Quirónsalud
Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz
La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por una activación eléctrica caótica de las aurículas con frecuencias por encima de 300 latidos por minuto y frecuencias cardiacas variables dependiendo la respuesta de los ventrículos, aunque por lo general suelen ser elevadas (entre 130 y 180 pulsaciones), lo cual se manifiesta con síntomas de palpitaciones, sensación de falta de aire e incluso dolor de pecho.
En la actualidad disponemos de varias herramientas para el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de arritmia. A lo largo de este artículo se pretende hacer hincapié en dos pilares del tratamiento: la prevención de eventos tromboembólicos y la estrategia de control de frecuencia versus control de ritmo.
Es importante destacar que la FA es una arritmia que supone un riesgo embólico más elevado que el de las personas sin esta arritmia. ¿Y esto que significa? Que hay más probabilidades de que se genere un coágulo en la aurícula por la activación eléctrica caótica antes mencionada, y el consecuente riesgo de que ese coágulo migre dentro del torrente arterial y acabe produciendo un ictus, isquemia mesentérica, renal, etc. Para estratificar dicho riesgo, nos basamos en una escala llamada CHA2DS2 VA Score, por sus siglas en inglés, el cual recoge características del paciente (insuficiencia cardíaca, hipertensión, edad, diabetes, ictus, cardiopatía isquémica y eventos tromboembólicos previos). Si la/el paciente presenta una puntuación de 2 o más, tiene indicación de anticoagulación como tratamiento preventivo. Puntaciones de 0 no requieren anticoagulación. Cuando la puntuación es 1, la decisión debe ser consensuada entre el paciente y especialista. El fármaco anticoagulante a elegir depende de las características del paciente, pero básicamente en la actualidad contamos con antagonistas de la Vitamina K (warfarina, acenocumarol) y anticoagulantes directos - ACOD (Dabigatrán, Rivaroxabán, Apixabán y Edoxabán).
El otro pilar del tratamiento de la fibrilación auricular es la estrategia con respecto al ritmo, es decir, optar por una estrategia de control de frecuencia cardiaca, dejando al paciente con la arritmia y bajando las pulsaciones a valores normales con medicamentos, o la estrategia de control de ritmo, revirtiendo la arritmia para conseguir un ritmo normal, ya sea con una cardioversión eléctrica, con fármacos antiarrítmicos para la reversión y prevención de recurrencia de la arritmia, o con procedimientos de aislamiento de venas pulmonares (ablación de la arritmia).
Cada punto del enfoque terapéutico así como cada una de las opciones, suponen al paciente riesgos así como beneficios, superando ampliamente estos últimos a los primeros, siempre que el tratamiento se haga a medida para cada caso en particular, y siempre teniendo en cuenta las preferencias de cada paciente, el cual debe desempeñar un papel central en el conocimiento de su patología y sus opciones para alcanzar decisiones conjuntas con su cardiólogo.
Por el doctor Julián Crosa Ruiz de Temiño
CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.