Síndrome del túnel carpiano

¿Qué causa el síndrome del túnel carpiano? Información sobre los diferentes grados de esta enfermedad, sus síntomas y sus tratamientos.

Síntomas y causas

El nombre de esta enfermedad deriva del canal estrecho por el que pasa el nervio de la muñeca a la mano, llamado túnel carpiano. El síndrome del túnel carpiano es una afección provocada por la compresión del nervio mediano, que conecta la muñeca con la mano. Como consecuencia de esta presión, se producen dolor y pérdida de sensibilidad.

Normalmente, se habla de tres tipos de síndrome del túnel carpiano atendiendo a su gravedad y al grado de daño que manifieste el nervio:

  • Síndrome de grado leve: produce molestias y hormigueos, pero no afecta al movimiento ni causa dolor.
  • Síndrome de grado moderado: a pesar de afectar a la sensibilidad de los dedos, se pueden realizar las tareas cotidianas.
  • Síndrome de grado severo: cuando el nervio está muy dañado, el movimiento se ve limitado, se pierde fuerza y se manifiesta dolor.

Dependiendo del estado en que se encuentre el nervio, los especialistas optan por diferentes tipos de tratamientos, que pueden ir desde la medicación hasta la intervención quirúrgica.

Síntomas

Los síntomas más característicos del síndrome del túnel carpiano son:

  • Dolor de muñeca y de antebrazo.
  • Hormigueo, entumecimiento o calambres en los dedos.
  • Debilidad y dificultad para agarrar objetos.

Causas

El síndrome del túnel carpiano está causado por una compresión del nervio mediano. Puede surgir por una rotura en el hueso de la muñeca, una inflamación o como consecuencia de padecer artritis reumatoide.

Factores de riesgo

Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano, destacan:

  • Sufrir una fractura, un esguince o una dislocación en la muñeca.
  • Padecer enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide, o patologías que favorecen las lesiones nervales, como la diabetes y el hipotiroidismo.
  • Tener obesidad.
  • Tener un trabajo que requiera flexionar una o ambas muñecas de forma repetitiva.

Complicaciones

Cuando el síndrome del túnel carpiano se trata debidamente, no suele presentar complicaciones. Si no se diagnostica a tiempo, puede suponer un daño grave para el nervio que produzca entumecimiento y debilidad permanentes, además de atrofia muscular.

Prevención

Cualquier persona puede desarrollar el síndrome del túnel carpiano en cualquier momento. De todos modos, se pueden reducir los riesgos si se hacen descansos cuando el trabajo requiere forzar una o ambas muñecas o si se adopta una posición ergonómica para agarrar los objetos, por ejemplo.

¿Qué médico trata el síndrome del túnel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano se diagnostica y trata por los traumatólogos, los cirujanos ortopédicos, los médicos del trabajo y los neurofisiólogos.

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del túnel carpiano tiene varias fases. En primer lugar, se estudian los síntomas y los antecedentes médicos y se lleva a cabo una exploración física en la consulta. Para confirmar la afección y determinar el grado de daño en el nervio, se realiza un estudio neurofisiológico que consiste en un electromiograma (EMG) y un estudio de conducción nerviosa (ECN) para medir la actividad eléctrica de los nervios.

Tratamiento

Se pueden aplicar diferentes tratamientos dependiendo de la gravedad del síndrome del túnel carpiano. Los más habituales son:

  • Aliviar el dolor con analgésicos y antiinflamatorios que reduzcan la presión.
  • Realizar sesiones de fisioterapia para favorecer el movimiento, mejorar la flexibilidad, reducir el dolor y eliminar la hinchazón.
  • Colocar férulas para inmovilizar la zona y facilitar la recuperación.
  • Practicar una cirugía en el túnel carpiano para liberar el nervio. Para ello, se secciona el ligamento anular del carpo con técnicas endoscópicas.

¿Quieres una cita con un profesional?