Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Geriatría de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Claves para detectar la pérdida de audición en mayores y cómo puede afectarles las consecuencias

    Texto elaborado por la Doctora Irene López, otorrino de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas otorrinos de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.


    La pérdida de audición relacionada con la edad, también conocida como presbiacusia, es un problema común en adultos mayores. En este post nuestros expertos otorrinos de Quirónsalud te cuentan más sobre este problema que se desarrolla, con la edad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros familiares.


    ¿Qué es la pérdida de audición relacionada con la edad y cómo afecta a los adultos mayores?

    La pérdida de audición asociada al envejecimiento es conocida en términos generales como presbiacusia. Este tipo de hipoacusia neurosensorial produce una pérdida de audición tanto en cantidad como en la discriminación verbal.

    Afecta principalmente a la capacidad de escuchar sonidos de alta frecuencia, lo que puede dificultar la comprensión del habla y la comunicación en entornos ruidosos. La pérdida de audición puede llevar a la soledad, la depresión y la disminución de la calidad de vida.


    ¿Cuáles son las causas comunes de la pérdida de audición en los adultos mayores?

    La causa principal es el deterioro de las células ciliadas de la cóclea, lo que genera una pérdida de audición de tipo neurosensorial asociada al proceso de envejecimiento y con cierto componente genético y hereditario.

    Las causas comunes de la pérdida de audición también están relacionadas con el envejecimiento natural del sistema auditivo, la exposición crónica al ruido y enfermedades como la diabetes y la hipertensión.


    Síntomas de la pérdida de audición en los adultos mayores

    Los síntomas de los adultos que pierden audición incluyen dificultad para escuchar conversaciones, necesidad de aumentar el volumen de la televisión o la radio, aislamiento social debido a la dificultad para comunicarse y zumbidos en los oídos (tinnitus).

    Son pacientes que suelen consultar por una pérdida de audición en frecuencias agudas, pero sobre todo se quejan de la dificultad en entender las conversaciones o en situaciones donde hay ruido de fondo.


    ¿Cómo se diagnostica y evalúa la pérdida de audición en los adultos mayores?

    Es fundamental que el diagnóstico lo realice un otorrinolaringólogo, y se sustenta en la exploración microscópica del oído (otoscopia) y en la audiometría tonal y verbal.

    En Quirónsalud contamos con un equipo expertos otorrinos que realizarán las pruebas necesarias para la detección de la pérdida de audición en mayores.

    ¿Existen tratamientos disponibles para la pérdida de audición en los adultos mayores?

    Esta es una de las preguntas más frecuentes de familiares y pacientes. Es necesario saber que a día de hoy no existe un tratamiento curativo, pues la pérdida de audición es irreversible, pero sí que existen dispositivos que permiten mejorar la audición tanto en cantidad como en calidad, conocidas como prótesis auditivas o audífonos.

    Los tratamientos pueden incluir audífonos que amplifican el sonido, implantes cocleares en casos graves y terapia de rehabilitación auditiva. La elección del tratamiento depende del grado de pérdida y de las necesidades individuales de cada paciente.

    ¿Cuál es el impacto de la pérdida de audición en la calidad de vida y la comunicación de los adultos mayores?

    El impacto es enorme, hasta el punto de que se ha demostrado en numerosos estudios que la hipoacusia o pérdida de audición es un factor de riesgo clave en la aparición de patologías como la demencia o el Alzheimer. Además, repercute a nivel psicológico, ya que el aislamiento que produce genera ansiedad, estrés y depresión por la dificultad que se produce en las relaciones sociales


    ¿Cómo se puede prevenir la pérdida de audición relacionada con la edad?

    El factor envejecimiento y hereditario no podemos controlarlo, pero sí que podemos evitar exponer nuestros oídos a sonidos fuertes que generan traumatismo acústico y los daña.

    Además, es recomendable realizar revisiones en Otorrinolaringología, que detectan daños prematuros y posibles infecciones crónicas tratables.

    La prevención implica evitar la exposición continua a ruidos fuertes y el uso de protección auditiva en entornos ruidosos. También es importante mantener un estilo de vida saludable para reducir el riesgo.


    ¿Cuál es el papel de los audífonos y otros dispositivos de asistencia auditiva en el manejo de la pérdida de audición en los adultos mayores?

    El uso de audífonos permite evitar las consecuencias de la hipoacusia tanto a nivel neurológico como psicológico, ya que evita el desarrollo precoz de las enfermedades neurodegenerativas mencionadas, así como el aislamiento social. Son fundamentales para mantener la calidad de vida de nuestros pacientes.


    En resumen, la pérdida de audición relacionada con la edad es común en los adultos mayores y puede afectar a nivel fisiológico y psicológico. Puedes consultar con nuestros expertos de Quirónsalud.


  • ¿Es posible prevenir el Alzheimer? Cómo detectar síntomas y sus causas

    Texto elaborado por, Erika Torres, jefa de la Unidad de Neurociencias de Quirónsalud Alicante y Torrevieja

    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que disminuye lentamente la capacidad de la memoria y otras capacidades cognitivas. Es la causa más común de demencia entre los adultos mayores.

    Los síntomas del Alzheimer generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo.

    El síntoma temprano más conocido y frecuente de la enfermedad de Alzheimer es el olvido a corto plazo, pero otros síntomas incluyen dificultad para completar tareas familiares en el hogar o en el trabajo; problemas con el lenguaje; confusión sobre el tiempo o el lugar; extraviar cosas; falta de criterio; dificultad para comprender las imágenes visuales y las relaciones espaciales; disminución o falta de juicio sobre asuntos financieros, como administrar el dinero o pagar las facturas a tiempo.


    ¿Cuáles son las causas de los síntomas del Alzheimer?

    La Enfermedad de Alzheimer es una entidad claramente de causa multifactorial en la que existen factores genéticos y ambientales implicados, además de su interrelación.

    Son claros factores de riesgo en la enfermedad la edad, el sexo (ligeramente mayor incidencia en mujeres que hombres) y los factores genéticos.

    Estos factores no son modificables, sin embargo se ha puesto de manifiesto en estudios de los últimos años que existen factores modificables sobre los que se puede actuar para trabajar la prevención primaria, estos son:

    · El control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) como son la Hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus sobre todo de tipo 2, la hipercolesterolemia y la obesidad;

    · La mejora de las medidas higiénico-dietéticas del estilo de vida: evitar consumo de tóxicos (tabaco, alcohol), realizar una dieta mediterránea, realizar actividad física de forma rutinaria.

    · Tener una adecuada red social para llevar a cabo actividades que nos permitan interaccionar con otras personas de forma distendida.


    · Cultivar nuestra actividad intelectual: leyendo, aprendiendo un idioma, aprendiendo a tocar un instrumento, haciendo puzzles.



    En definitiva actividades que nos hagan tener activo el cerebro.

    También se ha visto que el nivel de escolarización es un factor modificable, a mayor escolarización menor riesgo de tener la patología y enfermedades como la depresión o la pérdida de audición son considerados factores de riesgo para sufrir enfermedad de Alzheimer.


    Fases del Alzheimer


    En el continuum clínico-biológico de esta enfermedad neurodegenerativa podemos diferenciar dos fases:

    - Fase preclínica: en la que hay cambios neurodegenerativos y ausencia de signos clínicos. Al final de esta fase puede darse el deterioro clínico subjetivo, en el que el paciente refiere sintomatología cognitiva (despistes, desorientación, alteraciones del lenguaje…) que no se objetivan en las escalas neuropsicológicas de la consulta de neurología

    - Fase clínica: que se puede dividir en una etapa de deterioro cognitivo leve, en la que el paciente presenta sintomatología cognitiva objetivada en las pruebas neuropsicológicas sin repercusión en su desarrollo funcional en su vida diaria.

    A medida que va pasando el tiempo y la enfermedad progresa hay un deterioro de las capacidades cognitivas y una dependencia funcional progresiva que implica situar al paciente en la etapa de demencia.


    ¿Ante qué síntomas debemos acudir al especialista para una valoración?

    Debemos acudir al especialista cuando el paciente detecte sintomatología cognitiva de nueva aparición que no desaparece con el paso del tiempo. El riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer aumenta con la edad.

    Teniendo en cuenta, que, en la mayoría de las ocasiones, sobre todo en personas menores de 65 años estará en relación con toma de fármacos, trastornos del sueño, alteraciones analíticas, alteraciones afectivas u otras causas.

    Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer

    Cuando un paciente acude a consulta es esencial una adecuada anamnesis, entrevista y exploración neuropsicológica del paciente por parte del especialista. El estudio básico de pruebas complementarias solicitadas es una analítica y una prueba de imagen cerebral.

    A parte de esto, cuando el especialista sospecha la enfermedad de Alzheimer en Quirónsalud se realiza un estudio neuropsicológico y dependiendo de cada caso un PET-TC craneal amiloide o un PET-Tc craneal 18-FDG y una punción lumbar en busca de los biomarcadores de la enfermedad en la Unidad de Área de Memoria y Trastornos Cognitivos de Quirónsalud Alicante y Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    La importancia de un abordaje multidisciplinar y tratamientos Alzheimer en QuirónSalud

    El abordaje diagnóstico-terapéutico de la enfermedad de Alzheimer es esencial que se lleve cabo por un grupo de profesionales expertos en la patología, formado por neurólogos, neuropsicólogos, radiólogos, analistas de laboratorio, enfermería neurológica, rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales.

    A parte del tratamiento farmacológico del que se dispone actualmente en el mercado, el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer genera un fuerte impacto emocional, no sólo al paciente sino a la familia y conlleva consecuencias de todo tipo a corto y largo plazo; que si no se consiguen encauzar de forma adecuada fomentan la aparición de fuertes tensiones en el seno familiar.

    Por ello, en Quirónsalud Torrevieja y Alicante lanzaron un programa de deterioro cognitivo en el que ofrecen la consulta de enfermería neurológica un lugar en el que se puede profundizar y explicar de forma sosegada en qué consiste la patología y orientar y dar soporte de forma personalizada al paciente y a la familia en las dificultades diarias.


    Además, forma parte esencial de este programa la rehabilitación neuropsicológica al paciente que tiene como cometido aumentar la capacidad funcional, mejorar la calidad de vida del paciente y conseguir la máxima adaptación posible al entorno.

    La psicoeducación al familiar/cuidador del paciente genera dinámicas muy adecuadas que redundan positivamente tanto en el propio paciente como en la vivencia de la experiencia de ser cuidador.

    Especialistas en diagnóstico y tratamiento del Alzheimer en Alicante

    En Quirónsalud Torrevieja y Alicante cuentan con neuropsicólogos con amplia formación y experiencia en la valoración y el tratamiento de pacientes con EA y otras demencias. Ofrecen un servicio personalizado donde cada caso es estudiado y tratado desde una perspectiva integrativa y humanizadora para el paciente y para el familiar.

    Además de la atención individual, en Quirónsalud Torrevieja tienen previsto iniciar talleres de estimulación cognitiva y memoria para pacientes con un diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo y grupos psicoeducativos de apoyo para familiares y cuidadores. El objetivo de esos talleres es ayudarles a entender las causas, la naturaleza y los efectos de los déficits cognitivos, la implicación terapéutica y estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés del cuidador.

    Actualmente Quirónsalud dispone de consultas de prevención de deterioro cognitivo por parte de enfermería de neurologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva en la que se informa a cualquier persona interesada sin patología previa cuales son las medidas higiénico-dietéticas que debemos llevar a cabo en nuestro día a día para disminuir las probabilidades de padecer una enfermedad como esta.

    Solicita más información acerca del tratamiento del Alzheimer en Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva y AlicanteEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Problemas del sueño en personas mayores, clave para ayudarles a mejorar su descanso

    Post elaborado por Marisa Morell, especialista de la unidad de sueño de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en geriatría y unidad del sueño de Murcia y Torrevieja.


    En el proceso de envejecimiento, el sueño puede convertirse en un desafío para muchas personas mayores. Entender las causas, los tipos de trastornos del sueño, los síntomas y cómo abordarlos es fundamental para garantizar un descanso reparador y una buena calidad de vida en la tercera edad.


    Causas de los trastornos del sueño en personas mayores

    Los cambios que se producen en el sueño con el aumento de la edad son numerosos y están unidos a modificaciones de la estructura del sueño, del ritmo circadiano vigilia-sueño, de la temperatura corporal y de los cambios hormonales. Todo ello afectando a su calidad del sueño, descanso y por consiguiente, estado de ánimo.


    Tipos de problemas del sueño en ancianos


    Es frecuente en los adultos una variación en el sueño. Los trastornos más comunes incluyen insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas y narcolepsia.


    Cada uno tiene síntomas y causas específicas que deben ser evaluados por un profesional de la salud. En Quirónsalud contamos con la Unidad de sueño que ayudará a que tu familiar mejore en su descanso.


    Síntomas de problemas del sueño en ancianos


    Los síntomas varían, pero los más comunes son dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes, somnolencia diurna, irritabilidad y cansancio constante.

    ¿Qué hacer cuando una persona mayor no duerme de noche?

    Los expertos en la unidad del sueño de Quirónsalud recomiendan a los pacientes o sus familiares:

    Crear una rutina de sueño,

    Mantener un ambiente cómodo y oscuro,

    Evitar la cafeína y la exposición a pantallas antes de acostarse.


    Estas recomendaciones, que se pueden incluir en el día a día, son prácticas que pueden ayudar a conciliar el sueño de una manera más sencilla.


    Es importante recalcar que consultar a un médico especialista es crucial si los problemas persisten en el tiempo, ya que la falta de sueño puede mermar la calidad de vida de la persona afectada.


    Consejos para tratar el insomnio en adultos mayores


    El tratamiento para los problemas del sueño en personas mayores puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia cognitivo-conductual, y en algunos casos, medicamentos recetados.


    La elección del tratamiento dependerá de la causa subyacente y las necesidades individuales, por ello el médico será el encargado de diagnosticar y tratar los problemas del sueño para mejorar su calidad de vida.


    ¿Qué enfermedades pueden provocar trastornos del sueño?


    Enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y problemas cardíacos pueden contribuir a los trastornos del sueño. Es esencial abordar estas condiciones subyacentes para mejorar la calidad del sueño.


    Tratamientos eficaces para los trastornos del sueño en ancianos

    Además de los tratamientos mencionados, practicar ejercicio regular, llevar una dieta balanceada y mantener un peso saludable pueden ayudar a regular el sueño. La terapia de luz y la relajación también pueden ser beneficiosas.


    Consejos para prevenir trastornos del sueño en personas mayores


    Se recomienda fomentar hábitos de sueño saludables desde temprana edad puede tener un impacto duradero. Mantener una rutina constante, evitar alimentos y bebidas estimulantes antes de dormir, y promover un ambiente de descanso tranquilo son claves para prevenir problemas en el sueño en la tercera edad.


    Si tú o un ser querido experimentáis trastornos del sueño, no dudes en buscar orientación médica para garantizar un sueño reparador y una mejor calidad de vida en la edad dorada.


    Consulta con los especialistas de la Unidad del sueño de los centros de Quirónsalud y mejora tu descanso.


  • Afrontando la incontinencia urinaria en la tercera edad, consejos para disminuirla

    Texto elaborado por la Doctora Solanye Navas, ginecóloga de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja.


    La incontinencia urinaria es un tema delicado pero relevante en la vida de muchos ancianos. A medida que envejecemos, el control sobre la vejiga puede verse afectado, generando una serie de retos en la vida diaria.

    En este post, queremos nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud nos cuentan sobre la incontinencia urinaria en la tercera edad, sus causas, impacto emocional y social, así como consejos prácticos para afrontarla con dignidad y mejorar la calidad de vida.

    Incontinencia Urinaria en la Tercera Edad

    La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, y es un problema que afecta a un gran número de ancianos.

    Existen diferentes tipos de incontinencia, como la de esfuerzo, la de urgencia y la mixta, cada una con sus características y desafíos específicos.

    La incontinencia de urgencia y la incontinencia de esfuerzo son los tipos más comunes de incontinencia urinaria en los ancianos.

    La incontinencia de urgencia se caracteriza por una fuerte necesidad repentina de orinar que es difícil de controlar, mientras que la incontinencia de esfuerzo se produce cuando hay una presión adicional sobre la vejiga debido a actividades físicas como reír, toser o levantar objetos pesados.

    Causas de la incontinencia urinaria en mayores

    La incontinencia urinaria en ancianos puede ser consecuencia de diversos factores, entre ellos podemos mencionar:

    Debilidad de los músculos del suelo pélvico,

    Trastornos neurológicos,

    Problemas prostáticos (en hombres),

    Enfermedades crónicas, entre otros.

    Identificar las causas subyacentes es esencial para un tratamiento adecuado. En Quirónsalud contamos con los especialistas en urología y ginecología que nos ayudarán a detectar los síntomas y a remediarlo para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con incontinencia urinaria.


    ¿Cómo afecta la incontinencia urinaria en la calidad de vida de los mayores?

    La incontinencia puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de los ancianos.

    La pérdida de control sobre la vejiga puede generar sentimientos de vergüenza, aislamiento social y ansiedad, afectando el bienestar emocional y la autoestima. Además, la incontinencia puede limitar la participación en actividades cotidianas, lo que afecta la independencia y autonomía.


    Tratamientos efectivos para la incontinencia en personas mayores

    Existen diversas opciones para abordar la incontinencia urinaria en la tercera edad. Desde cambios en el estilo de vida, como una dieta adecuada y ejercicios para fortalecer el suelo pélvico, hasta terapias médicas y en algunos casos, cirugía.

    Es fundamental consultar con un especialista en geriatría para recibir una evaluación completa y un plan de tratamiento personalizado. En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en incontinencia urinaria que estudiaran el caso de forma detallada y buscarán el mejor tipo de tratamiento para cada persona,

    Consejos para afrontar la Incontinencia en la tercera edad

    Muchos son los pacientes y familiares que acuden a consulta preocupados por la incontinencia buscando consejo sobre cómo afrontarla, en la Unidad de Geriatría de Quirónsalud solemos recomendar:

    - Mantener una buena hidratación, pero evitando el exceso de líquidos antes de dormir o actividades intensas.

    - Establecer horarios regulares para ir al baño, incluso si no se siente la urgencia.

    - Utilizar productos de incontinencia, como pañales o protectores, para mantener la comodidad y la dignidad.

    - Mantener una higiene adecuada para prevenir infecciones urinarias.

    - Buscar apoyo emocional, ya sea a través de familiares, amigos o grupos de apoyo.

    - Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, que ayudan a fortalecer los músculos que controlan el flujo de orina.

    - Modificaciones en el estilo de vida, como evitar alimentos y bebidas que pueden irritar la vejiga, como el alcohol, la cafeína y los alimentos picantes.


    ¿Cómo se puede quitar o disminuir la incontinencia urinaria en una persona adulta mayor?

    Para reducir o eliminar la incontinencia urinaria en una persona adulta mayor, se pueden considerar las siguientes opciones:

    Evaluación médica

    Es importante consultar a un médico para determinar la causa subyacente de la incontinencia y recibir un diagnóstico adecuado. El médico puede solicitar pruebas adicionales, como análisis de orina o estudios urodinámicos, para evaluar la función de la vejiga.

    Tratamiento farmacológico

    En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar la incontinencia urinaria, como los anticolinérgicos, que relajan la vejiga y reducen la urgencia urinaria.

    Terapia de comportamiento

    Los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, las técnicas de entrenamiento de la vejiga y los cambios en los hábitos de micción pueden ser efectivos para disminuir la incontinencia urinaria en los adultos mayores.

    Cirugía

    En casos graves y resistentes a otras formas de tratamiento, se puede considerar la cirugía para corregir problemas estructurales en el sistema urinario que contribuyen a la incontinencia.


    ¿Cómo manejar la incontinencia urinaria en adultos mayores?

    El manejo de la incontinencia urinaria en adultos mayores implica una combinación de enfoques, que pueden incluir:

    Educación y apoyo: Brindar información clara y educación sobre la incontinencia urinaria, sus causas y estrategias de manejo puede ayudar a los adultos mayores a comprender y abordar el problema de manera efectiva.

    Modificaciones en el entorno: Hacer ajustes en el entorno, como asegurarse de que los baños sean accesibles y eliminar obstáculos que puedan dificultar el acceso al baño, puede facilitar la gestión de la incontinencia.

    Uso de dispositivos de ayuda: Se pueden utilizar dispositivos de ayuda, como incontinencia absorbente y productos higiénicos, para proporcionar comodidad y mantener la higiene personal.

    Asesoramiento sobre dieta y líquidos: Se pueden hacer recomendaciones dietéticas y de consumo de líquidos para minimizar los desencadenantes de la incontinencia, como alimentos y bebidas irritantes.

    Apoyo psicosocial: Proporcionar apoyo emocional y social a los adultos mayores que sufren de incontinencia urinaria puede ser beneficioso para mejorar su calidad de vida y ayudarles a lidiar con los desafíos asociados.

    Es importante destacar que cada persona es única y que el tratamiento y manejo de la incontinencia urinaria en adultos mayores debe adaptarse a las necesidades individuales y a la causa subyacente de la condición. Es recomendable buscar la asesoría de profesionales de la salud especializados en urología o geriatría para obtener una evaluación y orientación adecuadas.


    Solicita más información en Quirónsalud

  • Cuidado de los mayores en el hogar: cómo crear un entorno seguro y confortable

    Texto elaborado por Alejandro Cruz, psicólogo de Quirónsalud Torrevieja.

    Consulta también con nuestros especialistas en psicología de Quirónsalud Valencia y Murcia.


    Las personas mayores conforman uno de los grupos más grandes en muchos países y, sin embargo, son siempre los grandes olvidados de la sociedad.

    Debido a cambios a diferentes niveles biológicos pueden sentir que no sirven para nada o que no se tiene en cuenta sus opiniones entre otras muchas cosas.

    Algunas de las mejores cosas que podemos hacer para tratar a una persona mayor son:

    ● Tratar a la persona mayor con respeto y educación.

    ● Hazles sentir útiles.

    ● Tener mucha paciencia y empatía.

    Ayúdales con las nuevas tecnologías.

    ● Acompañarlos en la realización de actividades agradables.

    ● Ayudarles fomentando el contacto social con otras personas.

    ● Tratar de no infantilizarles.

    Interésate por ellos/ellas.


    ¿Cómo hacer para no entrar en conflicto con ellas?

    Debemos ser conscientes que con la vejez llegan una serie de cambios. Nos encontramos ante una etapa compleja en la que se dan muchas alteraciones simultáneas. Lo más importante es que seamos conscientes de que estos cambios van a ocurrir y que tratemos de tenerlos presentes a la hora de tratar con nuestros mayores.

    Entre estos, encontraremos cambios:

    A nivel físico

    Van a mostrar cambios como una peor coordinación y disminución de su velocidad motora, así como cambios en su estatura.

    A esto suele acompañar la pérdida de masa muscular y, en algunos casos, ciertas enfermedades que afectan directamente a la movilidad y coordinación de la persona.


    A nivel cognitivo

    Con el paso de los años vamos perdiendo facultades cognitivas y cuando hablamos de personas mayores los mayores cambios se observan a nivel auditivo y visual.

    Además, podemos encontrarnos con que nuestros mayores tengan problemas para recordar cosas entre otras limitaciones.

    A nivel social

    Nos encontramos en una etapa en la que puede haber una gran cantidad de cambios a nivel social.

    Muchas personas mayores pierden a su cónyuge o familiares, o incluso a sus amistades de toda la vida lo que les producirá una enorme tristeza y soledad, además de cierto miedo de encontrarse dentro de ese grupo.


    A nivel familiar

    La familia es el pilar fundamental para estas personas y para su bienestar.

    En muchas ocasiones las personas mayores se sienten olvidadas y abandonadas y, no es algo que sea cosa de su imaginación.

    Es que realmente en muchas ocasiones la familia ve más a la persona mayor como una carga que como un miembro más de la misma.


    A nivel de carácter

    Todos estos cambios mencionados anteriormente pueden causar el cambio de carácter de las personas mayores aún incluso cuando tienen una buena salud mental.

    Ello puede hacer que se aíslen socialmente, que se vuelvan más introvertidas o que incluso muestren un menor interés por la vida.


    En la mayoría de ocasiones los conflictos que pueden surgir con las personas mayores pueden venir derivados de la falta de entendimiento y comprensión en relación a la etapa que les está tocando vivir, además de que muchas veces no se tienen en cuenta o se nos olvidan la cantidad de cambios que viven las personas mayores en un corto lapso de tiempo. De ahí la importancia de entender todos estos cambios para tratar de tener una mejor relación con ellos.


    ¿Cómo podemos animarle a tener aficiones y hacer actividades?

    Como se puede deducir de los cambios que ocurren en la vejez, lo más probable es que una persona mayor se estanque en el sedentarismo, algo que no les beneficia.

    En este sentido, es interesante buscar alguna actividad que se pueda adaptar a las capacidades y limitaciones de nuestros mayores.

    Establecer una serie de rutinas de ejercicios diarios planteados como pequeños objetivos a superar (andar unos minutos, subir y bajar escaleras, hacer ejercicios para la mente). Es importante que se realicen siempre bajo supervisión, ya sea de su cuidadora o de algún familiar (sobre todo aquellas actividades que impliquen esfuerzo físico).

    Debemos tener en cuenta que la persona mayor estará más dispuesta a realizar dichas actividades si cuenta con la compañía de alguien que las haga a la vez o que simplemente esté ahí haciéndole compañía.

    Existen además muchos centros para personas mayores donde estos acuden para socializar y realizar determinadas actividades. Incluso simplemente para no sentirse tan solos. En este tipo de centros es posible que al principio la persona mayor pueda tener reparo en ir sola, por ello es bueno que las primeras veces (a modo de adaptación) vaya acompañada de un familiar y que, poco a poco, la persona se sienta más cómoda, rodeada de personas con sus inquietudes.


    ¿Cómo podemos apoyar a nuestros mayores cuando tengan limitaciones?

    Ante la situación en la que nuestros mayores tengan algún tipo de limitación siempre es recomendable acudir a profesionales (dependiendo de la limitación) para que estos nos den unas pautas o nos aconsejen sobre qué elementos pueden ser útiles (sillas de ruedas, muletas, andadores, ejercicios de estimulación cognitiva, etc).

    En Quirónsalud contamos con la Unidad de Geriatría donde médicos especializados os ayudarán y acompañarán en esta etapa de vuestro familiar.

    Como comentaba antes, la vejez es un momento vital en el que las personas, si no tienen apoyos y ciertas facilidades, van a volverse cada vez más sedentarias. Es por ello, que es importante facilitarles en la medida de lo posible, la realización de actividades para las cuales, en ocasiones, necesitarán de elementos externos. Si hablamos de limitaciones físicas, es posible que sea necesaria una silla de ruedas o un andador para poder salir a pasear, un ascensor con silla para subir y bajar las escaleras si la casa no está adaptada, etc.

    Por otro lado, si hablamos de limitaciones más relacionadas con déficits cognitivos, podemos hacer con ellos ejercicios de estimulación cognitiva, visionado de fotografías, escuchando o cantando canciones para recordar momentos pasados, o la utilización de post-its para recordar ciertas cosas que necesiten para el día a día.


    Consulta con nuestros especialistas de la Unidad de Geriatría de Quirónsalud.

19 resultados
Buscador de El rincón del cuidado de nuestros mayores
Sobre este blog

Encontrarás información sobre como mejorar la calidad de vida de las personas mayores de mano de profesionales especializados en el tratamiento de las patologías más comunes en la tercera edad. Todo ello con el objetivo de cuidar de su salud y bienestar y la de sus familiares.

Error al mostrar el componente.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.