¿COVID19 persistente o fatiga crónica?

El Dr. Jordi Robert, jefe de sección del Servicio de Medicina interna del Hospital Universitari Dexeus y experto en síndrome de la fatiga crónica ha publicado una editorial en el último número de la revista Medicina Clínica en el que se plantea el estatus del llamado COVID19 persistente ¿es una nueva enfermedad? ¿se trata del síndrome de fatiga crónica provocado por la infección de SARS-CoV-2? ¿Cómo debemos tratarla?
"Hasta el momento, y no con absoluto consenso, se han identificado tres situaciones clínicas relacionadas con la infección por la COVID19" explica el experto del Hospital Universitari Dexeus. "La primera serían las manifestaciones clínicas consecuencia del daño sobre diferentes órganos producidos por la infección. La segunda las manifestaciones secundarias debidas a ingreso hospitalario, ingreso en Unidad de Cuidados intensivos o al tratamiento de la infección".
"Pero, sin duda" añade Robert "la forma que genera más incertidumbre y dudas es el llamado long COVID o COVID19 persistente".
¿Qué se considera COVI19 persistente?
Se acepta como COVID19 persistente una serie de síntomas que persisten durante 4-12 semanas tras la infección por COVID19 (incluso en formas leves y asintomáticas) que no se pueden explicar por un diagnóstico alternativo. Estos síntomas son: fatiga, dificultad para pensar o concentrarse, ortostatismo, palpitaciones y dolor muscular y articular. De forma que todos empeoran tras el esfuerzo.
La encefamielitis miálgica, más conocida como síndrome de fatiga crónica presenta también esos síntomas que, en los dos casos impiden la realización de tareas cotidianas y empeoran la calidad de vida de los pacientes.
"Sospechamos, aunque todavía no hemos sido capaces de demostrarlo, que algunas infecciones víricas están relacionadas con el inicio del síndrome de la fatiga crónica" afirma el Dr. Robert. "Todo ello nos lleva a preguntarnos si existe alguna diferencia entre aquellos pacientes diagnosticados con COVID19 persistente respecte de los pacientes diagnosticados con síndrome de fatiga crónica".
Si aceptamos que el COVID19 persistente se trata de una fatiga crónica desencadenada por la infección por coronavirus, deberíamos tratar el COVID19 persistente como una enfermedad crónica. Y en el sentido contrario, deberíamos comprobar que los tratamientos que funcionan en COVID19 persistente son igualmente útiles en pacientes diagnosticados de síndrome de fatiga crónica.
El Dr. Robert concluye la editorial afirmando que en su opinión deberíamos plantearnos el cambio de denominación del COVID19 persistente y sugiere que quizás la pandemia por COVID19 nos esté llevando a otra pandemia, esta vez de una enfermedad conocida como es el síndrome de la fatiga crónica.
Referencia del artículo
Actualidad
Actualidad
- 2 de julio de 2025
Quirónsalud Málaga consolida su compromiso con la investigación con un incremento del 44% en sus ensayos...
El personal del Hospital participa en 64 investigaciones clínicas; 39 ensayos clínicosHospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaCardiologíaes/especialidades/cardiologia - 2 de julio de 2025
El Programa de Alimentación Saludable de Quirónsalud cumple un año con un alto nivel de satisfacción...
• La iniciativa busca fomentar una alimentación saludable, consciente y sostenible en todos los centros del Grupo. - 2 de julio de 2025
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz crece con la adhesión del CIEMAT...
Representantes de todas las entidades incluidas en el convenio de colaboración firmaron el documento el pasado viernesHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz