Miopía

¿Qué es la miopía? Todo sobre las causas, los factores de riesgo y los mejores tratamientos para corregir el ojo miope.

Síntomas y causas

La miopía es un error de refracción por el que no se ve nítidamente de lejos. Cuando se tiene un ojo miope, los objetos distantes se ven borrosos porque la luz que entra en el ojo no se enfoca sobre la retina, sino por delante de ella.

Normalmente, se habla de dos tipos de miopía:

  • Miopía simple: es la más habitual y se produce por una alteración en la córnea, el cristalino, la longitud axial o la profundidad de la cámara anterior. Suele aparecer en la infancia y aumentar durante un tiempo hasta que se estabiliza en la edad adulta. No suele superar las seis dioptrías.
  • Miopía magna, maligna o patológica: está producida por una longitud excesiva del globo ocular. Al igual que la anterior, normalmente se detecta alrededor de los cinco años, pero continúa creciendo incluso en la adultez, superando las seis dioptrías. Sus características la convierten en una enfermedad que requiere un seguimiento continuado y determinadas precauciones.

En la actualidad, se corrige fácilmente y los miopes pueden llevar una vida normal y distinguir los objetos a cualquier distancia.

Síntomas

El principal síntoma de la miopía es la dificultad para distinguir objetos lejanos, que se ven distorsionados o borrosos. Las manifestaciones más comunes de este defecto de refracción son:

  • Entrecerrar los ojos para ver de lejos.
  • Cefalea o dolor de cabeza, normalmente causado por el esfuerzo necesario para ver nítidamente.
  • Fatiga ocular.

Causas

La miopía está causada por una alteración en el ojo que provoca que la luz se refleje por delante de la retina en lugar de sobre ella, como sucede en los ojos emétropes. Dependiendo del motivo por el que se produce este error de refracción, se puede hablar de diferentes tipos de miopía:

  • Miopía axial: el globo ocular es más largo de lo normal.
  • Miopía de índice: suele estar causada por la aparición de cataratas que aumentan la potencia del cristalino.
  • Miopía de curvatura: el cristalino o la córnea están más curvados de lo común.
  • Miopía mixta: se combinan varios de los motivos anteriores.

Se considera que en la aparición de la miopía intervienen varias circunstancias:

  • Circunstancias genéticas, ya que es hereditaria.
  • Circunstancias ambientales como pasar mucho tiempo en espacios cerrados o frente a una pantalla.
  • Otras enfermedades como las cataratas o la diabetes.

Factores de riesgo

Los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar miopía son:

  • Herencia genética.
  • Actividades para las que se necesita utilizar la visión de cerca de forma prolongada.
  • Uso excesivo de pantallas como móviles o tabletas.

Complicaciones

Las complicaciones suelen aparecer cuando no se detecta la miopía a tiempo y, por lo tanto, no se corrige. Estos casos pueden derivar en falta de seguridad al moverse o manejar maquinaria, fracaso escolar o fatiga ocular persistente.

La miopía magna puede provocar otras enfermedades oculares como el glaucoma o el desprendimiento de retina.

Prevención

Debido a su componente genético, no se puede prevenir la miopía. No obstante, conviene evitar forzar la vista de cerca en exceso, reducir el uso de dispositivos electrónicos y pasar más tiempo al aire libre.

¿Qué médico trata la miopía?

Los oftalmólogos, diagnostican y tratan la hipermetropía. Los pediatras y médicos de familia pueden detectarla también en sus consultas.

Diagnóstico

La miopía se diagnostica realizando un examen de agudeza visual. El más utilizado es el test Snellen, que consiste en identificar letras cada vez más pequeñas situadas en un panel a una distancia de entre tres y seis metros. La forma adecuada de llevarlo a cabo es primero con un ojo, después con el otro y, finalmente, con ambos a la vez.

Tratamiento

Existen varios tratamientos para corregir la miopía que permiten ver con nitidez a cualquier distancia:

  • Gafas graduadas con lentes divergentes: deben estar adaptadas a las dioptrías necesarias en cada caso para conseguir que la luz incida sobre la retina.
  • Lentillas graduadas: tienen la misma función que las anteriores, pero se colocan dentro del ojo para ofrecer una visión periférica nítida.
  • Lentillas ortoqueratológicas: se utilizan durante la noche y modifican la curvatura de la retina para poder ver correctamente durante el día sin el uso ni de gafas ni de lentillas. Los resultados son temporales.
  • Cirugía láser: técnica quirúrgica que utiliza láser Excimer o Lasik para modificar la curvatura de la retina de forma definitiva.
¿Quieres una cita con un profesional?