Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • He estado ingresado por insuficiencia cardiaca, ¿qué me espera después?

    CARDIOBLOGImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCARDIOBLOG

    La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad del corazón que padece aproximadamente el 2% de los adultos menores de 50 años, cifra que aumenta con la edad, siendo superior al 10% en mayores de 70 años. La IC se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Existen múltiples causas que pueden debilitar el corazón y producir insuficiencia cardiaca. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, en el abdomen y en las piernas. Lo ideal es poder solventar esta acumulación de líquidos mediante el empleo de diuréticos (pastillas para orinar) de forma ambulatoria, pero hay situaciones en las que la descompensación es más grave y requiere de ingreso hospitalario.

    El momento del alta hospitalaria suele producir en los pacientes sentimientos encontrados: alegría por haber superado el momento más crítico para la salud, pero también incertidumbre e inseguridad ante cómo será la evolución en domicilio y qué tipo de vida podrán realizar. La transición tras el alta de un ingreso por IC es quizás el momento más delicado en la evolución de la enfermedad, ya que los pacientes que han sufrido un ingreso por descompensación de IC son los que presentan un mayor riesgo de reingreso, fundamentalmente en el primer mes post-alta.

    Aunque durante la hospitalización los médicos responsables suelen y deben dar información acerca de la enfermedad y de los cuidados que se deben llevar a cabo en el día a día, cuando el paciente llega a su domicilio le empiezan a surgir todo tipo de dudas sobre cómo debe adaptar su vida a la nueva situación de salud y además le preocupa poder hacer algo que le produzca un empeoramiento. En este sentido, los profesionales dedicados a la IC debemos poner especial énfasis en que los pacientes se sientan seguros y acompañados tras el alta. Por ello, es imprescindible realizar un seguimiento ambulatorio precoz y frecuente, donde además de valorar los aspectos médicos, se aproveche para solucionar las dudas habituales que tienen tanto el paciente como su familia y que suelen estar relacionadas con la medicación pautada (posología, efectos adversos…) y con hábitos de estilo de vida, fundamentalmente sobre dieta y actividad física.

    En el hospital se lleva un régimen de vida muy controlado, con una dieta especial, controles de tensión frecuentes, escasa actividad física… Por eso, aunque la medicación administrada durante el ingreso se haya tolerado bien, esta condición puede cambiar una vez el paciente se encuentra en domicilio, siendo necesaria la modificación de tratamiento o la pauta del mismo. De forma general, se recomienda realizar una consulta telefónica de control precoz, a las 48-72h post-alta donde se evalúe cómo ha sido la transición a domicilio y se compruebe que la medicación se está tomando de forma correcta, sin incidencias. Además, se recomienda programar una consulta de revisión presencial, a los 7-10 días post-alta, preferiblemente en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca.

    Las Unidades de Insuficiencia Cardiaca representan un modelo organizativo creado para sistematizar la atención de los pacientes con IC. En ellas, se favorece el protagonismo del paciente y se le hace partícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. Está demostrado que el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente mejora su calidad de vida y su pronóstico. La implementación óptima de estos programas para el manejo de la IC requiere un equipo multidisciplinar formado por varios especialistas, que esté activo a lo largo de toda la trayectoria de la enfermedad de los pacientes: desde el inicio de la IC, las descompensaciones que tengan lugar durante el transcurso de su enfermedad, los periodos de estabilidad aparente y los estadios terminales. Además, resulta fundamental que los pacientes tengan una relación fluida con los profesionales que conforman la unidad, por lo que se les debe facilitar un contacto telefónico o correo electrónico al que poder recurrir en caso de que su estado de salud empeore, con el fin de poner tratamiento y evitar que necesite un nuevo ingreso hospitalario.

    Si usted padece IC y ha estado hospitalizad@ recientemente, no dude en buscar ayuda médica, ¡no está sol@ en este proceso, somos muchos los profesionales que podemos ayudarle!

    Por la Dra. Teresa Alvarado Casas especialista en Cardiología

  • Valoración del riesgo cardiovascular. ¿Cuando recurrir a las técnicas de imagen?

    UICARImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUICAR

    En la valoración del riesgo cardiovascular las técnicas de imagen pueden ayudar cuando tenemos dudas.

    Cada vez se intenta tener una aproximación más personalizada en el abordaje de nuestros pacientes, esto incluye la valoración del riesgo cardiovascular y es lo que proponen las últimas guías de riesgo cardiovascular de la sociedad europea de cardiología, para poder discutir junto con los pacientes la necesidad de optimizar los factores de riesgo cardiovascular en función del riesgo individual.

    En todos los pacientes se recomienda la deshabituación tabáquica, promover un estilo de vida saludable y cifras de presión arterial sistólica < 160 mmHg. Para personas aparentemente sanas, podemos informar sobre el riesgo de presentar problemas cardiovasculares en los próximos 10 años utilizando tablas como SCORE2 o SCORE2-OP, que tienen en cuenta la edad, sexo, cifras de PA, niveles de colesterol LDL y tabaquismo; y clasifica a los pacientes en grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto.

    Además de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular clásicos incluidos en las escalas de riesgo, existen otros factores de riesgo como los antecedentes familiares, presencia de enfermedades autoinmunes u otra información relacionada con nuestro paciente que puede afectar al cálculo del riesgo.

    En los casos en los que la puntuación de la persona se acerca a los límites que requieren una toma de decisiones como puede ser la necesidad de iniciar tratamiento hipolipemiante, o en caso de presencia de factores de riesgo no clásicos, para conseguir una mejor valoración del riesgo individual nos pueden ayudar las técnicas de imagen.

    El calcio score coronario o la ecografía vascular de las arterias carótidas y femorales nos permiten detectar la presencia de placas de ateroma y pueden modificar el riesgo cardiovascular y cambiar nuestra actitud al reclasificar el riesgo, podemos ser más agresivos en el control de los factores de riesgo con tratamiento farmacológico o continuar promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes que presentan bajo riesgo.

    El calcio score coronario es un TAC cardíaco sin contraste que presenta muy pocos riesgos, es una prueba muy sencilla de realizar que nos informa de la presencia y la cantidad de calcio en las arterias coronarias, de esta forma cuando detectamos calcio nos indica que existen placas de ateroma; la cantidad de calcio es también un marcador de riesgo que nos compara con lo que sería habitual para nuestra edad.

    El calcio score coronario o la ecografía vascular de carótidas y femorales nos pueden ayudar a detectar placas de ateroma o la ausencia de estas para conseguir una mejor valoración del riesgo cardiovascular y un abordaje más individualizado en casos que presenten riesgo intermedio o factores de riesgo no convencionales.

    Por la doctora Patricia Barrio

  • Doctor, me han dicho que tengo soplo, ¿Qué significa?

    UICARImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUICAR

    Los soplos cardíacos son sonidos producidos por el flujo de sangre acelerado en el corazón. Estos sonidos pueden escucharse con un fonendoscopio. En condiciones normales (apertura y cierre adecuados de las válvulas) este flujo de la sangre no provoca ruido, por lo que no se oye en la auscultación. Sin embargo, por diferentes motivos, puede provocarse un flujo turbulento a través de dichas válvulas, lo cual se escucha como un susurro; esto es lo que denominamos un soplo.

    Al escuchar un soplo cardiaco durante la auscultación, lo único que sabemos es que hay una turbulencia en la sangre a su paso por las válvulas del corazón. Como tal, no es un diagnóstico de una enfermedad, ya que puede presentarse por muchas causas, desde fisiológicas otras en las que hay un problema sobre el que debemos actuar.

    Algunos soplos cardíacos son inocuos, también conocidos como "funcionales" o "inocentes" y son comunes en recién nacidos y en niños. Pueden aparecer soplos funcionales cuando aparece fiebre o anemia, en el hipertiroidismo o en el embarazo sin que signifique que existe un problema cardiaco. Estos son inofensivos y no son un signo de enfermedad cardíaca pues el corazón es estructuralmente normal. Los soplos inocentes no requieren ningún tratamiento ni cambio en los estilos de vida y tienden a desaparecer a lo largo de la vida.

    De la misma forma que hay soplos inocentes o fisiológicos, que no deben generar preocupación alguna, podemos encontrarnos otros soplos en los que la causa sea una alteración de una de las válvulas del corazón, cuyo cierre o apertura no se produce de forma adecuada o por un defecto entre tabiques del corazón. Estos son los soplos patológicos que pueden ser un signo de una enfermedad cardíaca grave.

    Para distinguirlos puede ser necesaria la realización de un ecocardiograma. El ecocardiograma es una prueba no invasiva que utiliza los ultrasonidos para valorar las cavidades, estructuras y los flujos del corazón. Nos permite ver si las válvulas y el resto de estructuras funcionan correctamente para descartar patología en el corazón y en caso de hallarla, para determinar su gravedad.

    En niños, los soplos que causan preocupación suelen deberse a un problema con la estructura del corazón que está presente desde el nacimiento, por la afectación de una válvula o por una comunicación anómala entre dos cavidades.

    En adultos, los soplos cardíacos que causan preocupación suelen deberse a problemas en las válvulas cardíacas que se desarrollan a lo largo de la vida. Entre las enfermedades que pueden dañar las válvulas cardíacas se incluyen la aparición con la edad de depósitos de calcio que afectan a la apertura (estenosis) y cierre (insuficiencia) de las válvulas que se conoce como enfermedad degenerativa de las válvulas, a la infección del recubrimiento interno del corazón y las válvulas que se conoce como endocarditis o la afectación de las válvulas por fiebre reumática.

    El tratamiento dependerá del tipo de patología y de la gravedad, pudiendo realizarse un seguimiento con recomendaciones en el estilo de vida hasta plantear la corrección del defecto mediante cirugía o técnicas de Hemodinámica cuando sea grave y/o aparezcan síntomas.

    Por la doctora Alejandra Carbonell,

    Responsable de la Unidad de Valvulopatías.

    Hospital Universitario La Luz.

  • ¿Qué es una resonancia cardiaca de estrés?

    ¿Qué es una resonancia cardiaca de estrés?Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto¿Qué es una resonancia cardiaca de estrés?

    Me han solicitado una resonancia cardiaca de estrés, ¿qué debo saber?

    La resonancia cardiaca de estrés es una prueba diagnóstica que estudia la presencia de isquemia o falta de riego sanguíneo en algún territorio del músculo cardiaco. Además, esta prueba también nos permite conocer la función global del corazón, la presencia y extensión de infartos previos y otras alteraciones cardiacas como problemas en las válvulas.

    ¿En qué consiste?

    El paciente se introduce en un resonador o máquina de resonancia durante aproximadamente 45 - 60 minutos, durante este tiempo estará vigilado y con monitorización de las constantes vitales. Se canalizará una vía venosa en el brazo para la administración de un fármaco, generalmente regadenosón, que producirá un estrés o esfuerzo del corazón de forma rápida y controlada. Seguidamente se inyecta una pequeña cantidad de contraste especial para resonancia que permite visualizar las zonas de isquemia.

    ¿Qué puedo notar durante la prueba?

    El fármaco más empleado para esta prueba se llama regadenosón, es un fármaco muy seguro con pocos efectos secundarios, las más frecuentes suelen ser una sensación de falta de aire transitoria, calor y aceleración del corazón de escasos segundos de duración que no traduce mayor complicación.

    ¿Cuáles son los riesgos?

    Es una prueba muy segura y es extremadamente rara la aparición de efectos adversos, entre los descritos se encuentran la reacción alérgica al fármaco o al contraste, hipotensión, dolor torácico, arritmias cardiacas o convulsiones.

    ¿Cómo debo prepararme?

    Es aconsejable estar en ayunas de al menos 4 horas.

    Para conseguir el máximo efecto del fármaco es aconsejable no tomar cafeína, chocolate o té en las últimas 24 horas. Su especialista previamente le solicitará que suspenda fármacos conocidos como beta-bloqueantes unas 48 horas previas si los tomara.

    ¿Qué ventajas aporta esta prueba respecto a otras?

    Otras pruebas diagnósticas no invasivas para la detección de isquemia miocárdica son la ecocardiografía de esfuerzo físico o farmacológica y el SPECT cardiaco.

    Respecto a estas pruebas, la resonancia aporta ventajas para la visualización directa del corazón ya que no depende de la forma del tórax del paciente o de la experiencia del examinador, inconveniente que nos podemos encontrar en algunos pacientes para poder hacer la ecocardiografía.

    El fármaco empleado es más seguro que los fármacos usados para la ecocardiografía de estrés farmacológico.

    Es una prueba ideal para pacientes que no pueden hacer esfuerzo físico o no pueden realizar el esfuerzo suficiente para que la prueba sea válida.

    No emite radiación como ocurre en el caso del SPECT o el TAC cardíaco, y permite una valoración completa de la función cardiaca.

    Por lo tanto, la resonancia cardiaca de estrés es una prueba diagnóstica no invasiva, fiable y segura para el estudio de dolor torácico, que además de aportar información sobre la isquemia miocárdica, nos permite un estudio completo de la función global del corazón, estado de las válvulas y la presencia de otras miocardiopatías.

    Por la doctora María José Romero

    Especialista en Cardiología

  • Papel de la rehabilitación cardiaca en enfermos del corazón

    CardioBlogImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog

    ¿Si he tenido un infarto es importante que realice rehabilitación cardiaca? ¿Para qué sirve?

    La rehabilitación cardiaca es una disciplina muy importante dentro del tratamiento de las enfermedades del corazón, aunque muchos desconocen sus múltiples ventajas, se debe ofrecer a todos los pacientes que han sufrido no solamente un infarto, también a aquellos que han sufrido una angina de pecho y han necesitado un cateterismo con implante de 1 o varios stents (dispositivos para abrir y restablecer el flujo de sangre en las arterias coronarias obstruidas). Otros pacientes que también van a obtener múltiples beneficios son aquellos con insuficiencia cardiaca de cualquier causa y que presentan una capacidad funcional reducida por la enfermedad y/o por la pérdida de forma física por los múltiples ingresos y la inactividad que muchas veces acompaña a estos enfermos. Debemos resaltar que mientras más fatiga o menos capacidad tenga el paciente, mayor será el beneficio obtenido. Los operados de corazón, las enfermedades congénitas, los pacientes con arritmias y en general cualquier enfermedad cardiaca puede beneficiarse de este programa integral.

    La rehabilitación cardiaca es el conjunto de medidas y acciones para que los enfermos puedan recuperar el máximo de posibilidades físicas y mentales y una vida normal social, familiar y profesional. Incluye el entrenamiento con ejercicios que deben combinar aeróbicos y de fuerza o resistencia, la modificación de los factores de riesgo cardiovascular, la evaluación psicológica y social. En múltiples ensayos clínicos se ha demostrado que reduce la mortalidad en la enfermedad coronaria en pacientes después de un infarto.

    Antiguamente se asociaba la enfermedad cardiaca con personas que no debían hacer ejercicio físico, hoy en día está demostrado que no deben estar en reposo sino que deben hacer ejercicio físico de manera regular, claro está que dirigido y coordinado por un programa y un médico con conocimientos de rehabilitación cardiaca, esto se traduce en cambios y mejoría a nivel del corazón, pulmones, músculos y por tanto mejoría en la calidad de vida en la gran mayoría de los pacientes.

    La frecuencia del ejercicio aeróbico recomendada es de 3 a 5 días a la semana, preferiblemente a diario, durante 20 a 60 minutos al día, con un aumento progresivo de la intensidad según la pauta medica.

    Las intervenciones con ejercicio solo deberían comenzarla los pacientes clínicamente estables, una vez optimizado el tratamiento médico para la insuficiencia cardiaca (si la presentan).

    Los principales beneficios de la rehabilitación cardiaca son: Mejoría de la calidad de vida y de la sensación de fatiga, presentan unas tasas inferiores de mortalidad y de hospitalización.

    Por tanto los pacientes con infarto o cualquier enfermedad cardiaca se pueden beneficiar de este programa.

    Por el doctor Abraham López

    Especialista en Cardiología

67 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.