La episiotomía solo es necesaria cuando exista la sospecha de un desgarro
La episiotomía es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes del mundo. Consiste en una ampliación quirúrgica hecha mediante un corte con tijera o bisturí, con el objetivo de ensanchar el tercio inferior de la vagina, el anillo vulvar y el periné y así evitar un desgarro obstétrico. "Por desgracia, su incidencia es demasiado elevada, ya que en muchos países se practica de manera sistemática, lo cual es un error", afirma el doctor Carlos Piñel Pérez, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José.
Según este especialista, que pertenece al equipo que dirige el doctor José Ángel Espinosa, la episiotomía solo es necesaria en los casos en los que se sospeche que pueda haber un desgarro que afecte al ano o a su esfínter. Como explica, existen cuatro tipos de desgarros obstétricos: el desgarro de I grado afecta a la piel y a la mucosa vaginal; el de II grado, a la musculatura perineal; el de III grado, al esfínter del ano; y el de IV grado, a la mucosa rectal. "Los desgarros de III y IV grado tienen una incidencia minúscula y una episiotomía es más agresiva que un desgarro de I o II grado con lo que, realmente, la necesidad de esta práctica se reduce a un número muy limitado de partos y cifras mayores a un 5% no estarían en ningún caso justificadas", recalca el doctor Piñel Pérez.
En su opinión, solamente cuando el obstetra sospeche que el desgarro que se va a producir es de un III o IV grado, estará indicada la episiotomía. Para evitarla hace falta que el profesional sea experimentado y sepa hacer una adecuada protección manual del periné y que la madre haya hecho una buena preparación preparto. "El ejercicio durante el embarazo ayuda a tonificar el periné y el masaje perineal es clave para que este consiga una buena elasticidad de cara al parto. Durante este, tanto el masaje perineal como la aplicación de compresas calientes han demostrado también mejorar la elasticidad del periné y disminuir la incidencia de desgarros de III y IV grado y, por tanto, la necesidad de una episiotomía", continúa.
En la actualidad, asegura el doctor Piñel, "está demostrado que la práctica de una episiotomía con respecto a la decisión de no hacerla no mejora los resultados a ningún nivel y empeora la calidad de las relaciones sexuales posteriores, provocando mayor dolor (dispareunia) y, a largo plazo, defectos en el suelo pélvico". Y concluye: "Tampoco es necesario hacer episiotomía en los partos instrumentales con ventosa o fórceps, ya que con un uso adecuado del instrumento no tienen por qué producirse desgarros mayores a los de un parto vaginal normal".
Actualidad
Actualidad
- 29 de abril de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya inaugura un nuevo Hospital de Día especializado en oncología...
El Hospital Universitari General de Catalunya ha inaugurado un nuevo Hospital de Día especializado en oncología y hematología, un espacio que refuerza su compromiso con la a...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunyaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 29 de abril de 2025
Celebrado el II Torneo de pádel benéfico Quirónsalud Huelva
Helvetia Seguros culminó la jornada con la donación de 1.000€ a la Asociación Española Contra el Cáncer. Los participantes mostraron su solidaridad con el Banco de Alimentos ...Hospital Quirónsalud Huelvaes/red-centros/hospital-quironsalud-huelva - 25 de abril de 2025
Quirónsalud pone en valor su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y la energía limpia para...
El Foro de Sostenibilidad en el Sector Salud 2025, organizado por Forética, ha reunido esta semana en Madrid a líderes de la sanidad para debatir sobre los principales desafí...