Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • Estudio de familiares en Cardiopatias Hereditarias

    CardioBlogImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog

    Las cardiopatías familiares o hereditarias son un conjunto de enfermedades que tienen un origen genético y afectan a los grandes vasos arteriales o al corazón. Hablamos de miocardiopatías si se altera la estructura del músculo cardiaco (miocardiopatía hipertrófica, dilatada o arritmogénica) y de canalopatías si la alteración se produce en el sistema eléctrico del corazón (síndrome de Brugada, QT largo).

    El origen genético de estas enfermedades hace que puedan estar presentes en varios miembros de una misma familia. Esto implica que, una vez sea diagnosticado en un determinado paciente (denominado caso índice), es necesario descartar la presencia de la enfermedad en cuestión en otros miembros de su familia. Este estudio se denomina screening o despistaje de familiares, y su importancia radica, entre otras razones, en que muchas de estas enfermedades, en sus manifestaciones más graves, pueden comportar un aumento del riesgo de muerte súbita, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental para poder identificar a aquellos miembros de la familia que puedan estar en riesgo.

    Esto no quiere decir que todos los familiares deban ser estudiados. El despistaje debe realizarse en cascada: se comenzaría por los familiares de primer grado del caso índice, es decir, padres, hermanos e hijos; en caso de detectar un nuevo caso, se estudiarían a continuación aquellos parientes de primer grado que antes no se hubieran incluido en el despistaje (los que no guardaran relación de parentesco de primer grado con el caso índice), y así sucesivamente.

    Para ilustrarlo de forma más clara: imagina que a un primo (nuestras madres son hermanas) lo han diagnosticado de una miocardiopatía hipertrófica: nosotros no tenemos que ser estudiados, al menos de forma inicial. En primer lugar, deben estudiarse sus padres; si su madre fuera positiva, nuestra madre tendría que estudiarse a continuación, y solo si ella fuera positiva, sería nuestro turno. Alterar el orden del estudio de familiares comporta no pocos problemas y genera más confusión que certidumbre.

    Una vez establecida la necesidad de estudio por estar emparentado en primer grado con un paciente diagnosticado de una cardiopatía, no podemos encontrar con dos situaciones: el caso índice tiene un estudio genético con una mutación identificada, o bien que el estudio haya sido negativo o no se haya realizado. El primer caso habría que llevar a cabo un test genético para saber si el familiar estudiado es portador de la mutación. Si no lo es, el estudio habrá concluido para él; si es portador de la mutación, deberá ser estudiado en profundidad para determinar si ha manifestado o no la enfermedad, cosa que deberá repetirse de forma periódica ya que esto puede cambiar con el tiempo. Es importante recalcar el hecho de que ser portador de una mutación no implica necesariamente que se vaya a manifestar la enfermedad, ni que en caso de que aparezca se vaya a manifestar de la misma forma que en el paciente índice, ya que además del componente genético, existen otros factores que pueden afectar al desarrollo de la patología. También es necesario remarcar que, en los casos en los que exista una mutación identificada, el estudio debería realizarse en unidad especializada en cardiopatías familiares.

    En el segundo escenario, cuando no existe una mutación identificada, el estudio inicial puede llevarse a cabo en una consulta de cardiología general y constará, al menos, de una electrocardiograma y un ecocardiograma. Según la patología, puede ser necesario ampliarlo con otras pruebas como ergometría, Holter ECG o resonancia magnética cardiaca. En determinadas circunstancias como en el síndrome de Brugada o el QT largo, puede ser necesario llevar a cabo un test con fármacos. En cualquiera de estos casos en los que el estudio debe ser ampliado, su cardiólogo general lo derivará a la unidad adecuada. Es importante señalar que, en caso de que el estudio fuera negativo, en ocasiones es preciso que se repita de forma periódica a lo largo de los años, circunstancia que se le indicará en consulta atendiendo a la patología en cuestión (por ejemplo, un paciente estudiado a los veinte años para despistaje de miocardiopatía hipertrófica con un resultado inicial negativo puede desarrollarla más adelante).

    A modo de resumen: debemos acudir al cardiólogo para ser estudiados si han diagnosticado a un familiar de primer grado de una cardiopatía heredable. La primera evaluación puede llevarse a cabo en una consulta de cardiología general, y de allí nos derivarán, solo si fuera necesario, a una unidad especializada de cardiopatías familiares, aportando siempre y desde la primera consulta (esto es de vital importancia), los informes del caso índice.

    Por el doctor Álvaro Lozano Rosado

    Especialista en Cardiología

  • Tengo un foramen oval permeable... ¿Y ahora qué??

    FOPImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFOP

    El "forman oval permeable" (conocido también con la sigla FOP) es un pequeño agujero o túnel que comunica dos cavidades cardiacas, las aurículas, que habitualmente están separadas por un tabique llamado septo interauricular.

    ¿Cómo se forma un FOP?

    Podemos considerarlo como un pequeño "recuerdo" o "resto" de nuestra vida intrauterina, es decir, de cuando todavía nos estábamos desarrollando dentro del vientre de nuestras madres. Dentro del útero el feto tiene una circulación y una oxigenación diferente a la que tenemos cuando nacemos ya que, durante la vida intrauterina, no respiramos y la sangre oxigenada nos llega directamente de nuestra madre atreves del cordón umbilical.

    En este periodo de la vida, la sangre oxigenada tiene que pasar de la aurícula derecha a la izquierda para poder llevar el oxígeno y los nutrientes al resto del pequeño cuerpo en desarrollo y por este motivo el tabique o septo interauricular no está todavía cerrado y las aurículas comunican entre ellas. Cuando ya nacemos, justo después del parto, nuestros pulmones empiezan a funcionar y la sangre, que ya no recibe oxígeno de la madre, tiene que pasar de las venas y por tanto de la aurícula derecha a los pulmones para oxigenarse y de allí a la aurícula izquierda y a las arterias. En este momento ya no hace falta que las aurículas comuniquen entre ellas y el tabique o septo interauricular se cierra, separando del todo las dos cavidades, habitualmente en el primer año de vida. Sin embargo, esto no siempre ocurre y en hasta el 25% de las personas (1 de cada 4…. mucho más frecuentemente de lo que uno se puede imaginar…) se queda abierta una pequeña comunicación tuneliforme a nivel del tabique interauricular, conocida como "foramen oval permeable" o FOP.

    ¿Qué problemas nos puede causar un FOP?

    Tener un FOP es, por tanto, mucho más frecuente de lo que pensamos y en la gran mayoría de las personas pasa desapercibido. Sólo en un pequeño porcentaje de casos se asocia a síntomas o complicaciones. De hecho, el diagnóstico de FOP suele ser un hallazgo casual en pruebas realizadas por otros motivos y en la gran mayor parte de los casos no nos supone ningún problema.

    La principal complicación que se puede asociar a la presencia de un FOP, como ya dicho en un mínimo porcentaje de personas, es el desarrollo de lo que se conoce como "embolia paradójica", es decir el pase de pequeños coágulos que se pueden formar en el sistema venoso y que pasan al sistema arterial a través del FOP, causando eventos isquémicos como por ejemplo un ictus. Cuando el tabique interauricular está cerrado, sin presencia de ninguna comunicación directa entre las aurículas, los coágulos que se pueden formar en determinadas circunstancias en las venas, habitualmente en las piernas, migran al pulmón que funciona como un gran reservorio y que permite eliminarlos, en la gran parte de los casos sin síntomas. También en presencia de FOP, los pequeños trombos que se pueden formar en las venas no suelen pasar a las arterias ya que la presión en la aurícula izquierda es mayor que en la aurícula derecha y esto permite "cerrar" la puerta de entrada a la aurícula izquierda. Sin embargo, en presencia de determinadas características del tabique interauricular, como un aneurisma del septo, o en alguna actividad laboral o deportiva que causan aumento de las presiones en la aurícula derecha, la puerta de entrada a la aurícula izquierda en la que se convierte el FOP puede "abrirse" y dejar pasar los pequeños coágulos, causando ictus u otra isquemia sistémica.

    Otra complicación mucho menos frecuente que puede ocasionar un FOP, es una "desoxigenación" de la sangre arterial al mezclarse la sangre no oxigenada de la aurícula derecha con la aurícula izquierda. Es muy poco frecuente ya que como hemos explicado la comunicación entre las aurículas es muy pequeña y la presión más alta en el lado izquierdo impide la mezcla de la sangre de los dos lados.

    ¿Cómo se diagnostica un FOP?

    El FOP se puede diagnosticar con un ecocardiograma transtorácico convencional, aunque no siempre se consigue verlo ya que la comunicación tuneliforme entre las aurículas es pequeña y puede pasar desapercibido el pase de flujo a nivel del septo interauricular. Cuando la sospecha clínica de tener un FOP es alta, como por ejemplo en pacientes jóvenes con un "ictus critpogénico", es decide sin causas aparentes, se puede realizar un "test de burbujas". Se inyecta en una vena periférica una solución salina agitada para formar burbujas que se pueden ver con el ecocardiograma y se monitoriza si estas burbujas pasan de la aurícula derecha a la izquierda, tanto en situación basal como con maniobras de Valsalva: si hay un pase temprano y evidente de burbujas entonces sí tenemos un FOP. Se puede realizar el mismo test con ecodoppler transcraneal o con un ecocardiograma transesofágico, ya que en determinadas situaciones pueden ser más sensibles que el ecocardiograma transtorácico en cuanto al pase de burbujas.

    ¿Cuándo y cómo hay que tratar un FOP?

    En la mayor parte de los casos la presencia de FOP no precisa un tratamiento específico, ni supone limitaciones para la persona que lo tiene. Sin embargo, en determinadas circunstancias se puede plantear cerrar el FOP.

    La indicación más clara es en pacientes jóvenes que hayan tenido un evento isquémico o un ictus sin otra causa aparente. En paciente ya más mayores, habitualmente superiores a los 50 años, las indicaciones de cierre del FOP suelen ser más estrictas ya que el ictus se puede producir con más probabilidad por otras causas.

    Hay luego actividades deportivas como el buceo en el que la presencia de un FOP puede causar problemas, sobre todo si además del FOP tenemos otras características del septo interauricular que ayudan al pase de la sangre entre las aurículas, como un aneurisma del tabique interauricular. Las personas que practican buceo a nivel profesional tendrían que realizarse siempre un estudio específico para descartar FOP y en determinados casos plantear el cierre para poder seguir con la actividad deportiva.

    La presencia de migrañas, asociadas a determinadas características del septo interauricular, también puede ser una indicación de FOP, aunque hay que realizar previamente una valoración neurológica y cardiológica completa ya que hay que ser estrictos en esta indicación.

    Para finalizar, plantearíamos el cierre de FOP en esos raros casos en el que hay una mezcla de sangre venosa y arterial a través del FOP, causando una escasa oxigenación de la sangre arterial. Puede ocurrir por ejemplo en personas mayores y con aorta dilatada que en bipedestación presentan una oxigenación baja que mejora cuando se tumban ("síndrome de platipnea-ortodesoxia")

    Hoy en día, el cierre de FOP en adulto se suele realizar de forma percutánea con un cateterismo. A través de la vena femoral, se sube un dispositivo a forma de doble disco o diábolo que se implanta a nivel del septo interauricular, con un disco del dispositivo que se queda en la aurícula izquierda y otro en la aurícula derecha. Es un procedimiento relativamente sencillo y con un riesgo relativamente bajo de complicaciones, que requiere un ingreso muy corto.

    fop 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextofop 2

    En resumen, tener un FOP es mucho más frecuente de lo que consideramos y no suele causar ningún problema ni tiene que limitarnos en nuestro día a día. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de personas que puede tener complicaciones y por tanto es siempre oportuno por lo menos una valoración inicial por parte de un cardiólogo para valorar actitud y seguimiento si precisa.

    Por el doctor Daniele Gemma

    Especialista en Cardiología

  • ¿Puedo tomar Viagra si tengo alguna enfermedad del corazón?

    ViagraImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoViagra

    La Viagra es un medicamento de prescripción médica, que se indica para hombres que padecen disfunción eréctil y así poder tener una relación sexual satisfactoria. Su componente el sildenafilo tiene efecto vasodilatador, es decir, aumenta el flujo sanguíneo hacia el pene para ayudar al hombre a tener una erección.

    Es bien conocida la coincidencia entre los factores de riesgo de disfunción eréctil y enfermedad coronaria y, con gran frecuencia, esta disfunción se presenta en varones que padecen hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, tabaquismo, enfermedad coronaria o sólo con edad avanzada.

    Se han generado muchos mitos en torno al consumo de Viagra en el mundo. Uno de ellos es que su consumo prolongado puede llegar a alterar el funcionamiento normal del corazón. Existen numerosos estudios que desmienten esta afirmación. Sin embargo, como todo medicamento, tiene sus efectos secundarios y sus contraindicaciones.

    De este modo, se contraindica tomar Viagra en los siguientes casos (estas recomendaciones también afectan a los derivados de la Viagra como Cialis, Levitra y Spedra):

    - Si se tienen problemas graves de corazón o de hígado. Se contraindica en casos de infarto de miocardio o angina inestable reciente, así como en casos de insuficiencia cardiaca avanzada o en personas que hayan tenido arritmias ventriculares graves.

    - Si se tiene la tensión arterial baja, puesto que estos fármacos pueden bajarla aún más.

    - Si se toma de forma concomitante con Nitratros (tanto en parches como en comprimidos), normalmente recetados para la angina de pecho, ya que la combinación de ambos puede causar una peligrosa bajada de la tensión arterial.

    - Si se padece una enfermedad genética hereditaria en los ojos llamada retinitis pigmentosa.

    - El sildenafilo tampoco combina bien con riociguat, un medicamento para la hipertensión pulmonar, ni con drogas de uso recreativo que tienen nitrito de amilo, como los llamados "poppers".

    - Se recomienda consultar con un médico antes de tomar sildenafilo si se sigue otro tratamiento o se padece otra enfermedad, como úlceras de estómago, hemofilia, leucemia o anemia de células falciformes.

    Así pues, se recomienda hacer una evaluación cardiológica antes de tomar Viagra o algunos de sus derivados en cualquier varón mayor de 45 años, en especial en aquellos que no realizan actividad física, en los enfermos cardíacos y en todos aquellos que tengan síntomas en probable relación con arterioesclerosis: hombres que se quedan sin aliento o tienen dolor en el pecho al hacer ejercicio ligero (como subir dos tramos de escaleras) así como claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar que obliga a detener la marcha).

    Por el doctor Cristian Iborra

    Especialista en Cardiología UICAR

  • Doctor, me duele el pecho, ¿qué me pasa?


    CardioBlogImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog

    El dolor en el pecho o dolor torácico llamado en la jerga médica es uno de los síntomas de valoración más frecuente en las consultas de cardiología.

    Existen numerosas causas del mismo, que se enumeran a continuación de mayor a menor gravedad.

    En primer lugar, puede ser de origen cardiológico (infarto, pericarditis o inflamación de la capa que envuelve al corazón, mala función de las válvulas cardiacas, miocardiopatías, patología de la aorta…). También puede trastarse de origen pulmonar, como en casos de neumonía, tromboembolismo pulmonar, neumotórax, enfermedades del parénquima pulmonar o broncoespasmo. Tampoco es infrecuente que las enfermedades digestivas puedan provocar dolor torácico (úlceras en el estómago, rejlujo gastroesofágico o "ardor", espasmos esofágicos...).

    En último lugar, podemos encontrar causas poco relevantes en importancia pero frecuentes en la práctica clínica, como pueden ser las de origen musculoesquelético o los estados de ansiedad.

    En función de las características del síntoma, en general se pueden orientar las causas que acabamos de comentar (aunque no en todos los casos es posible).

    De esta manera, un dolor de origen cardiológico (como la angina de pecho) suele ser en el centro del tórax, opresivo ("como un peso o una losa"), se puede irradiar o mover a ambos brazos, la espalda o la garganta y típicamente se desencadena con el esfuerzo y cede o disminuye su intensidad con el reposo.

    Los de origen pulmonar suelen tener características pleuríticas, es decir, aumentan con los movimientos respiratorios (inspiración o espiración profunda) y algunas veces también se asocian autoescucha de sibilancias.

    En cambio los dolores de perfil digestivo suelen ser más abajo del tórax (en el estómago) y se pueden mover hacia la garganta en origen ascendente (como los del reflujo o la úlcera). No obstante, el espasmo esofágico puede ser en ocasiones indistinguible del infarto de miocardio.

    Los dolores osteomusculares por su parte suelen ser circunscritos a una parte pequeña del tórax (que a veces se puede delimitar a punta de dedo) y suelen modificarse o empeorar con los movimientos torácicos.

    Por último, la ansiedad puede presentar una mezcla de las características anteriormente descritas, aunque el paciente suele referir un estado de nerviosismo precedente importante.

    Debido a que el origen del dolor torácico puede ser muy diverso y que algunas causas del mismo pueden ser de gravedad, desde la consulta de cardiología solemos solicitar pruebas complementarias que aunque en muchas ocasiones no nos permiten saber cuál es la causa del dolor, sí nos permiten descartar aquellas que por lo general pueden tener importancia desde el punto de vista cardiológico.

    En primer lugar solemos realizar electrocardiograma y ecocardiograma, que nos dan una idea inicial de que el corazón del paciente es estructuralmente normal o sano.

    Posteriormente, se suele solicitar una prueba de esfuerzo, consistente en caminar/correr en una cinta con la tensión monitorizada y un electrocardiograma, de manera que vemos en tiempo real el comportamiento del corazón con el esfuerzo. Nos es muy útil para descartar la cardiopatía isquémica o angina de esfuerzo. Cuando esta está alterada o sospechamos un origen cardiológico del dolor torácico solemos complementar el estudio con un TAC coronario (para ver de manera no invasiva mediante tomografía las arterias del corazón) o coronariografía (se visualizan las arterias del corazón a través de un catéter canalizado desde la arteria radial del paciente).

    Otras veces podemos ampliar el estudio con Holter-ECG o Holter-TA (monitorización continua durante 24 horas con electrocardiograma o aparto medidor de tensión), en función de la sospecha clínica o síntomas asociados.

    Si nuestro estudio es normal, en muchas ocasiones el paciente es derivado a otros especialistas (neumólogos, digestivos, atención primaria, psicología) que realizan las pruebas pertinentes.

    Por tanto, el dolor torácico es un síntoma muy frecuente, que la mayoría de las veces no va a tener una causa relevante, pero que es importante estudiar, ya que un pequeño porcentaje de los casos pueden ser enfermedades de gravedad que es necesario tratar/abordar lo antes posible.

    Por la doctora Irene Narváez especialista en Cardiología UICAR

  • Alcohol y salud cardiovascular

    Captura de pantalla 2022-08-01 a las 10.17.13Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2022-08-01 a las 10.17.13

    Las bebidas alcohólicas se han consumido durante miles de años y su ingesta constituye un bien cultural de muchas sociedades. Desde el siglo XX, surgieron numerosas evidencias epidemiológicas a partir de grandes estudios prospectivos transculturales que apoyan su consumo ligero, al reducir la incidencia de cardiopatía isquémica; en específico, el vino tinto, constituyente de la dieta mediterránea y etiquetada como beneficiosa por diferentes comités científicos.

    No obstante, la relación entre el consumo moderado de alcohol y la salud es compleja. Este consumo también se ve asociado a enfermedades hepáticas, cáncer de mama, tuberculosis y otros eventos adversos (accidentes de tráfico, por ejemplo). Por ello, la cantidad mínima de alcohol que condiciona la pérdida de salud es relativa; dependiendo de las características poblacionales, entre ellas: el escenario geográfico, la edad y el género.

    Por todo ello, la relación entre el consumo de alcohol y la salud ha planteado una gran controversia en la literatura científica. Dado que la evidencia disponible sugiere que los niveles bajos de consumo de alcohol se asocian con un menor riesgo de algunas enfermedades (cardiopatía isquémica, por ejemplo) y un mayor riesgo de otros, para realizar directrices y recomendaciones de consumo de alcohol deben tenerse en cuenta el perfil epidemiológico completo de la población, incluyendo la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, hepáticas, neoplasias y mortalidad por accidentes de tráfico.

    ¿Qué significa consumo ligero de alcohol?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo ligero corresponde a 1 equivalente de bebida estándar al día, donde 1 bebida estándar al día se define como 12 gramos de etanol puro y corresponde a 1 copa de vino, 1 lata de cerveza o 1 trago de whisky/ginebra/vodka/licor.

    ¿Qué tiene el vino tinto que lo hace beneficioso?

    El vino se obtiene a través de la fermentación del mosto de uva. Sus componentes más importantes son el agua, el etanol y los polifenoles, tanto flavonoides como no flavonoides. Los polifenoles son de especial interés en cardiología por sus propiedades biológicas y cardio-protectoras. Los flavonoides son antioxidantes que en estudios preclínicos y clínicos evitan el desarrollo de disfunción endotelial y ateroesclerosis vascular, con propiedades antihipertensivas, antiagregante plaquetaria y antiinflamatorias.

    ¿Existen riesgos cardiovasculares?

    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente encontrada en la población general y el consumo moderado y/o elevado de alcohol lo puede desencadenar. El alcohol en exceso puede aumentar la recurrencia de FA y generar tasas más altas de FA paroxística y persistente. Asimismo, su consumo elevado aumenta el riesgo de otras arritmias y de miocardiopatía enólica.

    ¿Finalmente, qué recomendáis respecto a su consumo?

    Una ingesta ligera de alcohol se considera cardioprotectora por investigaciones epidemiológicas y experimentales, después de las observaciones de una menor incidencia de cardiopatía isquémica.

    ¿Quiénes no deben consumirlo?

    Gestantes, niños y adolescentes, pacientes con hepatopatías o cardiopatías graves, pacientes con algún tratamiento específico que interaccione con el alcohol, por lo tanto, es importante consultarlo previamente a su médico tratante. Reconociendo que la mayoría de las personas que consumen cantidades dañinas de alcohol son adultos jóvenes y predominantemente hombres, para reducir la morbimortalidad secundaria al alcohol es importante priorizar las intervenciones dirigidas a estos grupos.

    Aunque puede sonar agradable recibir la recomendación de ingesta ligera de alcohol, no podemos olvidar que dejar de fumar es aún más beneficioso, pero al mismo tiempo más difícil; cambiar un hábito de vida sedentario y comenzar a realizar actividad física aeróbica también lo es, seguir una dieta estricta, disminuyendo el consumo de sal y del aporte calórico para perder peso, de igual manera, es un reto. Por lo tanto, las indicaciones referentes al consumo de alcohol deben ir siempre acompañadas por las recomendaciones pertinentes sobre el control del resto de factores de riesgo cardiovascular.

    Por el doctor Ricardo Mori

    Especialista en Cardiología

68 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.