Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • Obesidad y riesgo cardiovascular

    CARDIOBLOGImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCARDIOBLOG

    La obesidad es un importantísimo problema de salud pública que desgraciadamente ha aumentado su prevalencia en los últimos años. De hecho, desde la década de los 70 el número de casos en nuestro país no para de crecer.

    Según datos del instituto nacional de salud afecta a más del 20 % de la población adulta y a 1 de cada 6 niños y adolescentes.

    ¿A qué enfermedades se asocia la obesidad?

    En primer lugar, la obesidad aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular (ya sea a nivel de infartos/angina de pecho o a nivel cerebral, con ictus o infartos cerebrales). Y no se nos puede olvidar que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en nuestro país.

    En segundo lugar está asociada a mayor riesgo de determinados cánceres (sobre todo los del aparato digestivo).

    También está detrás de más de la mitad de los casos de diabetes en el adulto, que a su vez contribuye al síndrome metabólico y está detrás de todas las enfermedades cardiovasculares que hemos dicho anteriormente.

    Además, se ha demostrado asociación entre la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas (como por ejemplo enfermedad de Alzheimer) que tanto asolan a nuestros mayores hoy en día.

    Los motivos o las causas de la misma son multifactoriales, pero vamos a ir enumerando los más importantes.

    En primer lugar, está el cambio de nuestra alimentación en los últimos 20 años. En lugar de comida natural o real, comemos cosas que vienen envasadas y procesadas. Además, muchas de ellas son ricas en grasas trans que son inflamatorias y en azúcares. También hay menos consumo de verdura y fruta del que sería recomendable.

    En segundo lugar está la inactividad física y el sedentarismo. Nos pasamos el día sentados en trabajos de oficina y nos cuesta llegar a un mínimo razonable de actividad diaria que serían 8000-10000 pasos. Y si ya cuesta eso, ni hablamos de hacer actividad física pautada, como ejercicio de fuerza o ejercicio aeróbico. Ahí el porcentaje de la población que lo practica es mucho menor.

    En tercer lugar está el estrés al que estamos sometidos en la vida moderna actual. Ese estrés hace que aumente el cortisol, que es la hormona por excelencia del estrés, y que a su vez favorece si la tenemos de manera crónica una inflamación de bajo grado. De manera que junto con la inactividad y la mala alimentación contribuyen a perpetuar los procesos de sobrepeso/obesidad.

    Muy ligado con el estrés tenemos también asociado la falta del sueño, que también contribuye a este círculo vicioso inflamatorio/cortisol del que estamos hablando.

    El factor genético influye también de manera importante en la obesidad, al igual que en la mayoría de las enfermedades. Sin embargo, digamos que los genes son las cartas que nos reparten al nacer y nosotros somos capaces de decidir con qué cartas queremos jugar.

    ¿Qué podemos hacer para mejorar estos preocupantes números?

    Lo primero es mejorar la alimentación. Debe estar basada en alimentos y no en productos. En comida real, en frutas, verduras, proteína vegetal como las legumbres, así como proteína animal como pescados (sobre todo pescado azul con alto contenido en omega 3 que tan beneficiosos son para el colesterol y el sistema inmune), carnes (magras preferiblemente pero también tienen cabida de manera más esporádica las carnes más grasas).

    No es necesario comer 5 veces al día sino que con 2 o 3 ingestas bien hechas basadas en densidad nutricional y en los alimentos que acabamos de nombrar es suficiente.

    En segundo lugar está el ejercicio. Es prioritario que nos mantengamos activos. Ir caminando el mayor tiempo posible, aparcar más lejos del trabajo o de donde vayamos. Subir escaleras y no en el ascensor. Si llevamos mucho tiempo sentados cambiar de posturas y caminar unos minutos. Si podemos atender una llamada caminando mejor. Con todas estas pequeñas estrategias hacemos pequeñas cosas que suman en el global del día y nos acercan al objetivo de una vida más activa.

    Además de eso, sería fundamental realizar algún tipo de ejercicio cardiovascular como caminar a paso ligero, correr, nadar, bicicleta; así como entrenar la fuerza al menos 2/3 días a la semana. El músculo es uno de los órganos del cuerpo que más demanda energética tiene para nuestro organismo y que por tanto más nos ayuda en la pérdida de peso y para estar sanos en general.

    Por último, para intentar mejorar el estrés se pueden implementar estrategias para optimizar la planificación de nuestros días y también la autoexigencia que a veces tenemos con nosotros mismos.

    Por la doctora Irene Nárvaez

    Especialsita en Cardiología

  • ¿Qué es el Angio-TC de arterias coronarias?

    1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto1

    En angio-TC de arterias coronarias es un estudio de imagen que nos permite ver la anatomía y estado de las arterias coronarias, que son las arterias que suministran sangre al músculo cardiaco para que pueda ejercer su función

    ¿Por qué me han solicitado esta prueba?

    Este estudio suele realizarse en pacientes en los que se sospecha que pueda existir enfermedad o alteraciones de la anatomía de dichas arterias que pueda comprometer el aporte de sangre da las mismas. Esto suele ocurrir en pacientes que han presentado determinados síntomas y/o alteración en alguna prueba diagnóstica (frecuentemente en una prueba de esfuerzo).

    ¿Qué preparación previa requiere?

    Para que el escáner pueda obtener unas imágenes de calidad es recomendable que el ritmo del corazón sea regular y con una frecuencia no demasiado elevada. Por ello si su médico lo ve preciso pautará medicación oral para lograr este objetivo las horas previas a la realización de la prueba. Han de pautarse con precaución en pacientes con asma o EPOC severos. Los más frecuentes son el atenolol o el bisoprolol.

    ¿Y el día de la prueba?

    Se debe acudir a la realización en ayunas salvo por la medicación pautada que puede acompañarse de algo de agua.

    Se colocará una vía venosa para la administración medicación si se precisa y del contraste yodado para la obtención de las imágenes.

    Inmediatamente antes de la realización de la prueba, si el médico realizador lo considera oportuno, puede complementar la medicación oral tomada previamente con medicación intravenosa para alcanzar una frecuencia cardiaca adecuada. Además se suele administrarse una dosis de nitroglicerina en spray sublingual, para producir dilatación de las arterias coronarias y mejorar su visualización. La administración de nitroglicerina está contraindicada si se han consumido en las últimas 24 h fármacos como el sildenafilo o tadalafilo, frecuentemente usados para el tratamiento de la impotencia masculina.

    Realización de la prueba

    Para la toma de las imágenes se le pedirá inspire y contenga la respiración. El tiempo de toma de las imágenes es de entre 5-10 segundos, durante el cual es fundamental mantener la inspiración y permanecer inmóvil. Es frecuente notar sensación de calor y ganas de orinar durante el paso del contraste.

    ¿Es seguro el contraste yodado?

    El contraste yodado puede usarse con seguridad en pacientes que no tengan una función renal gravemente disminuida ni hayan sufrido una reacción alérgica severa a este tipo de contrastes. En cualquier caso es recomendable una correcta hidratación las horas posteriores a la prueba.

    En caso de haber sufrido una rección alérgica no grave en el pasado y si la realización de la prueba es fundamental para el diagnóstico, es posible realizar la prueba con premedicación.

    Su colaboración es importante

    Seguir las instrucciones y recomendaciones previas a la prueba es fundamental. Entre todos podemos llevar a cabo el estudio de forma segura y obtener unas imágenes de calidad para llegar a un diagnóstico adecuado.

    Por el doctor Alejandro Cebollada especialista de la UICAR

  • Resolviendo dudas frecuentes tras un cateterismo

    UICARImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUICAR

    La angioplastia coronaria es un procedimiento que se utiliza para abrir una arteria coronaria estrechada o bloqueada con un dispositivo que se llama stent. También puede denominarse intervención coronaria percutánea (ICP). El cardiólogo llega hasta las coronarias a través de un catéter que se inserta en la arteria de la ingle o la muñeca.

    Cuidado del sitio de punción:

    Durante 1 o 2 días, mantenga un apósito sobre el lugar donde se insertó el catéter. Puede ducharse 24 horas después del procedimiento. Seque bien la incisión. Si tiene signos de infección como: Aumento del dolor, hinchazón, calor, enrojecimiento, pus que sale del sitio del catéter o fiebre, acuda al servicio de urgencias.

    Esté atento a posibles hemorragias. Una pequeña cantidad de sangre (hasta del tamaño de una moneda) en el vendaje puede ser normal.

    Si está sangrando más, presione el área para tratar de detenerlo, si no se detiene acuda al servicio de urgencias. La ingle o la muñeca pueden tener un moratón y sentirse dolorida durante unos días después del procedimiento. Si tiene un bulto doloroso de rápido crecimiento en el sitio del catéter, acuda al servicio de urgencias

    Puede hacer actividades ligeras en casa, pero no haga nada extenuante hasta que su médico lo autorice. Esto puede durar varios días. Si el cateterismo se realizó a de la ingle trate de no subir escaleras durante los primeros 5-7 días.

    Si el catéter se colocó en su brazo cerca de su muñeca, no doble la muñeca profundamente durante los primeros 4 días. Tenga cuidado al usar la mano para sentarse y levantarse de una silla o cama.

    Si tiene dolor en la pierna o la mano, se ve palida/azul o se siente fría, entumecida o con hormigueo, acuda al servicio de urgencias

    Dieta:

    Beba muchos líquidos para ayudar a su cuerpo a eliminar el contraste. Si tiene una enfermedad renal, cardíaca o hepática y tiene que limitar los líquidos, hable con su médico antes de aumentar la cantidad que bebe.

    Siga comiendo una dieta saludable para el corazón que contenga muchas frutas, verduras, legumbres y granos integrales. Utilice aceite de oliva. Evite las grasas de origen animal, frituras y bollería Industrial. Cocine al vapor, horno, plancha o brasa. Coma pescado azul una o dos veces por semana.

    Ejercicio:

    Podrá empezar a hacer ejercicio a partir de la segunda semana si no tiene síntomas.

    Puede iniciar con paseos de 30 minutos, 5 – 6 días a la semana y aumentar su intensidad o añadir otros tipos de ejercicio en función de la tolerancia y consultándolo con su médico.

    Un modo de confirmar la buena tolerancia al ejercicio es la prueba del habla: ser capaz de mantener una conversación con normalidad durante el ejercicio sin sensación de fatiga.

    Actividad sexual:

    Están permitidas a partir de la segunda semana tras el cateterismo si no tiene síntomas con ejercicio físico moderada (por ejemplo subir dos tramos de escaleras sin parar). Debe detenerse si siente alguna molestia en el pecho. Evite posturas muy activas al principio, progrese si no tiene síntomas

    Recuerde que puede utilizar fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil (pastillas para mantener relaciones sexuales como: sildenafilo, tadalafilo, varnedafilo, avanafilo). Consultar con su médico antes de iniciar, ya que no pueden utilizarse si toma nitratos.

    Actividad laboral

    Se valorará individualmente cada caso en función de la gravedad y el tipo de esfuerzo que requiera su trabajo.

    Conducción particular

    Permitida si no hay síntomas de dolor de pecho en relación con las actividades de la vida diaria o en reposo:

    • A partir de la 3a semana tras un infarto de miocardio.
    • A partir de la 2a semana tras un implante de un stent de manera programada.

    Viaje en avión: Permitido a partir del primer mes

    Vacunaciones: Tener un stent no prohíbe la vacunación. Debe vacunarse anualmente frente a la gripe. Se recomienda la vacunación antineumocócica y antiCOVID19.

    Mantenga hábitos de vida saludables: No fumar. Evitar el tabaco es imprescindible para evitar que el stent recién puesto se estropee.

    Vigile periódicamente sus niveles de tensión arterial. Mantenga valores tensión arterial sistólica "alta" menores de 135 mmHg

    Vigile su peso. IMC objetivo menor de 25

    Medicamentos:

    Su médico le recetará medicamentos antiagregantes. Probablemente tomará adiro más otro antiplaquetario, como clopidogrel (Plavix) o ticagrelor (Brilique). Es muy importante que tome estos medicamentos exactamente como se le indique, ya que ayudan a mantener abierta la arteria coronaria y reducen el riesgo de sufrir un infarto.

    No abandone ni modifique la medicación por su cuenta. Consulte siempre antes a su Cardiólogo/a habitual.

    LLEVE SIEMPRE CON USTED NITROGLICERINA EN PASTILLAS SUBLINGUALES O SPRAY

    ¿Qué hacer si tiene dolor de pecho?

    Lo primero, esté tranquilo; deje de hacer lo que esté haciendo y siéntese o túmbese. Si en uno o dos minutos el dolor no ha cedido ponga nitroglicerina: dos toques en spray o una pastilla bajo la lengua hasta disolverse. No debe tomarla de pie ya que baja la tensión arterial y puede provocar mareos.

    Si el dolor no cedió en 5 minutos con la primera dosis de nitroglicerina, ponga otra y pida ayuda médica llamando al 112. No acuda nunca directamente a un Centro Sanitario, ni conduciendo ni siendo llevado en coche particular.

    Por la doctora Laura Lorena Espinosa

    Especialsita en Cardiología

  • Me van a realizar una ecocardiografía transesofágica, ¿qué debo saber?

    ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICAImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA

    La ecocardiografía transesofágica (ETE) es una técnica muy importante en el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares.

    Se trata de una técnica especial que se realiza con una sonda que tiene forma de tubo fino que se introduce fácilmente a través de la garganta hasta el esófago.

    La proximidad del esófago al corazón y los grandes vasos, hace que la visión que se obtiene del corazón sea excelente y se puede obtener información adicional más exacta que con la ecocardiografía convencional.

    En el Hospital La Luz cumplimos con los máximos estándares de calidad y seguridad vinculados al procedimiento. En nuestro laboratorio contamos con la colaboración del Servicio de Medicina Intensiva y disponemos de monitor de constantes vitales, medidor automático de tensión arterial, equipo completo de reanimación cardiopulmonar avanzada y personal altamente cualificado.

    Para la realización del estudio es preciso tomar una serie de precauciones que tienen como objetivo proporcionarle la máxima seguridad y un mayor confort durante la prueba.

    -Le explicaremos detalladamente en qué consiste la prueba y el motivo por el que se le ha solicitado. Antes de comenzar o durante la consulta previa con su Cardiólogo/a deberá firmar el consentimiento informado de la misma.

    -Estudiamos previamente su historia clínica para conocer si existe alguna contraindicación absoluta o relativa para la realización de la prueba: enfermedades del esófago, alergias medicamentosas o antecedentes de sangrado gastrointestinal (problemas para tragar, cirugías previas, enfermedades del hígado, problemas de coagulación, etc).

    -Es importante que permanezca en ayunas 6 horas antes del procedimiento (puede tomar su medicación habitual con un poco de agua 3 horas antes de la prueba).

    -Las dentaduras artificiales deben retirarse.

    -Un enfermero/a le canalizará una vía venosa periférica para administración de la medicación necesaria para la sedación.

    -El tipo de sedación empleada es la denominada sedación consciente en la que empelamos dosis bajas de sedantes de corta duración.

    -También administramos anestésico local en la garganta, similar al utilizado por los dentistas, para minimizar la molestia del paso de la sonda por la garganta.

    -Debe venir acompañado sobre todo porque después de la sedación que se utiliza no podrá realizar actividades que requieran un alto grado de concentración (conducir, por ejemplo) durante al menos 24 horas.

    -Una vez terminado el procedimiento permanecerá monitorizado, una vez comprobado que se ha despertado completamente y que se encuentra bien podrá marcharse.

    -Es aconsejable estar al menos tres horas sin comer ni beber tras el procedimiento, debido a la aplicación de anestesia local en garganta y 24 horas sin conducir o realizar actividades que requieran concentración o pongan en peligro su seguridad si debido a la sedación.

    En resumen, la ecocardiografía transesofágica es una prueba ampliamente extendida en el estudio de las enfermedades cardiacas, segura, indolora y con muy bajas tasas de complicaciones cuando se realiza por personal experto y con las medidas de calidad y seguridad adecuadas.

    Por Dra. María del Mar Pérez Gil

    Responsable de Unidad de Cardiología No Invasiva de Hospital la Luz

  • Estudio de familiares en Cardiopatias Hereditarias

    CardioBlogImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog

    Las cardiopatías familiares o hereditarias son un conjunto de enfermedades que tienen un origen genético y afectan a los grandes vasos arteriales o al corazón. Hablamos de miocardiopatías si se altera la estructura del músculo cardiaco (miocardiopatía hipertrófica, dilatada o arritmogénica) y de canalopatías si la alteración se produce en el sistema eléctrico del corazón (síndrome de Brugada, QT largo).

    El origen genético de estas enfermedades hace que puedan estar presentes en varios miembros de una misma familia. Esto implica que, una vez sea diagnosticado en un determinado paciente (denominado caso índice), es necesario descartar la presencia de la enfermedad en cuestión en otros miembros de su familia. Este estudio se denomina screening o despistaje de familiares, y su importancia radica, entre otras razones, en que muchas de estas enfermedades, en sus manifestaciones más graves, pueden comportar un aumento del riesgo de muerte súbita, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental para poder identificar a aquellos miembros de la familia que puedan estar en riesgo.

    Esto no quiere decir que todos los familiares deban ser estudiados. El despistaje debe realizarse en cascada: se comenzaría por los familiares de primer grado del caso índice, es decir, padres, hermanos e hijos; en caso de detectar un nuevo caso, se estudiarían a continuación aquellos parientes de primer grado que antes no se hubieran incluido en el despistaje (los que no guardaran relación de parentesco de primer grado con el caso índice), y así sucesivamente.

    Para ilustrarlo de forma más clara: imagina que a un primo (nuestras madres son hermanas) lo han diagnosticado de una miocardiopatía hipertrófica: nosotros no tenemos que ser estudiados, al menos de forma inicial. En primer lugar, deben estudiarse sus padres; si su madre fuera positiva, nuestra madre tendría que estudiarse a continuación, y solo si ella fuera positiva, sería nuestro turno. Alterar el orden del estudio de familiares comporta no pocos problemas y genera más confusión que certidumbre.

    Una vez establecida la necesidad de estudio por estar emparentado en primer grado con un paciente diagnosticado de una cardiopatía, no podemos encontrar con dos situaciones: el caso índice tiene un estudio genético con una mutación identificada, o bien que el estudio haya sido negativo o no se haya realizado. El primer caso habría que llevar a cabo un test genético para saber si el familiar estudiado es portador de la mutación. Si no lo es, el estudio habrá concluido para él; si es portador de la mutación, deberá ser estudiado en profundidad para determinar si ha manifestado o no la enfermedad, cosa que deberá repetirse de forma periódica ya que esto puede cambiar con el tiempo. Es importante recalcar el hecho de que ser portador de una mutación no implica necesariamente que se vaya a manifestar la enfermedad, ni que en caso de que aparezca se vaya a manifestar de la misma forma que en el paciente índice, ya que además del componente genético, existen otros factores que pueden afectar al desarrollo de la patología. También es necesario remarcar que, en los casos en los que exista una mutación identificada, el estudio debería realizarse en unidad especializada en cardiopatías familiares.

    En el segundo escenario, cuando no existe una mutación identificada, el estudio inicial puede llevarse a cabo en una consulta de cardiología general y constará, al menos, de una electrocardiograma y un ecocardiograma. Según la patología, puede ser necesario ampliarlo con otras pruebas como ergometría, Holter ECG o resonancia magnética cardiaca. En determinadas circunstancias como en el síndrome de Brugada o el QT largo, puede ser necesario llevar a cabo un test con fármacos. En cualquiera de estos casos en los que el estudio debe ser ampliado, su cardiólogo general lo derivará a la unidad adecuada. Es importante señalar que, en caso de que el estudio fuera negativo, en ocasiones es preciso que se repita de forma periódica a lo largo de los años, circunstancia que se le indicará en consulta atendiendo a la patología en cuestión (por ejemplo, un paciente estudiado a los veinte años para despistaje de miocardiopatía hipertrófica con un resultado inicial negativo puede desarrollarla más adelante).

    A modo de resumen: debemos acudir al cardiólogo para ser estudiados si han diagnosticado a un familiar de primer grado de una cardiopatía heredable. La primera evaluación puede llevarse a cabo en una consulta de cardiología general, y de allí nos derivarán, solo si fuera necesario, a una unidad especializada de cardiopatías familiares, aportando siempre y desde la primera consulta (esto es de vital importancia), los informes del caso índice.

    Por el doctor Álvaro Lozano Rosado

    Especialista en Cardiología

67 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.