Fibroelastomas

¿Son peligrosos los fibroelastomas? Toda la información sobre este tipo de tumores: causas, síntomas y tratamientos.

Síntomas y causas

Se denomina fibroelastoma cardiaco, fibroelastoma papilar o papiloma fibroelástico a un tumor benigno poco común que se origina en las válvulas cardiacas o, en ocasiones, en el endocardio ventricular. Dentro de los fibroelastomas cardiacos, son más frecuentes el fibroelastoma mitral (surge en la válvula mitral) y el fibroelastoma aórtico (en la válvula aórtica).

Se trata de tumores de células mesenquimales, compuestos por un núcleo central de tejido conectivo denso rodeado de una capa de células endocárdicas hiperplásicas. Los fibroelastomas tienen forma frondosa o vellosa, suelen presentarse como masas solitarias y se encuentran adheridos a la superficie cardiaca por un pequeño pedículo.

Al ser tumores benignos, el pronóstico de los fibroelastomas es positivo una vez que se realiza el tratamiento necesario.

Síntomas

La mayoría de los fibroelastomas se mantienen asintomáticos y se descubren de forma accidental. Solo cursan síntomas si interfieren en la función de las válvulas o si forman émbolos (fragmentos que se desprenden y se desplazan por el torrente sanguíneo). En ese caso, se puede manifestar:

  • Dolor torácico.
  • Falta de aire al realizar esfuerzos.
  • Fatiga.
  • Sibilancias.
  • Arritmias.
  • Síncope.

Causas

El fibroelastoma se debe a cambios en el ADN celular que provocan una multiplicación anormal de las células, que acaban por formar masas tumorales. Aunque la causa de esa alteración genética es deconocida, se consideran varias teorías:

  • Infecciones por citomegalovirus.
  • Endocarditis viral crónica.
  • Masas incialmente trombóticas que son reemplazadas por fibroblastos (las células que forman el tejido conectivo).
  • Origen congénito.
  • Tratamiento de radioterapia previo.

Factores de riesgo

Se asocian los siguientes factores de riesgo al desarrollo del fibroelastoma:

  • Radioterapia en la zona torácica.
  • Cirugía previa a corazón abierto.

Complicaciones

A pesar de tratarse de una neoplasia benigna, el fibroelastoma tiene un alto riesgo de embolizar, esto es, de que fragmentos del tumor se desprendan y se desplacen por el torrente sanguíneo hasta bloquear una arteria o una vena. Según cuál sea el vaso sanguíneo obstruido y el órgano al que riegue, el embolismo puede derivar en:

  • Accidente cerebrovascular.
  • Ataque cardiaco.
  • Embolia pulmonar.
  • Embolia periférica (en las arterias que van a los brazos, las piernas y el abdomen).
  • Ceguera brusca.
  • Muerte súbita.

Además, el fibroelastoma puede afectar al funcionamiento de las válvulas cardiacas, causando fugas (regurgitación) o bloqueos (estenosis) del flujo sanguíneo. Ambas situaciones alteran gravemente la capacidad del corazón de bombear sangre y pueden provocar una insuficiencia cardiaca.

Prevención

Al tratarse de una tumoración de origen desconocido, no se han descrito formas específicas de evitar la formación de fibroelastomas.

¿Qué médico trata los fibroelastomas?

Los fibroelastomas son evaluados y tratados por los especialistas en cardiología y cirugía cardiovascular.

Diagnóstico

La presencia de un fibroelastoma se confirma mediante pruebas de diagnóstico por imagen:

  • Ecocardiograma transesofágico: se introduce una sonda de ultrasonido a través del esófago hasta el corazón y se toman imágenes del órgano en movimiento, en las que se puede detectar la ubicación y el tamaño del fibroelastoma.
  • Resonancia magnética: las imágenes, obtenidas mediante campos magnéticos y radiofrecuencia, ofrecen vistas muy detalladas de los tejidos blandos, con lo que se puede evaluar mejor la masa tumoral si el ecocardiograma no es concluyente.
  • Tomografía computarizada: se puede utilizar en lugar de la resonancia. También ofrece imágenes de alta resolución por rayos X.

Tratamiento

En función del tamaño del fibroelastoma y de su sintomatología, existen varias opciones de tratamiento:

  • Tratamiento de conservación: en fibroelastomas de tamaño pequeño que no causan síntomas ni se aprecia riesgo de complicaciones embólicas, se realizan estudios por imágenes de forma periódica para controlar su evolución.
  • Cirugía de resección: en caso de tumores de tamaño superior a un centímetro, sintomáticos o con riesgo de embolización, se extrae completamente la masa tumoral.
  • Seguimiento: la recurrencia del fibroelastoma es frecuente, por lo que es necesario someterse a controles periódicos después de la cirugía.
¿Quieres una cita con un profesional?