Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • Muerte Súbita. ¿Qué debo saber?

    Muerte súbitaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoMuerte súbita

    La muerte súbita está caracterizada por un colapso o parada cardíaca secundaria a arritmias, en personas con o sin enfermedad cardíaca, que de no ser tratado en cuestión de minutos, conduce a la muerte.

    Algunos de estos pacientes llegan a tener síntomas poco antes del evento, pero para establecer el diagnóstico definitivo de un episodio de muerte súbita se requiere que los síntomas tengan menos de una hora de duración.

    La mayoría de los casos son secundarios a infartos de miocardio y ocurren fuera del ámbito hospitalario.

    Causas según grupos de edad

    En las víctimas mayores de 35 años de edad, la enfermedad arterial coronaria (obstrucción de las arterias que llevan la sangre al corazón) es la responsable de la mayoría de los casos.

    En las víctimas menores de 35 años las principales causas reportadas son: miocardiopatía hipertrófica (engrosamiento de las paredes del corazón), alteraciones congénitas de las arterias coronarias, o enfermedades arrítmicas como síndrome de QT largo, síndrome de Brugada, síndrome de Wolff-Parkinson-White, taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV).

    En la población entre 35 y 45 años de edad se ha detectado una mayor incidencia de miocardiopatía dilatada (dilatación de las cavidades cardíacas) secundaria a obesidad, así como al uso de drogas ilícitas.

    Tratamiento

    El tratamiento de la parada cardiaca secundaria a fibrilación o taquicardia ventricular, es la desfibrilación ventricular, y cuanto más temprano se realice, mayor será la posibilidad de salvar la vida.

    Al primer minuto, el éxito de la desfibrilación ventricular es muy alto, y disminuye progresivamente si no se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Se deberá realizar la cadena básica de supervivencia ante un paciente en parada cardíaca. Dicha cadena implica la detección temprana del paciente y activación del sistema de urgencias médicas, RCP temprana, desfibrilación temprana, cuidados avanzados tempranos y cuidados tempranos post reanimación. Al realizar todos los eslabones de la cadena de supervivencia dentro de los primeros 5 minutos del colapso, se mejoran de forma significativa las tasas de supervivencia de estos pacientes.

    La colocación de desfibriladores externos automáticos en sitios públicos junto con la realización de maniobras básicas de RCP, ha demostrado que mejora significativamente la supervivencia, por lo que se recomienda ampliamente la colocación de desfibriladores externos automáticos y el entrenamiento al público en maniobras básicas de RCP en escuelas, aeropuertos, gimnasios, empresas y lugares estratégicos de la comunidad con alta densidad poblacional.

    Mensajes para llevarse a casa

    La muerte súbita cardíaca continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial.

    El mayor número de casos se presenta en la población general, a nivel extrahospitalario y en personas que no se conocían portadores de cardiopatía, donde solo se han encontrado factores de riesgo cardiovascular para cardiopatía isquémica.

    El control de estos factores de riesgo y la prevención de cardiopatía isquémica son las principales medidas para reducir la incidencia de muerte súbita cardiaca en la población general.

    En un número importante de casos es el primer y único síntoma de cardiopatía isquémica.

    La RCP y la utilización de desfibriladores externos automáticos son medidas que deben ser conocidas por todo el personal de salud y la población general para mejorar la supervivencia de los pacientes con paro cardiaco súbito.

    Es indispensable identificar a los grupos de alto riesgo de muerte arrítmica ya que se pueden beneficiar del implante de un desfibrilador, dispositivo que ha demostrado que reduce la mortalidad por arritmias ventriculares malignas.

    Dr. Julian Crosa – Unidad de Arritmias.

  • ¿Qué hacer cuando un niño tiene una parada cardiorespiratoria?

    parada cardiorespiratoriaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoparada cardiorespiratoria

    La parada cardiorrespiratoria es una situación de emergencia provocada por la interrupción de la respiración y circulación, potencialmente recuperable.

    En los niños, las causas más frecuentes son las que producen un fallo respiratorio. Una vez que tiene lugar, puede dar lugar a graves secuelas salvo que se inicien rápidamente maniobras adecuadas de reanimación cardiopulmonar, que permiten una oxigenación de emergencia sin medios técnicos.

    La reanimación cardiopulmonar básica es la que podemos realizar nosotros en primeros auxilios.

    Es importante que mantengamos la calma, nos aseguremos de que el niño no respira ni tiene pulso, en cualquier caso, hay que avisar al número de emergencias (112 en España) o pedir que alguien realice esta llamada si el bebé no respira y/o no tiene pulso.

    Y es que, aunque esperamos no tener que usarlos nunca, siempre es bueno conocer los primeros auxilios y cómo realizar una reanimación cardiopulmonar a un niño, ya que puede que de nuestra actuación dependa su vida, en el siguiente apartado compartimos los conocimientos básicos de cómo realizar maniobras de reanimación en un niño.

    Reanimación cardiopulmonar pediátrica

    El primer paso es evaluar la situación, motivando una respuesta mediante estimulación verbal y táctil, sin sacudirlo.

    • Si el niño no responde, abra la vía aérea extendiendo su cabeza y elevando su mandíbula (maniobra de frente-mentón), y evalúe la respiración durante no más de 10 segundos.
    • Busque el esfuerzo respiratorio, escuche y sienta el movimiento del aire de la nariz y / o la boca. Si hay esfuerzo, pero no hay movimiento de aire, la vía aérea no está abierta.
    • En los casos en que haya más de un reanimador, el segundo reanimador debe llamar al Servicio de Emergencias (SEM) inmediatamente después de reconocer la inconsciencia, preferiblemente utilizando la función de altavoz de un teléfono móvil.

    En el niño inconsciente, si la respiración es anormal:

    • Dar cinco insuflaciones/ventilaciones iniciales de rescate. Para los lactantes, asegurar una posición neutra de la cabeza. En niños mayores, se necesitará más extensión de la cabeza (inclinación de la cabeza con la maniobra frente-mentón).
    • Insuflar de manera constante en la boca del niño (o en la boca y la nariz del lactante) durante aproximadamente 1 segundo, lo suficiente para que el pecho se eleve visiblemente.
    • Si tiene dificultades para lograr una respiración eficaz, es posible que las vías respiratorias estén obstruidas (el atragantamiento es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria en la infancia): elimine cualquier obstrucción visible. No realice un barrido con el dedo a ciegas. Vuelva a colocar la cabeza o ajuste el método de apertura de la vía aérea. Haga hasta cinco intentos para lograr ventilaciones efectivas, si aún no tiene éxito, continúe solo con las compresiones torácicas.

    Proceda inmediatamente con 15 compresiones torácicas, a menos que haya signos claros de circulación (como movimiento, tos), según se indica:

    • Cuando sea posible, realice compresiones sobre una superficie firme.
    • Frecuencia: 100-120 / min tanto para lactantes como para niños.
    • Profundidad: comprima en la mitad inferior del esternón (justo por debajo de la línea imaginaria que separa ambos pezones) al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax. Las compresiones nunca deben ser más profundas que el límite de 6 cm para adultos.
    • Reexpansión: Evite inclinarse. Libere toda la presión entre las compresiones y permita el retroceso completo del pecho.
    • NOTA: Según la edad del niño, use la técnica de dos pulgares o dos dedos de una mano para la compresión del tórax en lactantes; y en niños mayores de 1 año, según el tamaño y el alcance de las manos, utilice una técnica con una o dos manos. En caso de que se utilice una sola mano, la otra se puede colocar para mantener una vía aérea abierta en todo momento

    Después de 15 compresiones, realizar 2 insuflaciones efectivas y continuar con una relación 15:2. No interrumpa la RCP salvo que haya signos evidentes de recuperación.

    Situación especial debida a la pandemia por Covid-19

    Las guías del Consejo Europeo de Resucitación promueven la continuación de los intentos de reanimación en las paradas cardíacas, al tiempo que procuran minimizar el riesgo para la persona o personas que actúen de reanimadores y proporcionen el tratamiento. Si no hay certeza sobre la presencia de la COVID-19, las personas que realizan RCP deben realizar una evaluación dinámica del riesgo considerando:

    • la prevalencia en el momento actual de la COVID-19,
    • la clínica y presentación de la víctima (por ejemplo, antecedentes de contacto de riesgo, síntomas compatibles con COVID-19…),
    • la probabilidad de que el tratamiento sea eficaz o fútil,
    • la disponibilidad de equipo de protección individual y los riesgos personales y laborales para las personas que proporcionan el tratamiento.

    Se ha abordado en este post la reanimación de las personas de bajo riesgo o con resultados negativos confirmados para la COVID-19.

    No interrumpa la RCP hasta que…

    • Un profesional de la salud le indique que no continúe, o, la víctima definitivamente se esté despertando, moviéndose, abriendo los ojos y respirando normalmente, o, usted se agote.
    • Es poco probable que la RCP por sí sola reinicie el latido cardiaco espontáneo; de modo que, a menos de que esté seguro de que la víctima se haya recuperado, continúe con la RCP.
    • Señales de que la víctima se ha recuperado: despertar, movimientos, apertura ocular, respiraciones normales.

    Dra. Ana Casado,

    Especialista cardióloga general y hemodinámica


  • ¿Qué hacer en caso de una parada cardíaca?

    Posición de recuperaciónImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoPosición de recuperación

    Si todos supiéramos identificar esta situación con precocidad, pedir ayuda y realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica lograríamos reducir en gran medida el número de personas que fallecen o el riesgo de secuelas neurológicas que ocurren como consecuencia de la ausencia de oxigenación cerebral.

    La inmensa mayoría de las paradas cardiacas se producen lejos de un hospital, sobre todo en nuestros propios domicilios o en recintos públicos, con una incidencia que se sitúa entre 67 y 170/100.000 habitantes. Generalmente, en estos lugares no suele haber personal sanitario que pueda dirigir la reanimación. Por ello, el objetivo de quienes presencien un episodio de este tipo es comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) cuanto antes, para que los órganos del paciente, sobre todo el cerebro, no se encuentren tan dañados cuando se presente la ambulancia.

    La mitad de la población adulta reconoce no saber identificar correctamente una parada cardiorrespiratoria. Pero, si tiene miedo de hacer RCP o no está seguro de cómo hacer RCP correctamente, debe saber que siempre es mejor intentarlo que no hacer nada, la peor reanimación es no realizarla y la diferencia entre hacer algo y no hacer nada puede ser la vida de una persona.

    En este post vamos a repasar la RCP para que tengan unos conocimientos básicos.


    Evaluación inicial:

    1- SEGURIDAD: Asegúrese que usted, la víctima y otros testigos del incidente estén a salvo.

    2- BÚSQUEDA DE RESPUESTA: sacuda suavemente a la víctima por los hombros, preguntándole en voz alta "¿estás bien?"

    3- COMPROBAR VÍA AÉREA: Si no hay respuesta, coloque a la víctima boca arriba. Con una mano en la frente y los dedos de la otra en la base del mentón, incline suavemente la cabeza de la víctima hacia atrás levantando la barbilla para abrir las vías respiratorias. Mire, escuche y sienta la respiración durante no más de 10 segundos.

    1. Si está seguro de que la víctima respira normalmente pero aún no responde, colóquela en la posición de recuperación que se describe a continuación.
    • ØPOSICIÓN DE RECUPERACIÓN: Para poner a la víctima en posición de recuperación, se la debe coger con una mano por la pierna y con la otra por el hombro y girarla hacia el reanimador hasta que quede de lado. La pierna que queda arriba se ajusta de tal manera que tanto la cadera como la rodilla estén dobladas en ángulos rectos, la cabeza queda inclinada suavemente hacia atrás para mantener las vías respiratorias permeables. Se debe mantener a la persona caliente hasta que se consiga ayuda médica. Si la respiración o la circulación se detienen en algún momento, se debe girar a la víctima de nuevo boca arriba e iniciar RCP.
      1. Si no respira normalmente (apenas respira o da jadeos poco frecuentes y ruidosos), llame a los Servicios de Emergencia (112) y envíe a algún testigo a buscar un DEA, usted deberá iniciar las maniobras de RCP.


      Reanimación cardiopulmonar básica

      Si no ha recibido capacitación sobre RCP o no está seguro de si puede hacer respiraciones de rescate, solamente haga compresiones ininterrumpidas en el pecho hasta que lleguen los sanitarios. No es necesario que intente hacer respiración de rescate. Los pasos a seguir son:

      1. Arrodíllese al lado de la víctima.

      2. Coloque la parte inferior de la palma de una de sus manos en la mitad inferior del esternón de la víctima (o centro del pecho).

      3. Coloque la palma de su otra mano encima de la primera mano y entrelace los dedos.

      4. Mantenga sus brazos estirados.

      5. Colóquese verticalmente por encima de la víctima y presione el esternón para comprimirlo unos 5 cm (no más de 6).

      6. Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho, sin perder el contacto entre sus manos y el esternón.

      7. Repita a una velocidad de 100-120 compresiones por minuto.

    DEA

    • Tan pronto como llegue el DEA, enciéndalo y coloque los electrodos en el pecho desnudo de la víctima.
    • Si hay más de un reanimador, se debe continuar la RCP mientras se colocan los electrodos en el pecho.
    • Siga las instrucciones habladas y visuales dadas por el DEA.
    • Si se aconseja descarga, asegúrese de que no haya nadie tocando a la víctima y presione el botón de descarga, inmediatamente después reanude la RCP y continúe según las indicaciones del DEA.
    • Si no se aconseja ninguna descarga, reanude inmediatamente la RCP y continúe según las indicaciones del DEA.

    Situación especial debida a la pandemia por Covid-19

    Las guías del Consejo Europeo de Resucitación promueven la continuación de los intentos de reanimación en las paradas cardíacas, al tiempo que procuran minimizar el riesgo para la persona o personas que actúen de reanimadores y proporcionen el tratamiento. Si no hay certeza sobre la presencia de la COVID-19, las personas que realizan RCP deben realizar una evaluación dinámica del riesgo considerando:

    • la prevalencia en el momento actual de la COVID-19,
    • la clínica y presentación de la víctima (por ejemplo, antecedentes de contacto de riesgo, síntomas compatibles con COVID-19…),
    • la probabilidad de que el tratamiento sea eficaz o fútil,
    • la disponibilidad de equipo de protección individual y los riesgos personales y laborales para las personas que proporcionan el tratamiento.

    Se ha abordado en este post la reanimación de las personas de bajo riesgo o con resultados negativos confirmados para la COVID-19.


    No interrumpa la RCP hasta que…

    • Un profesional de la salud le indique que no continúe, o, la víctima definitivamente se esté despertando, moviéndose, abriendo los ojos y respirando normalmente, o, usted se agote.
    • Es poco probable que la RCP por sí sola reinicie el latido cardiaco espontáneo; de modo que, a menos de que esté seguro de que la víctima se haya recuperado, continúe con la RCP.
    • Señales de que la víctima se ha recuperado: despertar, movimientos, apertura ocular, respiraciones normales.

    Dra. Ana Casado,

    Especialista cardióloga general y hemodinámica

  • Me han puesto un stent en el corazón ¿Ahora qué?

    StentsStents

    Después del implante de un stent en una arteria del corazón los pacientes deben saber que ahora más que nunca hay que mejorar el estilo de vida, continuar con seguimientos rutinarios y cumplir con la medicación pautada. En los siguientes apartados, vamos a dar ciertas recomendaciones e intentar resolver dudas básicas que se nos puedan presentar.

    ¿Qué tratamiento tengo que seguir tras el implante de un stent y durante cuánto tiempo?

    1- ANTIAGREGANTES:

    El stent es una prótesis metálica implantada dentro de una arteria y para que no se formen trombos es necesario un tratamiento para evitar que el cuerpo lo rechace, especialmente los primeros meses. Los antiagregantes son fármacos que actúan a nivel de las plaquetas, reduciendo la capacidad de éstas de agregarse y formar trombos. En otras palabras, queremos que la sangre sea algo más "fluida".

    El tiempo que hay que mantener la antiagregación puede ser variable, ya que depende de múltiples factores. Su cardiólogo individualizará cada caso, valorando la edad, el riesgo de sangrado, la diabetes, la necesidad de otros fármacos anticoagulantes, etc…

    2- ESTATINAS:

    Son fármacos que permiten un adecuado control del colesterol. Está ampliamente demostrado que el paciente con cardiopatía isquémica y stent necesita tener unos niveles de colesterol más bajos que la población sana, y conseguirlo aumenta la durabilidad de los stents y la esperanza de vida del paciente. Las contraindicaciones absolutas de las estatinas son escasas y los efectos secundarios infrecuentes. Pese a ello, es habitual encontrar pacientes que han dejado la estatina tras el implante del stent por miedo al leer el prospecto o por su mala publicidad en ocasiones en internet.

    Los pilares del tratamiento de la cardiopatía isquémica tras el implante del stent son por tanto los antiagregantes y las estatinas. Las demás medicaciones dependerán de otros factores como la tensión arterial, la diabetes, la función ventricular o la presencia de arritmias, y se irán añadiendo al tratamiento según las necesidades de cada paciente.

    ¿Puedo reincorporarme al trabajo?

    La tasa de reincorporación al trabajo ha mejorado claramente en la última década, y en parte esto se debe al implante precoz de los stents en situaciones agudas como los infartos de miocardio, permitiendo una reducción del daño cardiaco y por tanto de las posibles complicaciones a largo plazo (como arritmias e insuficiencia cardíaca). El implante de un stent por sí solo no es el determinante para estimar una baja laboral y son muy pocos los tipos de trabajos que llegan a estar contraindicados tras su colocación. Hay que tener en consideraciones otros parámetros, como la fuerza del corazón o el tipo de trabajo. La llegada de los stents ha contribuido a una mayor tasa de reincorporación laboral en pacientes con cardiopatía isquémica.

    ¿Puedo hacer deporte tras un stent?

    Parte de las medidas tras en el implante de un stent incluyen cambio del estilo de vida y un control adecuado de los factores de riesgo cardiovasculares como el tabaco, la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes o el sedentarismo.

    Así, cuando un paciente nos pregunta si puede realizar actividad física tras el implante de un stent, nuestra respuesta como cardiólogos es que no solo no está contraindicado, sino que es aconsejable realizar una actividad física moderada y predominantemente aeróbica. Establecer el momento ideal para volver a hacer ejercicio o el nivel de intensidad aconsejable debe ser una decisión en conjunto tomada con su cardiólogo tomando en cuenta muchas variables clínicas.

    ¿Cuánto dura un stent? ¿Hay que cambiarlo?

    Los stents no tienen fecha de caducidad, por lo que no hay que recambiarlos. La idea es que cuando se implanta un stent, sea de por vida, aunque existe siempre un riesgo de que el stent se vaya ocluyendo. Los stents de última generación y los fármacos que se utilizan hoy en día han permitido disminuir la tasa de nueva obstrucción del stent. Aún así, en el caso de que esto ocurriese tampoco se retiraría el stent obstruido, sino que se volvería a realizar un nuevo cateterismo para dilatar dicho stent, o si fuese necesario se podría implantar otro stent dentro del previo.

    ¿Puedo conducir con un stent?

    La cardiopatía isquémica puede aumentar el riesgo relativo de accidente. Igual que cuando hablamos de la reincorporación al trabajo o de la actividad física, los posibles riesgos en la conducción tras el implante de un stent dependen más del contexto clínico en el que se ha implantado y de las posibles arritmias, que del stent en sí mismo, la decisión debe ser tomada en conjunto por su cardiólogo y tomando en cuenta además del motivo del implante del stent, el tipo de vehículo a conducir.

    Conclusión…

    El stent ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica, pero ya sabemos que el proceso no finaliza ahí. Es imprescindible en todos los pacientes un seguimiento cardiológico continuo posterior, cambios en el estilo de vida, y mantener la medicación pautada. Y por supuesto no hay que tener miedo a preguntar, estamos aquí para resolver.

    Doctor Daniele Gemma

    Especialista en Cardiología, departamento de hemodinámica

  • Cateterismo y stent coronario ¿En qué consiste?

    StentStent

    ¿Qué es un stent? ¿por qué se implanta? y sobretodo ¿qué podemos hacer tras su colocación en una arteria coronaria?

    Un stent coronario es una prótesis parecida a una malla metálica flexible (muchas veces se describe al paciente como "un muelle") que se implanta a través de un catéter en una arteria coronaria parcial o totalmente ocluida. Para simplificarlo, podemos imaginar la arteria coronaria como una tubería que lleva la sangre con el oxígeno y los nutrientes a las células cardíacas. Cuando en la pared de esta tubería se van depositando productos de suciedad (en el caso de las arterias, sobretodo células grasas e inflamatorias), su diámetro se va estrechando hasta causar una falta de riego que no permite una llegada suficiente de sangre al músculo cardíaco, con la consecuente angina o infarto. Es entonces cuando, sin necesidad de operar, se realiza un cateterismo a través de un pinchazo en el vaso, y se progresa en la tubería obstruida, colocando un stent, que al hincharlo a nivel de la zona de mayor estrechamiento permite "aplastar" la malla metálica del stent a la pared de la tubería, que vuelve por tanto a tener su diámetro normal.

    Stent 2Stent 2

    ¿Cómo es la recuperación inmediata tras el cateterismo y el implante de un stent coronario?

    Hoy en día, afortunadamente, alrededor del 80-90% de los cateterismos y de las angioplastias coronarias (implante de stent) se realizan a través de la arteria radial de la muñeca, permitiendo tanto una reducción del riesgo de complicaciones importantes relacionadas con el procedimiento, como una más rápida y casi inmediata recuperación del paciente.

    Tras un procedimiento realizado por la muñeca, se coloca un vendaje compresivo durante unas 3-4 horas en la zona de punción. El paciente puede incorporarse casi de inmediato, y si no hay complicaciones, puede realizar una vida prácticamente normal tras la retirada dl mismo. Se aconseja únicamente durante los siguientes 3-4 días tras el alta, evitar coger pesos superiores a unos 4-5 Kg o trabajos que precisen un movimiento de muñeca continuo, con el brazo por lo que se ha realizado la intervención.

    Si por lo contrario el acceso se ha realizado a través de la ingle, hay que tomar más precauciones. Habitualmente el paciente debe permanecer tumbado al menos 6-8 horas, para permitir el correcto cierre de la vía de acceso. Tras un periodo variable de vigilancia, si no se han producido complicaciones, se procede al alta. El paciente podrá entonces realizar paseos de corta distancia y en superficies llanas sin problemas, aunque tendrá que limitar los primeros 2-3 días las subidas y bajadas por las escaleras, los trabajos pesados, la jardinería o ponerse de cuclillas.

    Pese a los nervios existentes durante el procedimiento, realmente es una vez implantado el stent cuando surgen las principales dudas y preguntas del paciente por lo que es imprescindible en todos los pacientes un seguimiento cardiológico continuo posterior, cambios en el estilo de vida, y mantener la medicación pautada.

    Doctor Daniele Gemma

    Especialista en Cardiología, departamento de hemodinámica

55 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.