Tinnitus o acúfenos

¿Qué es el tinnitus? Todo sobre los acúfenos: sus síntomas, sus causas y los tratamientos más eficaces para los zumbidos en el oído.

Síntomas y causas

El tinnitus, también llamado acúfenos, genera zumbidos o pitidos en el oído sin que estén producidos por una fuente externa. Estos ruidos pueden pasar casi desapercibidos o interferir en la vida cotidiana, ya que causan irritabilidad, problemas de concentración o alteraciones en el sueño.

Dependiendo de la etiología de la enfermedad, el tinnitus se divide en dos tipos:

  • Tinnitus objetivo o somático: es poco común. Se produce cuando una causa física provoca los ruidos en el interior del oído. Cuando se detecta y se trata, los zumbidos desaparecen o se palían en gran medida.
  • Tinnitus subjetivo: la mayoría de los casos diagnosticados son de este tipo. No existe un motivo orgánico que genere los sonidos.

Los afectados describen los ruidos que escuchan como pitidos agudos, zumbidos persistentes o chisporroteo similar al de la corriente eléctrica. En algunos casos poco frecuentes se padece tinnitus pulsátil, con el que se oyen golpes rítmicos que siguen el latido del corazón.

Síntomas

El principal síntoma del tinnitus son los sonidos que se escuchan constantemente en forma de pitidos, zumbidos, golpes, chasquidos o murmullos. Pueden tener causas diversas y a veces se manifiestan a la vez que otros síntomas, como son::

  • Hipoacusia o pérdida de audición.
  • Tapones de cera.
  • Inflamación del oído.

Causas

Actualmente, se desconocen las causas del tinnitus subjetivo, aunque se relaciona su aparición con la exposición a ruidos fuertes, infecciones de oído recurrentes, tumores en el nervio acústico o determinados medicamentos como antibióticos o el ácido acetilsalicílico.

El tinnitus objetivo se produce por una razón somática, como anomalías en los vasos sanguíneos que rodean el oído o en alguna de sus partes, disfunción en la articulación temporomandibular, la enfermedad de Ménière o migrañas.

Factores de riesgo

Cualquier persona puede tener acúfenos, pero algunos factores aumentan el riesgo de padecerlos:

  • Exposición a ruidos fuertes de forma continua.
  • Envejecimiento.
  • Algunas enfermedades como la hipertensión, la artritis, la sordera o un tumor en el nervio acústico.

Complicaciones

El tinnitus disminuye notablemente la calidad de vida, ya que escuchar ruidos de forma constante suele derivar en cansancio, irritabilidad, dolor de cabeza, sordera, estrés, problemas de concentración, ansiedad o depresión.

Prevención

Los acúfenos no se pueden prevenir. No obstante, utilizar protección auditiva cuando sea necesario exponerse a ruidos fuertes, bajar el volumen de los dispositivos de música, radio o televisión y cuidar la salud cardiovascular pueden evitar algunos tipos de tinnitus.

¿Qué médico trata el tinnitus?

Los especialistas en Otorrinolaringología, diagnostican el tinnitus, en cuyo tratamiento también intervienen los especialistas en Audiología, Logopedia, Psicología Clínica y Psiquiatría en algunos casos.

Diagnóstico

El tinnitus se suele diagnosticar atendiendo a los síntomas del paciente y llevando a cabo algunas pruebas para conocer su naturaleza y sus características:

  • Auscultación con un estetoscopio: en los casos de acúfenos somáticos el otorrino puede escuchar los sonidos que oye el paciente y estudiar los motivos que los causan.
  • Acufenometría: ayuda a conocer los ruidos producidos por el tinnitus subjetivo mediante la descripción del paciente comparándolos con los sonidos que produce el audiómetro.
  • Audiometría y timpanometría: para comprobar el estado del oído y la capacidad de audición. Permiten detectar enfermedades o alteraciones auditivas.
  • Prueba de imagen como Resonancia magnética o Tomografía computerizada.

Tratamiento

El tinnitus subjetivo es difícil de tratar, ya que se desconoce cuál es su origen y no se puede curar. Para disminuir los síntomas, los médicos se centran en minimizar los efectos negativos que los pitidos producen en la salud de los pacientes. Para ello, recurren a:

  • Terapia de habituación o de reentrenamiento del tinnitus (TRT): enseña a los pacientes a convivir con los acúfenos centrándose en la reeducación del cerebro para que ignore los sonidos.
  • Terapia psicológica: ayuda comprender la enfermedad y a controlar el estrés y la ansiedad.
  • Terapia sonora: se basa en evitar el silencio, que potencia la percepción de los zumbidos. Los afectados descubren cómo aprovechar los beneficios de la televisión o la música de fondo.

El tinnitus somático se cura abordando la causa que lo ha desencadenado. Bajo la supervisión del otorrinolaringólogo, se deriva al paciente al especialista correspondiente, que aplicará el tratamiento más adecuado en cada caso.

¿Quieres una cita con un profesional?