) y descartar que esa caída no nos ha dejado un cuadro muy frecuente en mayores que se conoce como "síndrome postcaída" que si no se estudia y se trata merma mucho la calidad de vida y la funcionalidad del paciente.

    Además de esto, otras recomendaciones a destacar son:

    1.- Mantenerse activo mediante la práctica de ejercicio físico adecuado a esta edad: nos ayudará a mantener la fuerza, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y la energía, lo que va a ser fundamental para poder seguir siendo independiente en su día a día.

    2.- Es muy importante mantener un peso adecuado (la obesidad favorece las caídas, pero con el bajo peso son mas frecuentes las fracturas si sufrimos una).

    3.- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

    4.- Tener un entorno seguro: Más del 50% de las caídas se producen en el hogar. Para evitarlo se recomienda:

    • Tener siempre una buena iluminación: tener una luz de emergencia o de fácil acceso, especialmente cuando se levante por la noche. Si se tiene escaleras, poner interruptores en la parte superior e inferior de las mismas y agarrarse siempre a una barandilla tanto para subirlas como para bajarlas.
    • Levantarse lentamente, hacerlo rápido favorece el ortostatismo (bajada brusca de tensión).
    • Evitar tener alfombras; en caso de usarlas, asegurarnos de que quedan bien sujetas al suelo y que no tienen irregularidades, arrugas o pliegues que faciliten los tropiezos.
    • Retirar las cosas con las que pueden tropezar (paquetes, cables de aparatos eléctricos, del teléfono, etc.) de las zonas de paso.
    • Usar un calzado que sujete bien el pie, con suelas de goma antideslizante, que no sean ni muy finas ni muy gruesas. No usar tacones, zapatos destalonados, o zapatos tipo zueco o chancleta: con ellos es más fácil tropezar. Revisar periódicamente los piespara vigilar el estado de las uñas, durezas, callosidades, o incluso heridas.
    • En la cocina es recomendable que los utensilios que se usen habitualmente estén al alcance de la mano. Para acceder a lugares altos utiliza escaleras estables, aunque siempre es recomendable pedir ayuda o contar con dispositivos adaptados para traerlos hacia nosotros. Nunca usar taburetes.
    • Para limpiar los suelos no utilizar abrillantadores o ceras. Evita pisar el suelo mojado. Para la limpieza y descolgado de cortinas o superficies en alto es recomendable que nos ayuden.
    • En el baño es recomendable sustituir la bañera por un plato de ducha ( con tratamiento antideslizante, o si no es posible con alfombrilla antideslizante) y colocar barras de apoyo, fijadas a la pared. Si tiene inestabilidad, es recomendable usar una silla de ducha y un adaptador para alargar la manguera de la ducha. Una vez que se salga de la ducha, se recomienda que haya una alfombrilla antideslizante para terminar de secarse y calzarse. No cerrar nunca con pestillo la puerta del cuarto de baño y si se puede, en caso de estar solos, mejor tener a mano un teléfono o el botón de teleasistencia.

    5.- Revisar la agudeza visual y la audición y utilizar corrección con gafas o audífonos si son necesarios.

    6.- Asistencia médica lo más precoz posible cuando se tenga algún signos de infección, cuadros de desorientación o cualquier signo de descompensación de patología previa.

    7.- En ocasiones se utilizan ayudas técnicas (bastón, muletas…) que no son las mas adecuadas para el paciente y pueden aumentar el riesgo de caídas. Es conveniente siempre que sea valorado para poderle indicar que ayuda técnica es la mas adecuada en su caso.

  • Depresión en el adulto mayor

    La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano y no siempre es fácil de detectar, ya que puede presentarse de manera atípica. Todos entendemos que, cuando tenemos un problema de salud, tengamos un ánimo decaído, reactivo a esa situación. Sin embargo, y especialmente en el adulto mayor, el mismo proceso depresivo complica el tratamiento y pronóstico de otras enfermedades crónicas. Por eso no debemos normalizar el ánimo triste en el adulto mayor, porque no forma parte del envejecimiento normal.

    El retraso en el diagnóstico y tratamiento disminuye de forma sustancial la calidad de vida del paciente, puede abocarlo al aislamiento y la discapacidad e incluso al suicidio, que duplica sus tasas a partir de los 65 años. Por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión es de vital importancia en el adulto mayor.

    Características especiales de la depresión en el anciano.

    Es recomendable que, ante cualquiera de estos indicios o factores de riesgo, se consulte con un geriatra, que podrá hacer una valoración exhaustiva e iniciar el tratamiento más adecuado a cada paciente.

    1. Acentuación patológica de los rasgos premórbidos. Muy a menudo son los familiares los que nos relatan en consulta, que el/la paciente "siempre ha tenido un carácter especial", "se ha agobiado mucho por todo", "ante cualquier adversidad estaba triste y le costaba remontar.." pero ahora esos rasgos son mucho más acentuados y menos reconducibles.
    2. Escasa expresividad de la tristeza con dificultad para reconocer los síntomas depresivos. La idea preconcebida de que la vejez debe ir asociada a deterioro hace que el propio paciente normalice esos sentimientos, niegue la patología y se resigne a no demandar ayuda porque cree que no puede mejorar.
    3. Tendencia al retraimiento y aislamiento. Sobre todo si, además, asocian algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, funcional o cognitiva). La jubilación y la viudedad son momentos vitales delicados. La soledad elegida debe ser respetada cuando el mayor es capaz de autocuidado, pero debemos estar muy al tanto de la red de apoyo sociofamiliar que presenta el paciente.
    4. Expresión frecuente en forma de quejas somáticas. Dolor, cansancio, o incluso deterioro cognitivo, pueden esconder un trastorno depresivo. Entre las patologías crónicas más relacionadas con la depresión destacan la demencia, la insuficiencia cardiaca, la diabetes, la enfermedad cerebrovascular, la incontinencia y los problemas osteoarticulares. Muchos fármacos que se usan para tratar estas patologías pueden provocar sintomatología depresiva. Por eso es tan importante que nos valore el geriatra.
    5. Aparición de trastornos de conducta. Irritabilidad, heteroagresividad verbal e incluso física, trastornos de conducta alimenticia, delirio, celotipia y síntomas psicóticos pueden aparecer en la depresión atípica del anciano.
    6. Frecuentemente se asocia a deterioro cognitivo. Tanto el paciente como la familia refieren deterioro en memoria reciente, despistes, etc. desde hace un tiempo. La depresión puede ocasionar este deterioro, o puede ser (lo más frecuente) una fase inicial del mismo. En los pacientes con demencia ya diagnosticada, deberemos estar alerta sobre síntomas de nueva aparición (labilidad emocional, demanda excesiva de atención, escasa reactividad al ambiente o negativa a la ingesta….), deben hacernos sospechar concomitancia con depresión.
  • Recomendaciones para disfrutar de las vacaciones con mayores

    Una de las preguntas que más se están repitiendo en la consulta en los últimos días gira en torno a la organización y recomendaciones para iniciar las vacaciones de verano.

    Vamos a empezar por las recomendaciones iniciales, que podrán compartir todos ellos y después expondremos otras recomendaciones más específicas.

    1. Es muy importante disfrutar de las vacaciones y tiene que ser un momento para relajarse y desconectar. No debe generarnos mas estrés….Sin embargo el momento del viaje puede suponer para algunas personas mayores, un momento de mucha ansiedad, al la que no están acostumbrados. Si lo preparamos y organizamos con tiempo, e intentamos hacer las gestiones que sean mas dificultosas para ellos (gestión de vuelos o alquileres por ejemplo, ofrecernos para llevarlos en coche si el trayecto va a ser nuevo…) seguro que muchos lo agradecen. Pero preguntémosles, contemos con ellos en la planificación, no impongamos, no demos por hecho lo que ellos quieren, no invadamos su espacio ni minusvaloremos sus capacidades. La flexibilidad y la adaptación son la clave del éxito.
    2. Hagamos paradas por el camino cada hora- hora y media, para poder descansar, estirar las piernas, hidratarnos bien, comer algo, sobretodo si el que conduce es un mayor. Esto es especialmente importante en pacientes con diabetes o con problemas circulatorios.
    3. Tener en cuenta las distancias y la sobrecarga de pesos si se viaja en avión o tren, y valorar utilizar los servicios que ofrecen RENFE o AENA (asistencia a la llegada, silla ruedas…etc).
    4. Preparar con suficiente antelación la medicación que hay que llevar, calcular que tenga suficiente (e incluso un poco más por si pierde algún comprimido) y seguir las mismas rutinas con respecto a su tratamiento. Llevar consigo algún informe actualizado de sus antecedentes personales y tener localizado el sitio de atención sanitaria más cercana al alojamiento.
    5. No conviene tampoco trasgresiones dietéticas ni con el alcohol, ya que pueden provocar descompensaciones en pacientes diabéticos, hipertensos o con insuficiencia cardiaca, por ejemplo.
    6. Es muy importante llevar un calzado adaptado. No se recomiendan nunca los calzados destalonados en mayores, y si lo son, que lleven al menos sujección en tobillo y antepie. Vigila tus pies y consulta siempre ante cualquier herida o similar. Si se va a hacer caminata por el monte o camino es fundamental calzado cerrado y adaptado.
    7. Los juegos en familia tanto de cartas, como parchís o similares son un buen momento de encuentro en familia, que además favorece a todos el desarrollo de funciones superiores como la concentración, el calculo, la abstracción…
    8. Si es incontinente hay que ser previsor y llevar consigo algún sistema de absorción (pañal, compresa, colector..).
    9. Controlar el calor, que puede afectar a la calidad de sueño y al apetito. Insistimos en este caso, de nuevo, en la importancia de la hidratación.
    10. Se debe modular la exposición solar a horas recomendadas (antes de las 12:00 pm o a partir de las 18:00h pm), usar gorras o viseras, gafas de sol y buena protección solar.
54 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Llenar de vida los años
Sobre este blog

En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.