Quirónsalud
Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz
Todos sabemos que las fiestas navideñas son una época de mucha alegría y compartir con la familia pero también es una época de romper la dieta y a veces hasta cometer algún que otro exceso. Aunque ningún exceso es bueno, como bien dice el dicho: Una vez al año no hace daño. Lo importante es saber volver a los hábitos cardiosaludables después que hayan pasado estos días especiales. Este blog está dedicado a dar algunos consejos para poder retomar estos hábitos y recuperar una vida saludable y el peso ganado... ¡si es el caso!
Consejos:
La bollería industrial, las patatas chips, las chucherías, los embutidos en general (excepto los de pavo, pollo y algunas variantes bajas en grasa), la comida rápida los lácteos enteros y sus derivados son alimentos que contienen grasas saturadas en gran cantidad. Estos alimentos son los que más deben evitarse.
2. Comer más frutas, verduras y hortalizas
Los nutrientes, vitaminas y antioxidantes presentes en las frutas y verduras, sobre todo crudas, ayudan a protegernos frente a numerosas enfermedades. Además contienen muy pocas calorías y al ser productos vegetales carecen de colesterol.
Introducir la ensalada como principal guarnición para las comidas, meter una pieza de fruta en el almuerzo y en los postres, son algunas medidas que podemos adoptar para conseguir llegar a las 5 raciones recomendadas de fruta y verdura al día.
3. Complementar con fibra
Los cereales integrales contienen más fibra que los refinados y además aportan mayor cantidad de vitaminas y minerales. Las legumbres también son muy ricas en vitaminas y minerales, hidratos de carbono complejos y fibra. Esta fibra "atrapa" parte del colesterol que ingerimos por la dieta, impidiendo así su absorción en el intestino. Además si combinamos cereales (pan, arroz, pasta…) con legumbres (garbanzos, lentejas, judías, guisantes…) obtendremos proteínas de excelente valor biológico.
4. Mejor pescado y pollo…
Debemos procurar consumir mayor proporción de carnes de aves, conejo y pescado tanto blanco como azul, ya que estos alimentos poseen un menor contenido en grasas saturadas y colesterol si los comparamos con las carnes rojas y los embutidos. Además, el pescado azul es rico en ácidos grasos omega-3, que favorecen el desarrollo cerebral del niño y disminuyen en la edad adulta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
5. Unos cuantos huevos por semana…
El consumo de huevos no está ligado a un aumento importante del colesterol sanguíneo. La clara del huevo no contiene colesterol por lo que no hay limitaciones en su consumo. En cuanto a la yema, si bien es cierto que tiene colesterol, su contenido en ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados como los omega-3 beneficiosos para la salud, supera ampliamente al de grasa saturada. También aportan proteínas de un excelente valor biológico, minerales como el hierro y muchas vitaminas.
6. Evitar el excesivo consumo de sal y azúcar.
Es importante ver el etiquetado nutricional para conocer qué alimentos y bebidas contienen sal o azúcar. El exceso de sal o de sodio, así como el exceso de azúcar refinado, no es saludable.
7. Realizar ejercicio físico todos los días.
La actividad física beneficia a nuestra salud física y mental. No debemos olvidar que realizar 30-45 minutos de ejercicio aeróbico moderado al día, no solo hará que gastemos calorías, sino que también nos ayudará a prevenir la enfermedad cardiovascular.
Dra. Ana Lucia Rivero– Cardiologa UICAR
En los últimos años hemos sido testigos de una avalancha de nuevas tecnologías disponibles comercialmente para la vigilancia de nuestra salud. En el ámbito de la cardiología y muy especialmente en el del estudio de los trastornos del ritmo cardiaco, destaca la universalización del uso de relojes inteligentes o smartwatches. Estos dispositivos permiten valorar nuestro ritmo cardiaco mediante dos tecnologías: la fotopletismografía y el electrocardiograma. La primera, utiliza la propiedad de nuestra sangre de absorber y reflejar determinadas longitudes de onda de la luz, permitiendo hacer una estimación del latido cardiaco de forma similar a la toma del pulso. Si bien el grado de correlación con la verdadera actividad eléctrica de nuestro corazón es bueno, es una tecnología sensible a errores por la aparición de artefactos por el movimiento o en aquellos pacientes que tienen extrasístoles frecuentes (una situación común y generalmente benigna en la población general). Son fácilmente reconocibles por la presencia de luces LED de color verde bajo la caja del reloj. El electrocardiograma disponible en los relojes inteligentes más avanzados sí que permite detectar de forma directa la actividad eléctrica del corazón. Las aplicaciones diagnósticas desarrolladas por los fabricantes han permitido incluso su consideración como dispositivos de diagnóstico médico por algunas agencias reguladoras sanitarias.
La mayor utilidad de estos relojes inteligentes, sobre todo de aquellos que disponen de electrocardiograma, la encontramos en el estudio de síntomas con sospecha de origen arrítmico que se presentan de forma breve o espaciada en el tiempo. Hasta ahora el diagnóstico de estas entidades se retrasa en el tiempo por la dificultad de acceder a un registro electrocardiográfico de adecuada calidad. Ahora el paciente puede obtener en el plazo de 30 segundos un registro que permite en muchos casos confirmar o descartar el origen arrítmico de sus síntomas.
Una de las consultas que más frecuentemente recibimos en nuestras consultas es la de valores extremos de frecuencia cardiaca, tanto por lo alto (taquicardia) como por lo bajo (bradicardia). Sin perder de vista que muchos de estos valores pueden tratarse de simples errores de medida (por muy bueno o caro que sea nuestro reloj), existe un amplio rango de variación de la frecuencia cardiaca en condiciones fisiológicas, que puede verse afectado por infinidad de factores como nuestra edad, grado de entrenamiento físico, el descanso nocturno, etc. Por lo tanto, valores de hasta 40 latidos por minuto durante el sueño o de 100 latidos por minuto en situaciones de estrés son perfectamente compatibles con la normalidad. La cifra de frecuencia cardiaca en sí misma sobre todo en ausencia de síntomas y fuera de un contexto de alta sospecha de patología, rara vez traduce problemas relevantes de salud.
En definitiva, los relojes inteligentes con capacidad de registro de electrocardiograma son una potente herramienta para el diagnóstico y el seguimiento de trastorno del ritmo cardiaco y aquellos con disponibilidad de fotopletismografía ofrecen una información clínica útil si se interpreta en un contexto clínico adecuado siendo conscientes de las limitaciones de esta tecnología.
Dr. Ángel Miracle Blanco
Unidad de Arritmias
Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en España, representando un 30% de los fallecimientos por año. El paciente cardiológico consulta con la intención de ser curado y recuperar su vida normal, lo más pronto posible. Siendo el tratamiento farmacológico, es la piedra angular que permite alcanzar este objetivo y está dentro de las responsabilidades del médico, que su paciente compla el tratamiento indicado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adherencia al tratamiento como el grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario
Se estima que en España el 50% de los pacientes cumple correctamente el tratamiento, los niveles de adherencia varían según el tipo de patología. En el caso de la enfermedad cardiovascular se ha determinado que un 22,4% de los pacientes abandonaban el tratamiento prescrito por médicos de atención hospitalaria y hasta un 39,4% por lo médicos de atención primaria.
La adherencia al tratamiento permitiría una reducción de un 44% de los eventos cardiovasculares mayores en comparación con los pacientes no adherentes y en un 24% comparado con pacientes no adherentes. Por ejemplo, en la insuficiencia cardíaca, por cada aumento de la adherencia, las visitas al servicio de urgencia disminuyeron un 11%, los ingresos hospitalarios disminuyeron un 6%, la duración total de la estancia hospitalaria disminuyó un 1% y la mortalidad por todas las causas disminuyó un 9%.10 Dicho esto, resulta obvia la necesidad de incrementar el porcentaje de pacientes adherentes al tratamiento, lo cual se traduciría en menos recaídas, menos complicaciones y menos morbi-mortalidad.
Herramientas para mejorar la adherencia
Existen una serie de herramientas que permiten medir, conocer y por tanto intentar mejorar la adherencia del paciente, este apartado se enfocará en las herramientas que permitan mejorar la adherencia y posteriormente se hablará sobre la
a) Mejorar los conocimientos y actitudes sobre la enfermedad presentada y el tratamiento prescrito.
b) Pautas dirigidas a recordar el horario de toma de la medicación: este aspecto puede ser la actuación más importante, incluye llamadas telefónicas, mecanismos con alarmas que suenan a la hora de la toma de la medicación, organizadores de medicación de diferentes formas y modelos, empaquetamiento de la medicación con blísters calendarios, cartas de medicación donde se anota que se ha tomado la medicación, fomento de la autoeficacia del paciente para que sea capaz de asociar la toma con una actividad de su vida diaria.
c) Disminuir el miedo a los posibles efectos adversos de la medicación y capacitar a los pacientes a actuar sobre ellos.
d) Soporte social, familiar y sanitario
e) Ayudar a decidir al paciente sobre la adherencia.
f) Combinación de herramientas: la mejor estrategia es la combinación de herramientas que actúen sobre diferentes aspectos. La intervención más exitosa incluye llamadas regulares de un profesional sanitario, respondiendo cuestiones sobre la medicación, recordando la importancia de la adherencia y fomentándolo mediantes consejos. Estudios donde se realizaron una intervención multifactorial en la HTA, utilizando un kit que proporcionaba suministro de la medicación para un mes, material escrito con una explicación de la importancia a la adherencia, así como llamadas telefónicas, obteniendo una mejora de del cumplimiento en un 35%.
Conclusiones
Es importante contar con herramientas que permitan identificar si el paciente es cumple el tratamiento indicado para su enfermedad cardiovascular y a partir de allí, utilizar estrategias que permitan obtener una mejoría de la adherencia, teniendo en cuenta que lo ideal, no es una sola estrategia sino el uso combinado de ellas, esperando que se traduzca en una reducción
Dr. Jefferson Salas Castro – Cardiologo UICAR
La muerte súbita está caracterizada por un colapso o parada cardíaca secundaria a arritmias, en personas con o sin enfermedad cardíaca, que de no ser tratado en cuestión de minutos, conduce a la muerte.
Algunos de estos pacientes llegan a tener síntomas poco antes del evento, pero para establecer el diagnóstico definitivo de un episodio de muerte súbita se requiere que los síntomas tengan menos de una hora de duración.
La mayoría de los casos son secundarios a infartos de miocardio y ocurren fuera del ámbito hospitalario.
Causas según grupos de edad
En las víctimas mayores de 35 años de edad, la enfermedad arterial coronaria (obstrucción de las arterias que llevan la sangre al corazón) es la responsable de la mayoría de los casos.
En las víctimas menores de 35 años las principales causas reportadas son: miocardiopatía hipertrófica (engrosamiento de las paredes del corazón), alteraciones congénitas de las arterias coronarias, o enfermedades arrítmicas como síndrome de QT largo, síndrome de Brugada, síndrome de Wolff-Parkinson-White, taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV).
En la población entre 35 y 45 años de edad se ha detectado una mayor incidencia de miocardiopatía dilatada (dilatación de las cavidades cardíacas) secundaria a obesidad, así como al uso de drogas ilícitas.
Tratamiento
El tratamiento de la parada cardiaca secundaria a fibrilación o taquicardia ventricular, es la desfibrilación ventricular, y cuanto más temprano se realice, mayor será la posibilidad de salvar la vida.
Al primer minuto, el éxito de la desfibrilación ventricular es muy alto, y disminuye progresivamente si no se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Se deberá realizar la cadena básica de supervivencia ante un paciente en parada cardíaca. Dicha cadena implica la detección temprana del paciente y activación del sistema de urgencias médicas, RCP temprana, desfibrilación temprana, cuidados avanzados tempranos y cuidados tempranos post reanimación. Al realizar todos los eslabones de la cadena de supervivencia dentro de los primeros 5 minutos del colapso, se mejoran de forma significativa las tasas de supervivencia de estos pacientes.
La colocación de desfibriladores externos automáticos en sitios públicos junto con la realización de maniobras básicas de RCP, ha demostrado que mejora significativamente la supervivencia, por lo que se recomienda ampliamente la colocación de desfibriladores externos automáticos y el entrenamiento al público en maniobras básicas de RCP en escuelas, aeropuertos, gimnasios, empresas y lugares estratégicos de la comunidad con alta densidad poblacional.
Mensajes para llevarse a casa
La muerte súbita cardíaca continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial.
El mayor número de casos se presenta en la población general, a nivel extrahospitalario y en personas que no se conocían portadores de cardiopatía, donde solo se han encontrado factores de riesgo cardiovascular para cardiopatía isquémica.
El control de estos factores de riesgo y la prevención de cardiopatía isquémica son las principales medidas para reducir la incidencia de muerte súbita cardiaca en la población general.
En un número importante de casos es el primer y único síntoma de cardiopatía isquémica.
La RCP y la utilización de desfibriladores externos automáticos son medidas que deben ser conocidas por todo el personal de salud y la población general para mejorar la supervivencia de los pacientes con paro cardiaco súbito.
Es indispensable identificar a los grupos de alto riesgo de muerte arrítmica ya que se pueden beneficiar del implante de un desfibrilador, dispositivo que ha demostrado que reduce la mortalidad por arritmias ventriculares malignas.
Dr. Julian Crosa – Unidad de Arritmias.
La parada cardiorrespiratoria es una situación de emergencia provocada por la interrupción de la respiración y circulación, potencialmente recuperable.
En los niños, las causas más frecuentes son las que producen un fallo respiratorio. Una vez que tiene lugar, puede dar lugar a graves secuelas salvo que se inicien rápidamente maniobras adecuadas de reanimación cardiopulmonar, que permiten una oxigenación de emergencia sin medios técnicos.
La reanimación cardiopulmonar básica es la que podemos realizar nosotros en primeros auxilios.
Es importante que mantengamos la calma, nos aseguremos de que el niño no respira ni tiene pulso, en cualquier caso, hay que avisar al número de emergencias (112 en España) o pedir que alguien realice esta llamada si el bebé no respira y/o no tiene pulso.
Y es que, aunque esperamos no tener que usarlos nunca, siempre es bueno conocer los primeros auxilios y cómo realizar una reanimación cardiopulmonar a un niño, ya que puede que de nuestra actuación dependa su vida, en el siguiente apartado compartimos los conocimientos básicos de cómo realizar maniobras de reanimación en un niño.
Reanimación cardiopulmonar pediátrica
El primer paso es evaluar la situación, motivando una respuesta mediante estimulación verbal y táctil, sin sacudirlo.
En el niño inconsciente, si la respiración es anormal:
Proceda inmediatamente con 15 compresiones torácicas, a menos que haya signos claros de circulación (como movimiento, tos), según se indica:
Después de 15 compresiones, realizar 2 insuflaciones efectivas y continuar con una relación 15:2. No interrumpa la RCP salvo que haya signos evidentes de recuperación.
Situación especial debida a la pandemia por Covid-19
Las guías del Consejo Europeo de Resucitación promueven la continuación de los intentos de reanimación en las paradas cardíacas, al tiempo que procuran minimizar el riesgo para la persona o personas que actúen de reanimadores y proporcionen el tratamiento. Si no hay certeza sobre la presencia de la COVID-19, las personas que realizan RCP deben realizar una evaluación dinámica del riesgo considerando:
Se ha abordado en este post la reanimación de las personas de bajo riesgo o con resultados negativos confirmados para la COVID-19.
No interrumpa la RCP hasta que…
Dra. Ana Casado,
Especialista cardióloga general y hemodinámica
CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.