Trastorno bipolar

¿Una persona bipolar es consciente de sus actos? Todo sobre las características, las causas, los síntomas y los tratamientos para el trastorno bipolar.

Síntomas y causas

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que altera el estado de ánimo. Se manifiesta en episodios con síntomas completamente opuestos, ya que alterna periodos depresivos con otros de exaltación del humor y la vitalidad (episodios maniacos o hipomaniacos).

En función del episodio dominante y de sus características, se habla de cuatro tipos:

  • Trastorno bipolar de tipo 1: Aparecen episodios de mania, que normalmente requieren de ingreso hospitalario, con periodos de estabilidad y periodos de depresión mayor.
  • Trastorno bipolar de tipo 2: En lugar de episodios de mania, aparecen episodios de hipomanía, que son más leves y pueden no requerir de ingreso hospitalario. También conviven con temporadas de estabilidad y episodios de depresión mayor.
  • Trastorno ciclotímico: Hay oscilaciones del estado de ánimo más frecuentes pero menos intensas.
  • Trastorno bipolar no especificado: muestran síntomas combinados de manía, hipomanía y depresión, pero no ajustan por completo a ninguno de los tipos anteriores. Todavía no hay un consenso de la comunidad científica sobre si se puede considerar un trastorno bipolar.

Los tratamientos actuales funcionan muy bien para controlar el trastorno bipolar y mantenerlo estable, aunque normalmente es preciso seguir la terapia de forma regular.

Síntomas

Los síntomas del trastorno bipolar varían dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente:

  • Síntomas de hipomanía o manía:
    • Euforia.
    • Psicosis.
    • Hiperactividad.
    • Desinhibición.
    • Ideas de grandiosidad.
    • Irritabilidad.
    • Delirios.
    • Conductas de riesgo
  • Síntomas de depresión:
    • Fatiga.
    • Insomnio o hipersomnia.
    • Pérdida de interés.
    • Retardo psicomotor.
    • Sentimientos de culpa.
    • Pensamientos suicidas.

Causas

Actualmente, se cree que la causa del trastorno bipolar es principalmente biológica, aunque en algunos casos se han visto episodios vitales de alto impacto durante etapas primeras de la vida.

Factores de riesgo

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer trastorno bipolar son:

  • Antecedentes familiares.
  • Alteraciones genéticas
  • Situaciones traumáticas
  • Abuso de drogas o alcohol.

Complicaciones

Cuando el trastorno bipolar no se trata a tiempo puede afectar muy negativamente al día a día de los pacientes y a su vida en sociedad:

  • Dificultad para mantener relaciones.
  • Bajo rendimiento en el trabajo o en los estudios.
  • Problemas legales.
  • Intentos de suicidio.
  • Conductas de riesgo

Prevención

El trastorno bipolar no se puede prevenir.

¿Qué médico trata el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se diagnostica y se trata en las consultas de psicología clínica y psiquiatría.

Diagnóstico

Para diagnosticar el trastorno bipolar, se hacen las siguientes pruebas:

  • Anamnesis y entrevista con familiares o allegados, ya que son los que suelen percibir los síntomas y convencen al afectado para acudir a la consulta.
  • Examen físico para descartar otras patologías.
  • Evaluación psicológica y psiquiátrica basada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), que establece los requisitos para determinar la existencia o no del trastorno y el tipo al que pertenece.

Tratamiento

El tratamiento del trastorno bipolar se fundamenta en la combinación de dos abordajes complementarios:

  • Medicación para equilibrar el estado de ánimo.
  • Psicoterapia para:
    • Estabilizar los ritmos diarios.
    • Adquirir rutinas.
    • Identificar los comportamientos negativos y sustituirlos por otros positivos.

Además, se recomienda que tanto el afectado como sus seres queridos acudan a sesiones de psicoeducación que les permitan comprender el trastorno y encontrar la mejor forma de enfrentar los desafíos.

¿Quieres una cita con un profesional?